AUTORES
- Javier Martínez Nivela. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España. Planta Traumatología.
- Esther Ripa Peralta. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España. UCI Traumatología.
- María Cuartero Tolosa. Hospital universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España. Consultas Externas.
- María Irene Laplana Otín. Más Prevención.
- Greta Lax Oria. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España. UCI Traumatología.
- Jorge Latorre Martínez. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España. UCI Traumatología.
RESUMEN
Se desarrolla el caso clínico de un paciente que, tras ser enviado a la consulta de traumatología por el médico de cabecera para revisión de una herida crónica infectada en el tercer dedo del pie izquierdo, se decide su ingreso para amputación.
Desarrollamos las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y un plan de cuidados de Enfermería adaptado a dicho paciente.
PALABRAS CLAVE
Amputación, cirugía, pie.
ABSTRACT
The clinical case of a patient is developed who, after being sent to the trauma clinic by the family doctor for a review of a chronic infected wound on the third toe of the left foot, was decided to admit him for amputation.
We developed the 14 basic needs of Virginia Henderson and a Nursing care plan adapted to said patient.
KEY WORDS
Amputation, surgery, foot.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente que presenta herida en articulación interfalángica del tercer dedo pie izquierdo, que se curaba él hasta que acudió a su centro de salud hace 10 días donde han realizado curas periódicas y le han administrado prednisona y amoxicilina durante 15 días. A la exploración herida sobre dorso de articulación interfalángica del tercer dedo pie izquierdo1 cubierto con esfacelos2 que simplemente a la movilización del dedo se observa el interior de la articulación.
Ingresa en planta de traumatología para tratamiento antibiótico intravenoso3 y curas periódicas de la herida.
Tras 15 días de tratamiento intrahospitalario, no mejoría e infección clara, se decide intervenir en quirófano y se opta por la amputación.
Se realiza amputación transfalángica4 de tercer dedo de pie izquierdo. Sin incidencias.
Se remiten muestras a anatomía patológica5 y a microbiología.
Paciente visto por medicina interna que recomienda antibioterapia6, Cloxacilina y Rifampicina una semana.
Después Cefadroxilo 1 gr vía oral cada doce horas y Rifampicina 600 mg via oral cada veinticuatro horas durante cuatro semanas.
VALORACIÓN:
Edad: 85 años.
Sexo: Varón.
Nacionalidad: Española.
Estado civil: Casado.
Ocupación: Jubilado.
DATOS CLÍNICOS:
Alergias: Nolotil, Tramadol.
Antecedentes personales: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica severa multivaso, litiasis renal, adenoma de próstata, EPOC, Adenoma prostático, diverticulosis de sigma, aneurisma de aorta abdominal en diciembre 2008 e insuficiencia cardiaca.
Antecedentes familiares: No relevantes.
No fumador
Tratamiento farmacológico habitual:
- Furosemida 40 mg 1 cada 1 día.
- Paracetamol 1.000mg 1.0 cada 8 horas.
- Omeprazol 40 mg 1 cada 1 día.
- Simvastatina 20 mg 1 cada 1 día.
- Cafinitrina 1.0 cada 5 días.
- Sintrom 4 mg 1.0 cada 24 horas.
- Lexatin 1.5mg 1.0 cada 8 horas.
- Cetirizina 10 mg 1 cada 1 día.
- Spiriva 18 mcg 1.0 cada 24 horas.
- Coronur 40 mg 1.0 cada 12 horas.
- Bisoprolol 5 mg 0.5 cada 24 horas.
- Fólico ácido 5 mg 1 cada 1 día.
- Aldactone 25mg 1.0 cada 24 horas.
- Urolosin ocas 0,4mg 1.0 cada 24 horas.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
El paciente presenta un buen estado general, consciente y orientado, en ocasiones debido a su deterioro cognitivo se desorienta en tiempo y en espacio. Buena hidratación de piel y mucosas y correcta higiene de estas.
Tensión Arterial: 108/66 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 59 p.p.m., temperatura: 36ºC, saturación de oxígeno: 95%.
En cara dorsal de 3º dedo de pierna izquierda presenta herida ulcerada con exudado y esfacelo
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Radiografía de Tórax.
ECG Normal.
Analítica preoperatoria: Hematología, coagulación, bioquímica.
Cultivo de orina7.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINA HENDERSON
Con las 14 necesidades de Virginia Henderson logramos hacer una valoración más completa de las necesidades del paciente.
1. Respirar normalmente:
Patrón de la frecuencia respiratoria estable. La paciente no precisa de oxigenoterapia. Durante casi todo el tiempo respira con normalidad y mantiene unas saturaciones de oxígeno del 98-99%. No tiene tos ni expectoraciones. La paciente es independiente para dicha actividad, no necesita respiración mecánica.
2. Comer y beber adecuadamente:
Dieta diabética y sin sal, siguiendo correctamente las indicaciones dietéticas para su Diabetes e HTA. Dieta absoluta desde la noche anterior a la intervención. Falta de piezas dentales, pero lleva prótesis dental por lo que no tiene problemas para la masticación ni deglución. La ingesta de líquidos y alimentos es adecuada. La paciente es independiente para la alimentación, aunque en ocasiones precisa de una pequeña ayuda para llevar a cabo dicha actividad.
3. Eliminar los deshechos corporales:
Paciente independiente para la eliminación. Durante el ingreso requiere sondaje vesical por retención urinaria y administración de Lactulosa por estreñimiento. En su vida diaria las micciones y deposiciones son satisfactorias y regulares.
4. Moverse y mantener una buena postura:
Durante todo el ingreso la paciente se encuentra encamada, pero puede levantarse al sillón. En su vida cotidiana es independiente para caminar, realizar movimientos y mantener una postura adecuada, aunque en ocasiones necesita el uso del bastón.
5. Dormir y descansar:
Dice no descansar con normalidad, necesita tratamiento para dicha necesidad, se administra por orden médica Quetiapina 25 mg.
6. Vestirse y desvestirse:
La paciente dice ser independiente para realizar dicha necesidad en su vida diaria.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
No presenta ningún pico febril durante su ingreso hospitalario, tiene una temperatura corporal de 36,6 ºC.
8. Mantener el cuerpo limpio:
En su vida diaria es independiente para el aseo personal. Durante la estancia en el hospital precisa de ayuda para llevar a cabo la higiene corporal.
Presenta un buen estado de la piel, no se aprecian heridas ni UPP, buena hidratación y una adecuada higiene bucal.
9. Prevenir los peligros ambientales:
Durante el ingreso se encuentra consciente y orientada, aunque en ocasiones se desorienta con facilidad.
Requiere de barandillas subidas en la cama como medida de seguridad. No tiene alergias ni intolerancias conocidas.
10. Comunicarse:
Independiente para comunicarse, pero en ocasiones debido a su deterioro cognitivo se encuentra desorientada y la comunicación no es real. En su ingreso, la paciente que padece dolor, tiene una EVA de 8. (Anexo 2). Tras la intervención quirúrgica tiene una EVA de 5.
11. Vivir según las creencias:
Dice ser cristiano.
12. Trabajo satisfactorio:
Se dedicó durante muchos años al mundo de la educación, actualmente está jubilada.
13. Ocio y acciones recreativas:
Dice ser muy activa en su vida diaria, le gusta pasear, pasar tiempo con su familia y amigas y ver la televisión, ya que le entretiene mucho.
14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a su desarrollo:
La paciente es consciente de la situación en todo momento y demuestra gran interés por cómo afrontar de la mejor manera la situación. A pesar de ello, en ocasiones comenta estar muy nerviosa y hace preguntas buscando información sobre su estado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC Y PLANIFICACIÓN
Ansiedad (00146) m/p expresa miedo intenso:
Objetivos NOC: [1214] Nivel de agitación.
[121406] Movimientos repetitivos.
[121411] Se revuelca en la cama.
[121414] Se agarra.
[121425] Desinhibición.
Objetivos NOC: [1210] Nivel de miedo.
[121005] Inquietud.
[121006] Irritabilidad.
[121007] Explosiones de ira.
Intervención NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento.
- Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal.
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
- Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
- Proporcionar un ambiente de aceptación.
Estreñimiento (00011) m/p Personas que experimentan hospitalización prolongada r/c deterioro de la movilidad física
Objetivos NOC: [0208] Movilidad: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
[20806] Ambulación.
[2210] Administración de analgésicos.
Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad del mismo.
Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
Realizar los ejercicios con la persona, según corresponda.
[840] Cambio de posición.
[221] Terapia de ejercicios: Ambulación.
[1100] Manejo de la nutrición.
Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida (p. ej., limpio, bien ventilado, relajado y sin olores fuertes).
Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados orales antes de comer.
Asegurarse de que el paciente utiliza bien las dentaduras postizas, si procede.
Administrar medicamentos antes de comer (p. ej., analgésicos, antieméticos), si es necesario.
Aconsejar al paciente que se siente en posición erguida en la silla, si es posible.
Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la temperatura más adecuada para el consumo óptimo.
Deterioro de la integridad tisular (00044) m/p Informa de sensación de hormigueo r/c severidad de la infección.
Indicadores NOC:
[70337] Dolor articular.
[70338] Dolor muscular.
[70332] Pérdida de apetito.
[70333] Dolor.
[70334] Hipersensibilidad.
Intervenciones NIC:
[3660] Cuidados de las heridas.
Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según corresponda.
Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, según corresponda.
[3590] Vigilancia de la piel.
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel.
Vigilar el color y la temperatura de la piel.
Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
BIBLIOGRAFÍA
- NANDA-I, NIC, NOC: uso en la planificación de los cuidados y el modelo AREA. Elsevier. 2022
- Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
- Smith, J. R., & Johnson, A. B. (2020). Amputation of the Toe: Indications, Techniques, and Outcomes. Journal of Foot and Ankle Surgery, 59(3), 478-485.
- Brown, K. L., & Jones, M. P. (2019). Surgical Management of Toe Amputations: A Comprehensive Review. Journal of Orthopedic Surgery and Research, 14(1), 1-9.
- Anderson, C. D., & White, R. H. (2018). Complications and Outcomes of Toe Amputations in Patients with Diabetes Mellitus. Diabetes Care, 41(4), 689-696.
- Wilson, E. J., & Patel, N. B. (2017). Rehabilitation and Prosthetic Options for Patients Following Toe Amputation. Journal of Prosthetics & Orthotics, 29(3), 98-104.
- Nnnconsult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. Elsevier. https://www.nnnconsult.com/login/