Hipertensión arterial, artículo monográfico.

13 junio 2021

AUTORES

  1. Paula Sacristán López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Anda Voicu. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Patricia Tosaus Catalán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital San Juan de Dios. Zaragoza.
  4. Belén García Villarroya. Graduado Universitario en Enfermería. Centro de Salud Valdespartera, Zaragoza.

 

RESUMEN

La hipertensión arterial es una de las patologías del Sistema cardiovascular más común. Es “la elevación de la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o más, y de la presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o más”.

Su etiología es multifactorial, puede ser primaria o idiopática o secundaria. Su detección es posible por diferentes métodos. Este aumento de la presión arterial puede generar diversas complicaciones, que pueden derivar en problemas crónicos graves incluso la muerte. Para abordarla podemos utilizar tratamiento farmacológico y no farmacológico.

 

PALABRAS CLAVE

Hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular.

 

ABSTRACT

Hypertension is one of the most common cardiovascular system pathologies. It is «the elevation of systolic blood pressure (SBP) of 140 mmHg or more, and of diastolic blood pressure (DBP) of 90 mmHg or more.»

Its etiology is multifactorial, it can be primary or idiopathic or secondary. Its detection is possible by different methods. This increase in blood pressure can lead to various complications, which can lead to serious chronic problems, even death. To address it we can use pharmacological and non-pharmacological treatment.

 

KEY WORDS

Arterial hypertension, cardiovascular disease.

 

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) constituye una enfermedad del sistema cardiovascular muy habitual en los adultos de nuestro país. Esta patología no tiene una causa determinada, y es responsable de más del 90% de los casos de hipertensión. 1

Se considera un problema de salud pública vital importancia, debido a su elevada prevalencia. Y es una causa importante de accidente vascular encefálico, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal y retinopatía. 1

Se ha estimado que la HTA se relaciona con el 46,4% de las muertes por enfermedades cerebrovasculares, el 42% de las muertes coronarias y el 25,5% de las muertes totales. 1

Según la OMS HTA es “la elevación de la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mmHg o más, y de la presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o más”. 1

Es considerada una elevación crónica de la presión sanguínea en las arterias, ya sea por aumento de la PAS, PAD o de ambas”. Es decir, es caracterizada por mantener elevados niveles de presión sanguínea, por encima de las demandas metabólicas del propio organismo. 2

Aun así, el umbral para la hipertensión debe considerarse flexible en función del nivel y del perfil de riesgo cardiovascular total. Debido a ello, el diagnóstico de esta patología debe basarse en la toma de múltiples determinaciones de presión arterial, obtenidas en momentos diferentes durante cierto tiempo.2

 

ETIOLOGÍA

Se trata de una enfermedad multifactorial. Podemos dividirla en

  1. HTA primaria / idiopática: Se desconocen la causa que la provoca. No hay asociación entre FR y el desarrollo de la enfermedad.95% Personas con patología hipertensiva presentan este tipo de HTA. Existen factores de riesgo relacionados con esta:

 

    1. Edad.
    2. Factores genéticos.
    3. Género y etnia.
    4. Factores socioeconómicos.
    5. Obesidad.
    6. Sedentarismo.
    7. Alcoholismo.
    8. Tabaquismo.
    9. Hábitos alimentarios. 3

 

  1. HTA secundaria: es aquella que se puede relacionar con un mecanismo o con un factor de riesgo concreto: De ser anterior al comienzo de la enfermedad. Debe demostrarse una reducción en la prevalencia de la enfermedad al eliminar o disminuir el factor de riesgo. La relación entre la intensidad del factor del riesgo y la patología. Puede ser debida a factores patológicos, fisiológicos y/o farmacológicos. 3

 

COMPLICACIONES

Son diversas las complicaciones derivadas de la HTA, entre ellas podemos encontrar:

  • Ataque al corazón: debido al engrosamiento de las placas de ateroma en las arterias.
  • Accidente cerebrovascular: las placas de ateroma, citadas en el ejemplo anterior, pueden situarse en arterias cerebrales, lo que ocasiona un bloqueo o disminución del grosor de la pared arterial, que podría quedar taponada por un coágulo (accidente cerebrovascular isquémico) o podría causar la ruptura dicho vaso (accidente cerebro vascular hemorrágico).
  • Aneurisma: una elevación de la presión arterial favorece una debilidad y abombamiento de los vasos sanguíneos produciendo aneurismas.
  • Insuficiencia cardiaca: se produce un engrosamiento del corazón que puede dificultar el bombeo de la sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  • Síndrome metabólico: consiste en un grupo de trastornos del metabolismo, los cuales incluyen:
    • Aumento de los triglicéridos, de la circunferencia de la cintura y de los niveles de insulina.
    • Disminución de la lipoproteína de alta intensidad y del colesterol HDL.
  • Problemas con la memoria o la comprensión; la habilidad de recordar cosas, aprender o incluso pensar, puede verse afectada por una elevada presión arterial mal controlada. Es habitual las dificultades de comprensión y de memoria. Las dificultades en la compresión o la falta de memoria es habitual en personas con esta patología. 4

 

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS HTA

Exámenes de laboratorio:

  • Examen de orina: el riñón normal no debe excretar más de 200 a 300 mg de proteínas al día; un exceso de proteínas urinarias sugiere bien una enfermedad parenquimal o puede indicar también, un efecto de una hipertensión. Una elevada proteinuria relacionada a una hipertensión suele ser rara y finaliza al reducir la presión arterial. Asimismo, si persiste un proteinuria de más de 500 mg/día deberían de considerarse otras patologías como glomerulonefritis o pielonefritis crónica. 5
  • Bioquímica en sangre: los niveles de glucosa en ayunas elevados suelen ser frecuentes, por lo que la hipertensión está asociada a una diabetes. Otra posibilidad es que los niveles de glucosa sean normales, pero los resultados a la tolerancia oral a la glucosa a las 2 o 4 horas pueden ser anormales. Estos hallazgos pueden sugerir que estos enfermos pueden desarrollar hiperglucemia y glucosuria durante el tratamiento con diuréticos. No es necesario realizar una prueba de tolerancia a la glucosa en todos los enfermos hipertensos, sólo en aquellos con antecedentes familiares de diabetes o aquellos que hayan desarrollado un metabolismo anormal a los carbohidratos durante un tratamiento con tiazidas. 5
  • Análisis de sangre: una concentración elevada de hemoglobina o hematocrito es algo que ocurre con cierta frecuencia en la hipertensión. Existe una correlación entre los niveles de ácido úrico en los enfermos hipertensos y un bajo flujo renal con elevada resistencia vascular La elevación de los niveles de ácido úrico, que refleja los primeros cambios hemodinámicos de la función renal en la hipertensión. 5

Radiografía de tórax: detectar cambios en la morfología o contorno del arco que corresponde al ventrículo izquierdo. La modificación inicial detectada consiste en una dilatación de la porción ascendente de la aorta y un característico aspecto plano del cayado aórtico, es decir, mayor opacidad y desenrollamiento de este vaso. El aumento de presión en el ventrículo izquierdo (VI), disminuye su distensibilidad, reduciéndose el vaciamiento pasivo de la aurícula, lo cual a largo plazo genera un crecimiento auricular izquierdo, evidenciado por rectificación y elevación del bronquio superior izquierdo y doble contorno en la proyección postero-anterior. Secuencialmente, aparecerá la hipertrofia ventricular. Según va empeorando la función ventricular izquierda, aparece congestión venosa pulmonar, edema intersticial y alveolar. 5

Electrocardiograma: es un indicador de hipertrofia de ventrículo izquierdo (HVI), arritmias o zonas de isquemia, fácil de realizar y económico que permite estimar el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular. 5

Ecocardiograma: detección de la hipertrofia ventricular izquierda en fases más tempranas que el electrocardiograma y tiene una mayor sensibilidad. La masa ventricular izquierda determinada a través de mediciones y fórmulas es un índice pronóstico de complicaciones cardiovasculares. En los pacientes con HTA existe un progresivo aumento de la masa ventricular izquierda conforme aumenta la PA a través del tiempo. 5

Esta prueba está indicada en caso de sujetos hipertensos con elevados factores de riesgo cardiovascular y/o que presenten daños a órganos blancos (son aquellos en los cuales se presenta el mayor daño, por ejemplo, el hígado, riñón, intestinos, estómago, etc.), para descartar hipertrofia ventricular izquierda y estudiar la morfología de las cavidades cardiacas y la fracción de eyección y para evaluar la respuesta al tratamiento. 5

Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (mapa) registro de la PA mediante el esfigmomanómetro es una de las herramientas fundamentales en el examen físico; sin embargo, estas lecturas no son representativas. También existen sujetos en los que pueden encontrarse cifras altas de PA sin que el sujeto sea realmente hipertenso, debido a un estrés emocional por la consulta médica; por el contrario, hay sujetos que normalizan sus cifras cuando asisten al consultorio. El método MAPA permite hacer el diagnóstico de HTA en pacientes que manifiestan signos de lesión a órganos diana y cuyas cifras de PA durante el examen médico son normales. 5

Holter: es útil en la identificación de asistolias y arritmias ventriculares y auriculares, para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento farmacológico y detectar la presencia de isquemia silente. 5

 

TRATAMIENTO

No farmacológico:

Consiste en una modificación del estilo de vida, es una prevención primaria, puede ser de elección antes de iniciar el tratamiento farmacológico, o como coadyuvante en el tratamiento farmacológico de la HTA. El propósito de este tratamiento es la reducción de la HTA.

  • Mantenimiento del IMC entre 20-25
  • Reducir la ingesta de alcohol <30 g/día en hombres y <15 g/día en mujeres.
  • Controlar la ingesta de sodio, especialmente en ancianos y diabéticos.
  • Consumir frutas y verduras a diario, especialmente con alto contenido en Potasio.
  • Ingesta adecuada de magnesio y calcio.
  • Suprimir o reducir el consumo de tabaco.
  • Hacer ejercicio.
  • Control de dislipemias, ya sea farmacológicamente o con controles dietéticos. 6

 

Tratamiento farmacológico:

Conjuntamente al cambio de hábitos de vida, la HTA suele requerir de tratamiento farmacológico. Las opciones de tratamiento farmacológico son muy amplias, existen 5 clases principales de fármacos para el tratamiento de la HTA: diuréticos, betabloqueantes, calcio antagonista, IECA y ARAII. Además, se dispone de alfabloqueantes, de fármacos de acción central y de vasodilatadores arteriales directos. No existe un fármaco perfecto para el tratamiento integral de la HTA, así pues, la mayoría de tratamientos son una combinación de diferentes fármacos. 6

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández Cisneros Freddie, Mena Lima Andrea M, Rivero Sánchez Miguel, Serrano González Aldo. Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr  [Internet]. 1996  Abr [citado  2016  Mayo  04] ;  12( 2 ): 145-149. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251996000200007&lng=es.
  2. Lucía Navas Santos, Cristina Nolasco Monterroso, Cristina Elena Carmona Moriel, Mª Dolores López Zamorano, Rafael Santamaría Olmo, Rodolfo Crespo Montero. Relación entre la ingesta de sal y la presión arterial en pacientes hipertensos. Revistaseden. [Internet]. 2016  Feb [citado  2016  Mayo  12]. Disponible en: http://www.revistaseden.org/imprimir.aspx?idArticulo=4424170094097097098424170
  3. Valero R., García Soriano A.. Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial. Enferm. glob.  [Internet]. 2009  Feb [citado  2016  Mayo  04] ;  ( 15 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100012&lng=es.
  4. Retana, C. M. (2018, 14 agosto). Complicaciones de la hipertensión arterial. Geosalud. https://www.geosalud.com/hipertension/hta_complicaciones.htm
  5. Castells Bescós E, Boscá Crespo AR, García Arias C, Sánchez Chaparro MA. Hipertensión arterial [Internet] Málaga: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. 2015. [Consultado y citado 29 Abr 2016]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/htaurg.pdf
  6. Weschenfelder Magrini D, Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm. glob. [Internet]. 2012 Abr [citado 2016 Abr 30] ; 11( 26 ): 344-353. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695614120120002000 22&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos