AUTORES
- Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
- Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI Coronaria. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La hernia de hiato (HH) no es una enfermedad en sí, sino un hallazgo anatómico. Acontece cuando la porción gástrica correspondiente al cardias se prolapsa al interior del mediastino a través del hiato esofágico del diafragma1. Esto permite que el ácido del estómago pase por vía ascendente al esófago provocando reflujo gastroesofágico (RGE).
La mayoría de las HH se diagnostican como hallazgo casual tras una radiografía de tórax de rutina realizada por otro motivo. A pesar de que su incidencia no es bien conocida por tratarse de una patología asintomática en muchos casos, su prevalencia se incrementa con la edad.
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones. En casos refractarios o en hernias de gran tamaño se recomienda la cirugía antirreflujo, para restablecer la anatomía de la unión esofagogástrica (UEG), evitando el reflujo.
PALABRAS CLAVE
Hernia de hiato, reflujo gastroesofágico.
ABSTRACT
Hiatal hernia (HH) is not a disease in itself, but an anatomical finding. It occurs when the gastric portion corresponding to the cardia prolapses into the mediastinum through the esophageal hiatus of the diaphragm1. This allows stomach acid to pass up into the esophagus causing gastroesophageal reflux (GER).
Most HH are diagnosed as an incidental finding after a routine chest X-ray performed for another reason. Although its incidence is not well known because it is an asymptomatic pathology in many cases, its prevalence increases with age.
The goal of treatment is to relieve symptoms and prevent complications. In refractory cases or in large hernias, antireflux surgery is recommended to restore the anatomy of the gastroesophageal junction (GEJ), avoiding reflux.
KEY WORDS
Hiatal hernia, gastroesophageal reflux.
DESARROLLO DEL TEMA
La HH es una afección en la que una porción del estómago sobresale dentro del tórax a través de un orificio ubicado en el diafragma. La aparición de la HH comporta una alteración de la anatomía que permite que el ácido del estómago escape por vía ascendente.
Debido a la alta frecuencia de esta patología, el médico debe reconocer los signos clínicos y radiográficos para realizar una evaluación y tratamiento apropiados y así evitar las complicaciones asociadas.
ETIOLOGÍA:
Su causa es desconocida, aunque se ha asociado a un estiramiento constante de la UEG relacionado con traumatismos, malformaciones congénitas, factores iatrogénicos como el consumo de alcohol y tabaco o el estrés, diferentes acciones que involucren la musculatura y el tejido conectivo, aumento de la presión intraabdominal (obesidad y embarazo).
TIPOS
La clasificación de las HH es esencial para el diagnóstico y el tratamiento. Se clasifican en 4 tipos2:
- Hernia deslizante (Tipo I): la más frecuente, consiste en el deslizamiento superior de la UEG al mediastino posterior, secundario a un ensanchamiento del hiato muscular y a la laxitud circunferencial de la membrana frenoesofágica.
- Hernia paraesofágica (Tipo II): defecto localizado en la membrana frenoesofágica, en su región anterior y lateral, a través del cual se hernia el fundus gástrico. La UEG permanece en su localización intraabdominal habitual.
- Hernia Mixta (Tipo III): herniación a través del hiato esofágico tanto de la UEG como del estómago. Es la forma más frecuente de presentación de las hernias paraesofágicas.
- Complejas (Tipo IV): asociada a un gran defecto en la membrana frenoesofágica, por el que se hernia un órgano adicional, generalmente el colon, el bazo, el páncreas o el intestino delgado.
CLÍNICA:
La mayoría de las personas con HH no experimentan síntomas y la afección se descubre de manera incidental en estudios de imagen realizados por otro motivo. Sin embargo, en algunos casos puede provocar síntomas variables, numerosos y poco específicos3.
- Pirosis.
- Disfagia.
- Náuseas, vómitos, saciedad precoz.
- Dolor epigástrico.
- Eructos frecuentes.
- Síntomas respiratorios o cardiológicos.
- Anemia en ocasiones.
POTENCIALES COMPLIACIONES4:
- Hemorragia digestiva: es muy frecuente la anemia ferropénica sin constatación de hemorragia digestiva. Suele deberse a erosiones lineales en el estómago herniado, por congestión o isquemia de la mucosa. Es más rara la hemorragia aguda grave por ulceración gástrica en el estómago herniado.
- Vólvulo gástrico: se manifiesta de manera aguda. La tríada de Borchardt (dolor intenso en el epigastrio, náuseas improductivas e incapacidad para pasar una sonda nasogástrica) es muy sugestiva.
DIAGNÓSTICO:
La HH suele ser un hallazgo casual. La presencia de síntomas sugestivos típicos suele orientar al RGE con bastante exactitud. A los pacientes con síntomas inespecíficos, con escasa respuesta a un tratamiento de supresión ácida o que precisan tratamiento quirúrgico, se les debe someter a un estudio diagnóstico completo5.
Se pueden realizar diferentes pruebas complementarias:
- Radiografía de tórax: permite observar imágenes sugestivas de hernia por deslizamiento.
- Esofagograma: realizado con contraste baritado, permite determinar la anatomía y el tamaño de la hernia, la orientación del estómago y la ubicación de la UEG.
- Endoscopia: muy útil para el diagnóstico de las repercusiones que el RGE pueda tener sobre el esófago.
- Manometría: proporciona información sobre las posibles anomalías motoras del esófago o de sus esfínteres. La manometría esofágica es menos eficaz como herramienta para evaluar la HH, pero se considera importante principalmente en situaciones en las que la radiología de bario y la endoscopia no la diagnosticaron.
- pHmetría: en pacientes con síntomas típicos de reflujo gastroesofágico y endoscopia normal refractarios al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones puede ser muy útil, así como para documentar el reflujo ácido patológico en pacientes con síntomas atípicos de ERGE o con esofagitis endoscópica de origen dudoso.
- Tomografía computarizada abdominal: no se usa de rutina en el diagnóstico de las HH, pero puede ser útil en aquellas hernias de gran tamaño.
TRATAMIENTO:
La conducta terapéutica tras la sospecha de HH se inicia con medidas higiénico-dietéticas y tratamiento farmacológico para conseguir la remisión de los síntomas, mejorar y prevenir las complicaciones. En casos refractarios o en aquellos con complicaciones se plantea un tratamiento quirúrgico.
- Médico: medidas higiénico-dietéticas: no fumar, evitar alimentos copiosos y ricos en grasas; realizar comidas frecuentes y ligeras, evitar irritantes gástricos (menta, alcohol, café, cítricos). En caso de obesidad, perder peso. Acostarse 1-2h tras la comida con la cabecera elevada5.
- Farmacológico: procinéticos para facilitar el vaciado gástrico, inhibidores de la bomba de protones (IBP) para disminuir concentración de ácido, antiácidos y sucralfato para la protección de mucosa.
- Quirúrgico: técnica antirreflujo por vía laparoscópica para lograr un reposicionamiento de la UEG. La funduplicatura laparoscópica es el tratamiento estándar. Entre los más utilizados están: Nissen, Toupet y Dor.
CONCLUSIÓN
La hernia de hiato es una de las causas más frecuentes de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Puede ser muy incómoda y dolorosa para quienes la padecen. Aunque la mayoría son leves y no requieren tratamiento, es importante realizar un diagnóstico preciso y determinar el mejor plan de tratamiento para así mejorar sus síntomas y llevar una vida saludable y activa. En caso de fracaso del tratamiento médico, la cirugía antirreflujo por vía laparoscópica es la técnica de elección, permitiendo una recuperación postoperatoria temprana y un buen resultado funcional a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
- Cadena ENM, García EDM, Silva BLM, Acuña SPN. Diagnóstico y tratamiento de las Hernias Hiato, artículo de revisión. Dominio Las Cienc [Internet]. 2022 [cited 2023 Mar 20];8(2):24. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383446
- Luesma-Bartolomé MJ, Departamento de Anatomía e Histología Humanas. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza, Cantarero-Carmona I, Blas-Laína JL, Morales- Hernández I, Trebolle JF, et al. Hiatus hernia as a cause of gastroesophageal reflux. Case report. Actual Medica [Internet]. 2019;104(807):121–3. Available from: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/57874/807_121.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Sarlat Ribas, M. Á. (2010). Hernia de hiato. FMC – Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 17(7), 478–479.
- Aecirujanos.es. [cited 2023 Mar 15]. Available from: https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/guia-cirugia-esofagogastrica.pdf
- Rosero Arenasa, M. Á., García Garcíab, M. Á., Rosero Arenasa, E., & Sanchís Plasencia, M. (2012). Hernia de hiato. FMC – Formación Médica Continuada En Atención Primaria, 19(4), 211–220.
- Guía Clínica de la Asociación Española de Cirujanos sección de Cirugía Esofagogástrica. 2ª Edición.
Anexo 1. Clasificación hernias de hiato6.