Histerosalpingografía

15 junio 2023

AUTORES

  1. Alba Maria Ortega Altamirano. TCAE. C.R.P Nuestra Señora del Pilar Zaragoza.
  2. Diego Alcazar Martinez. TSID. Hospital Miguel Servet Zaragoza.
  3. Cristina Márquez Ocaña. TCAE.C.R.P Nuestra Señora del Pilar Zaragoza.
  4. Eva Garcia Asensio. TCAE. C.R.P Nuestra Señora del Pilar Zaragoza.
  5. Rosalia Mercedes Ibañez Tejedor. TCAE. C.R.P Nuestra Señora del Pilar Zaragoza.
  6. Andrea Domingo Remón. TSID Hospital Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

La HSG es un examen por rayos x del útero y las trompas de Falopio. Se usa una forma especial de rayos X llamada fluoroscopia y un medio de contraste.

Este examen ayuda a diagnosticar y tratar las patologías e infertilidad. En este examen se utiliza una pequeña dosis de radiación ionizante, para adquirir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y la que se usa con más frecuencia para producir imágenes médicas.

La histerosalpingografía, también llamada uterosalpingografía, es una radiografía del útero y las trompas de Falopio, que se incluye dentro de las pruebas de fertilidad femenina. Permite comprobar mediante un examen de rayos X el estado y nivel de permeabilidad de las trompas de Falopio y el útero para descartar anomalías en el proceso de fecundación.

PALABRAS CLAVE

Fluoroscopia, útero, trompas de Falopio, fertilidad, permeabilidad.

ABSTRACT

The HSG is an x-ray test of the uterus and the fallopian tubes. It uses a special form of x-ray called Fluoroscopy and a contrast medium.

This test helps diagnose and treat pathologies and infertility. This test uses a small dose of radiation ionizing, to acquire images of the inside of the body. X-rays are the oldest and most frequently used form of medical imaging.

Hysterosalpingography, also called uterosalpingography, is an x-ray of the uterus and fallopian tubes, which is included in the female fertility tests. It allows to verify by means of an X-ray examination the state and level of permeability of the fallopian tubes and the uterus to rule out abnormalities in the fertilization process.

KEY WORDS

Fluoroscopy, uterus, tubes Fallopian, fertility, permeability. what.

DESARROLLO DEL TEMA

Para realizar este artículo he recopilado información del libro de la SERAM 2010 y en distintas páginas de internet.

El estudio de infertilidad femenina implica practicar una histerosalpingografía (HSG) para valoración de la permeabilidad de las trompas de Falopio principalmente. Una vez visto que el estudio es normal, la infertilidad se debe orientar por otro tipo de causa, debiéndose realizar otros estudios (ecografía, resonancia magnética).

La HSG es la técnica de imagen más útil para valorar tanto el útero como las trompas de Falopio en las pacientes con infertilidad1,2.

La histerosalpingografía es una prueba funcional, en la que a través de fluoroscopia se visualiza el útero y las trompas de Falopio utilizando un medio de contraste yodado hidrosoluble.

Esta prueba está indicada para detectar la permeabilidad de las trompas de Falopio, cuando la paciente tiene dificultades para quedarse embaraza, o ha tenido varios abortos.

En el examen también se puede evaluar el efecto de la cirugía de tubos, procedimientos, u otras condiciones que causan cicatrices como, por ejemplo:

  • Bloqueo de las trompas de Falopio debido a infección o cicatrices.
  • Ligamiento en las trompas.
  • Cerrado de las trompas de Falopio en un procedimiento de esterilización y en una reversión de la esterilización.
  • Reapertura de las trompas de Falopio luego de la esterilización o de un bloqueo debido a alguna enfermedad1,2.

 

Esta prueba puede diagnosticar abortos repetidos causados por problemas uterinos congénitos o adquiridos, es un estudio que se hace después de una limpieza estéril de canal vaginal, el procedimiento está indicado:

  • Fibromas uterinos.
  • Pólipos endometriales (uterinos).
  • Problemas congénitos (anomalías uterinas).
  • Tumores.
  • Estudio de la infertilidad femenina primaria o secundaria.
  • En mujeres con abortos de repetición.
  • Diagnóstico de sospecha de anomalías uterinas.
  • Determinación de la localización de masas uterinas o adherencias.
  • Estudios previos a miomectomía.
  • Comprobación de la permeabilidad tubárica y su morfología tras cirugía reconstructiva de las trompas, incluyendo:
  • Obstrucción de las trompas de Falopio debido a infección o fibrosis.
  • Ligadura de trompas.
  • Cierre de las trompas de Falopio en un procedimiento de esterilización y anulación de las mismas.
  • Reapertura de las trompas post obstructivas relacionada con una enfermedad o esterilización1,2.

 

COMO PREPARAR AL PACIENTE:

Se le informa a la paciente de la exploración que se le va a practicar.

Lo primero de todo es aplicar la regla de los 10 días, solo pueden hacerse pruebas radiológicas durante los 10 días posteriores al primer día del ciclo menstrual. Para asegurarse de que no esté embarazada.

Preguntar al paciente si es alérgico al yodo.

La paciente tiene que estar lo más relajada y tranquila posible, en estos momentos expliquemos con todo detalle el proceso de la exploración y los pasos a seguir. Antes de empezar el procedimiento se le puede administrar un sedante suave y/o un antibiótico antes o después del procedimiento1,2.

Con las medidas de asepsia necesarias prepararemos en una mesa estéril el siguiente material:

  • Paños estériles para crear un área aséptica en la paciente.
  • Guantes estériles.
  • Gasas para limpieza y desinfección vaginal.
  • Espéculo.
  • Lubricante urológico.
  • Adaptador cervical tipo campana.
  • Pinzas largas.
  • Jeringas de 50 y 10 cc.
  • Contraste hidrosoluble.

 

Este es un examen que se realiza de forma ambulatoria y es muy parecido a un examen ginecológico. Hay que recordar utilizar material de protección radiológica tanto para el personal sanitario que realiza la prueba como para la propia paciente. Colocaremos a la paciente en la mesa del equipo de rayos es la posición ginecológica. Se toman imágenes localizadas de útero y trompas, tanto antes como después del vertido de contraste a la cavidad peritoneal. El estudio se empieza con una radiografía simple de pelvis que nos permite ver la posible presencia de calcificaciones, fibromas o masas líquidas. Después desinfección vaginal se introduce el espéculo previamente lubricado hasta llegar al cuello cervical donde se fija. Se coloca la sonda tipo campana y se inyecta el contraste. Una vez esto se puede ya empezar radiografías siguiendo una pauta. La primera con poco contraste, cuando se dibuja la silueta del útero y la siguiente a repleción creciente. Se realizarán proyecciones oblicuas y una lateral. Las radiografías deben mostrar la totalidad del cuerpo uterino, las trompas y el paso de contraste a peritoneo donde varía de posición por el movimiento de las asas intestinales. Para finalizar la prueba y una vez retirado todo el material se practicará una radiografía de evacuación para comprobar las modalidades de evacuación del útero y de las trompas. El examen tiene una duración de unos 30 minutos. En este examen puede sentir un pequeño malestar y calambres cuando el médico coloca el catéter e inyecta el material de contraste. No debería durar mucho. También podría haber una pequeña irritación del peritoneo. Debería ser suave y breve. La mayoría de las mujeres experimentan sangrado vaginal ligero durante unos pocos días luego del examen. Esto es normal1,2.

Beneficios:

  • Este examen es mínimamente invasivo; es raro que se presenten complicaciones.
  • Puede brindar información valiosa con respecto a los problemas para quedar embarazada o para llevar el feto a término.
  • Puede, potencialmente, abrir las trompas de Falopio para permitirle a usted quedarse embarazada en el futuro.
  • Luego del examen no queda radiación en su cuerpo.
  • Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de diagnóstico típico para este examen.

 

Una vez terminada la prueba, a la paciente se le da una compresa ya que es posible que manche un poco bien por pequeña cantidad de sangre o por contraste y/o agentes desinfectantes. Se les informa de las posibles molestias y una posible elevación de la temperatura corporal, si es así se le recomienda tomar un analgésico. También en ocasiones se hace necesaria la administración de antibióticos de amplio espectro1,2.

POSIBLES RIESGOS:

Aunque es poco probable, en la práctica del estudio pueden presentarse situaciones adversas como son:

  • Alergia al contraste yodado.
  • Alergia a los fármacos utilizados durante el estudio.
  • Infección de vagina, útero o trompas.
  • Perforación de la pared vaginal, cuello uterino, útero o de las trompas de Falopio (todos ellos de forma excepcional).

 

CONTRAINDICACIONES:

La paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:

El procedimiento está contraindicado cuando hay un sangrado uterino activo, especialmente por cirugía uterina reciente. En el caso de la menstruación la contraindicación es relativa, aunque la presencia de restos endometriales o coágulos en la cavidad puede plantear problemas diagnósticos.

Absolutas.

  • Sangrado vaginal recurrente.
  • Embarazo y lactancia.
  • Alergia al contraste yodado.
  • Infección activa del tracto genitourinario.

 

Los resultados anormales pueden indicar cualquiera de las siguientes condiciones:

  • Tumores uterinos.
  • Adherencias intrauterinas y/o tubáricas.
  • Trastornos del desarrollo y alteraciones morfológicas.
  • Obstrucción de las trompas de Falopio.
  • Lesión traumática.
  • Presencia de cuerpos extraños.
  • Embarazo ectópico.
  • Cicatrización1,2.

 

Cuidados post-histerosalpingografía:

Una vez terminada la prueba, a la paciente se le suministra una compresa ya que es probable que manche un poco bien por pequeña cantidad de sangre o por contraste y/o agentes desinfectantes. Se les informa de las posibles molestias y una posible elevación de la temperatura corporal; en esta situación se le recomienda la posibilidad de tomar un analgésico. También en ocasiones se hace necesaria la administración de antibióticos de amplio espectro1,2.

Riesgos del estudio:

Aunque es poco probable, en la práctica del estudio pueden presentarse situaciones adversas como son:

  • Alergia al contraste yodado.
  • Alergia a los fármacos utilizados durante el estudio.
  • Infección de vagina, útero o trompas.
  • Perforación de la pared vaginal, cuello uterino, útero o de las trompas de Falopio (todos ellos de forma excepcional).

 

Contraindicaciones del estudio.

La paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:

  • Menstruación o sangrado vaginal.
  • Embarazo y lactancia.
  • Alergia al contraste yodado.
  • Infección activa del tracto genitourinario.

 

Significado de los resultados anormales.

Los resultados anormales pueden indicar cualquiera de las siguientes condiciones:

  • Tumores uterinos.
  • Adherencias intrauterinas y/o tubáricas.
  • Trastornos del desarrollo y alteraciones morfológicas.
  • Obstrucción de las trompas de Falopio.
  • Lesión traumática.
  • Presencia de cuerpos extraños.
  • Embarazo ectópico.
  • Cicatrización1,2.

 

LIMITACIONES:

La HSG como toda técnica también tiene sus propias limitaciones de las que tenemos que tener en cuenta. Con esta técnica sólo visualizamos el interior del útero y de las trompas de Falopio. De esto se deduce que las anormalidades de los ovarios, la pared del útero y otras estructuras pélvicas no se puede con la HSG. Los problemas de infertilidad pueden surgir a raíz de causas no evaluadas por la HSG, que incluyen entre otros, conteo anormal o bajo de espermatozoides o incapacidad de un óvulo fertilizado para implantarse en el útero.

La probabilidad de quedarse embarazada después de una HSG. Es bastante alta en casos de obstrucción tubaria porque el paso del líquido a través de las trompas puede eliminar dicha obstrucción.

Se ha revisado la técnica de realización de la HSG, con sus posibles dificultades a lo largo de los últimos años, así como sus complicaciones. Se muestran los hallazgos de distintos casos estudiados a lo largo de estos años, visualizando la anatomía normal y malformaciones del desarrollo y diagnosticando: obstrucción tubárica, hidrosalpinx, pólipos, miomas, incompetencia cervical confirmando los hallazgos con la cirugía en los casos que así lo requerían. Se han descrito embarazos después de la realización de la prueba sin necesidad de tratamientos específicos.

La HSG es la técnica de imagen más útil para valorar tanto el útero como las trompas de Falopio en las pacientes con infertilidad.

Desde el punto de vista minimización de la exposición a la radiación.

Se ha de tener cuidados especiales durante los exámenes por rayos X para utilizar la menor dosis de radiación posible mientras producen las mejores imágenes para su evaluación. Organizaciones nacionales e internacionales de protección de la radiología revisan y actualizan continuamente los estándares para las técnicas que los profesionales de la radiología utilizan1,2.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Radiologyinfo.org. Radiological Society of North America, Inc. (RSNA). Disponible en: https://www.radiologyinfo.org
  2. Miguel Garcia,Roberto Gorriño Angulo, Olatz Lauzirika, Alonso Josu Miren, Ane Miren Ruiz .Domingo Grande Icaran. Seram 2010. La Histerosalpingografía sigue viva. Utilidad en el estudio de la infertilidad.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos