Hipoterapia.

15 septiembre 2023

AUTORES

  1. Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet
  2. Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  3. Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  4. Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La hipoterapia es un enfoque terapéutico que utiliza el movimiento del caballo como parte de tratamientos para personas con diversas condiciones médicas y discapacidades. Los terapeutas trabajan con pacientes montados en caballos con el objetivo de mejorar el tono muscular, la postura, el equilibrio y la coordinación. También puede beneficiar aspectos emocionales y sensoriales, y se emplea en trastornos como el autismo, la parálisis cerebral y lesiones cerebrales traumáticas. La hipoterapia debe ser guiada por profesionales capacitados y se adapta a las necesidades individuales de los pacientes para lograr resultados terapéuticos positivos.

 

PALABRAS CLAVE

Hipoterapia, caballo, paciente, trastornos neuromotores.

 

ABSTRACT

Hippotherapy is a therapeutic approach that uses the movement of the horse as part of treatments for people with various medical conditions and disabilities. Therapists work with patients on horseback with the goal of improving muscle tone, posture, balance, and coordination. It can also benefit emotional and sensory aspects, and is used in disorders such as autism, cerebral palsy, and traumatic brain injuries. Hippotherapy must be guided by trained professionals and is tailored to the individual needs of patients to achieve positive therapeutic results. 

 

KEY WORDS

Hippotherapy, horse, patient, neuromotor disorders.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La hipoterapia, equinoterapia o terapia asistida por caballos es una actividad terapéutica complementaria en la cual se emplean estos animales para promover la rehabilitación en personas que presentan alguna limitación neuromuscular, discapacidades neurológicas, trastornos del comportamiento y psiquiátricos1.

En la hipoterapia se trabajan los trastornos neuromotores del paciente mientras que la equinoterapia se aplica en personas con alteraciones psíquicas y sociales de origen psicológico o psiquiátrico.

En la hipoterapia se diferencian dos vertientes dependiendo de las necesidades del paciente. Hipoterapia pasiva es aquella que se centra en el movimiento del caballo para estimular al paciente y no quiere la realización de actividades por parte de la persona que lo monta, sino que es el terapeuta el encargado de llevarlas a cabo. En cambio, en la hipoterapia activa se realizan ejercicios neuromusculares para activar el tono muscular, la coordinación, el control postural y el equilibrio2.

La hipoterapia aporta numerosos beneficios, a nivel físico aumenta el equilibrio, la coordinación y el control postural, refuerza el tono muscular y mejora la orientación en tiempo y espacio, a nivel psicológico aumenta la memoria, la concentración y la autoestima, a nivel social incrementa la capacidad de socializar y la empatía y por último a nivel educativo fomenta el aprendizaje sobre el animal y sus cuidados, así como del entorno natural.

 

HISTORIA:

La historia de la hipoterapia se remonta a la Antigua Grecia, Hipócrates, un médico griego, puso en marcha la práctica de montar a caballo para mejorar la autoestima de los pacientes que presentaban patologías incurables.

En el siglo XVII, se iniciaron en Europa programas de rehabilitación con caballos en personas con discapacidades.

En el siglo XIX, ya se conocían beneficios de dicha práctica para tratar la gota, trastornos neurológicos y del estado de ánimo. Años más tarde, también se empleó en pacientes con epilepsia.

En el siglo XX, tras tener evidencias técnicas y científicas del uso de caballos con fines terapéuticos se abren centros para personas con discapacidades motoras y mentales por toda Europa, Canadá y Estados Unidos, donde el tratamiento principal se centra en los movimientos rítmicos del caballo.

En Francia, Hubert Lallery, en 1968 hace la primera conferencia sobre el tema y funda la primera Asociación Nacional de Reeducación por la Equitación (A.N.D.R.E.).

Hubert Lallery y Renée de Lubersac (psicomotricista) crean en 1970 la asociación nacional HANDI- CHEVAL en la que se desarrollan todas aquellas actividades relacionadas con los equinos, desde montar hasta velar por su cuidado y bienestar, dirigidas a personas con discapacidades o con dificultad de adaptación.

A raíz de todos aquellos descubrimientos se empezó a considerar al caballo como la herramienta terapéutica principal en esta práctica, aunque el terapeuta está presente durante el desarrollo de todos los ejercicios, es el caballo el que más beneficios aportaba al paciente3.

 

DESARROLLO DE LA TÉCNICA

El desarrollo de los ejercicios realizados con caballos se fundamenta en tres principios que funcionan como base de la rehabilitación:

  • Calor corporal: El calor que transmite el caballo, al ser más elevado que el del ser humano permite la relajación muscular y aumenta el flujo sanguíneo del sistema circulatorio mejorando así la función fisiológica.
  • Transmisión de impulsos rítmicos: Los movimientos del caballo al andar impulsan el cinturón pélvico, la columna vertebral y las extremidades de quien lo está montando. Estos impulsos activan nuevas zonas neuronales compensando las dañadas. Además, mejora la capacidad de equilibrio.
  • Patrón de locomoción: Consiste en aprovechar los movimientos multidimensionales que realiza el caballo conforme trota, estos equivalen al patrón de la marcha humana. El elevamiento del lomo se transmite a la pelvis produciendo diferentes movimientos pélvicos simultáneamente. Tiene gran valor para tratar principalmente las alteraciones neuromotoras.2

 

Las sesiones de hipoterapia se dividen en tres partes:

  • Toma de contacto: Consiste en empezar con el acercamiento del paciente al caballo. Durante este momento se acaricia, de esta manera favorecemos de manera involuntaria que el paciente ejercite los músculos y articulaciones, estirando los brazos, abriendo y cerrando las manos, etc. E interactúa con el animal y el entorno.
  • Monta: Se puede montar utilizando una silla de montar o solo con la manta fomentando la transmisión de calor y la respiración.

 

La rehabilitación se puede realizar mediante juegos para trabajar el equilibrio, la postura corporal, la coordinación, la autoestima, etc.

  • Despedida: En esta fase se despide al caballo y se realizan cuidados como alimentarlo y ducharlo. Se pretende atender el nivel funcional, cognitivo y emocional del paciente4.

 

La ejecución de esta terapia puede provocar accidentes, por esto es imprescindible el uso de elementos de protección como los cascos, además el terapeuta debe conocer bien las reacciones que puede tener el animal para prever las situaciones de riesgo.

Los ejercicios empleados se pueden clasificar dependiendo del área que queramos trabajar:

Área emocional: engloba todos los ejercicios con relación al cuidado del animal como asearlo, alimentarlo, acariciarlo.

Área de percepción sensorial: montar con los ojos cerrados y escuchar los ruidos del entorno o los generados por los terapeutas y seguir las órdenes, imitar sonidos, seguir un circuito de obstáculos, acariciar diferentes partes con los ojos cerrados.

Actividades para la coordinación: mover músculos y articulaciones encima del caballo (realizar estiramientos, tumbarse sobre el lomo, etc.).

También se puede emplear la música para ayudar a la relajación de las personas.

 

APLICACIONES

La hipoterapia aporta beneficios en numerosas patologías, está indicada tanto en niños, jóvenes, adultos y personas mayores, adaptándose a la condiciones y necesidades de cada individuo. Entre estos diagnósticos se encuentran: síndrome de Down, trastorno del espectro autista, TDAH, trastornos de la conducta, del sueño y del estado de ánimo, pacientes con parálisis cerebral, esclerosis múltiple, lesión medular, accidente cerebrovascular y también se emplea para favorecer el manejo de enfermedades reumatológicas como la gota y artritis2. En los niños y las personas jóvenes se trabaja las dificultades para el aprendizaje, los miedos e inseguridades, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la autoestima, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo, trastornos del comportamiento, etc. Además, en personas autistas fomenta la comunicación, la empatía, adquieren patrones de conducta y mejora su capacidad ante los cambios. Se trabaja el equilibrio, la resistencia muscular, el mantenimiento de la postura corporal y la coordinación, de la misma manera contribuye a la adquisición de habilidades cognitivas. En los adultos se puede trabajar todo lo relacionado con la salud mental como los miedos, el manejo del estrés, la confianza en uno mismo, la autoestima, trastornos del estado de ánimo, etc En las personas mayores puede servir como tratamiento complementario para el Alzheimer, el Parkinson, la depresión y la falta de motivación.

 

CONCLUSIÓN

La terapia con caballos no busca reemplazar los tratamientos convencionales del paciente, sino que su propósito es que su realización sirva como un suplemento de continuidad de la rehabilitación.Es una técnica muy enriquecedora y completa porque permite realizar la terapia en un entorno natural, fuera del ámbito hospitalario con todos los beneficios que eso conlleva. Los sonidos y los colores de la naturaleza estimulan al paciente, así mismo, trabajar con animales fomenta la responsabilidad respecto al cuidado, provoca afectividad y facilita la capacidad de socializar. Todo esto se traduce en la mejora de la calidad de vida del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Koca TT, Ataseven H. ¿Qué es la hipoterapia? Las indicaciones y la eficacia de la hipoterapia [PubMed] 2016;2(3):247-252. [citado 3 enero 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5175116/
  2. López-Roa L, Moreno-Rodríguez E. Hipoterapia como técnica de habilitación y rehabilitación [Internet]. Scielo.org.co. 2015 ;17(2):271-279 [citado 3 enero 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000200012
  3. Historia de las terapias con caballos [Internet]. 2012 [citado 3 enero 2022]. Disponible en: https://terapiasconcaballos.es/breve-historia-de-las-terapias-con-caballos/ç
  4. La hipoterapia como herramienta de rehabilitación del daño cerebral [Internet]. Centros de Daño Cerebral de Hospitales vithas. 2019 [citado 3 enero 2022]. Disponible en: https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/la-hipoterapia/#Como-son-las-sesiones-de-hipoterapia

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos