Histerosalpingografía

24 mayo 2023

AUTORES

  1. Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La histerosalpingografía (HSG) constituye la principal línea de actuación hacia los problemas del útero y trompas de Falopio, por lo que dicho estudio forma parte imprescindible en la fertilidad femenina.

El objetivo de este trabajo es recopilar información respecto a las indicaciones, contraindicaciones, preparación de la paciente, contraste a utilizar, técnica radiográfica y complicaciones que podemos encontrar tras la realización de una histerosalpingografía.

PALABRAS CLAVE

Histerosalpingografia, útero, trompas Falopio.

ABSTRACT

Hysterosalpingography (HSG) is the main line of action for problems of the uterus and fallopian tubes, so this study is an essential part of female fertility.

The objective of this work is to compile information regarding the indications, contraindications, patient preparation, contrast to be used, radiographic technique and complications that may be encountered after performing a hysterosalpingography.

KEY WORDS

Hysterosalpingography, uterus, Fallopian tubes.

DESARROLLO DEL TEMA

La histerosalpingografía (HSG) es el estudio radiográfico de fluoroscopia mediante el cual tras introducir un contraste yodado hidrosoluble a través del interior del cuello uterino se estudia la anatomía del útero, las trompas de Falopio y el cervix1,2.

Es un método que lleva años utilizándose, ya que se considera un examen mínimamente invasivo, el cual puede brindar una información valiosa con respecto a los problemas para quedarse embarazada sin quedar radiación en el cuerpo1,3. Por lo tanto se considera una prueba para el estudio de la fertilidad femenina2.

Al contrario que en las ecografías, la histerosalpingografia no se hace forma rutinaria en las consultas de ginecología, debe de haber una indicación específica para poder realizarla2. Saber que el aparato reproductor femenino tiene morfología triangular, de base superior y vértice inferior y de contornos lisos y bien definidos. El fondo uterino es levemente cóncavo, recto o convexo, el cual conecta con las trompas de Falopio a través de regiones corniculares y que todo ello formará una única cavidad uterina3.

Para finalizar comentar que la fluoroscopia utiliza una camilla de radiografía, uno o dos tubos de rayos x, un detector y un monitor de video, en el cual podremos observar el movimiento real e in situ del interior del cuerpo, en este caso del útero y trompas1.

INDICACIONES1,4:

Este examen se lleva a cabo para:

  • Necesita conocer la forma, tamaño y posición del útero y de las trompas de Falopio.
  • Verificar lesiones como pólipos endometriales, masas tumorales, hemorragias uterinas, fibromas uterinos, problemas congénitos (anomalías) o abortos de repetición.
  • Investigar si las trompas de Falopio son permeables o no en posibles casos de infertilidad.

 

CONTRAINDICACIONES4:

  • Enfermedad pélvica inflamatoria aguda.
  • Infecciones recientes o ETS (Enfermedad de Transmisión Sexual) sin tratar.
  • Embarazo.
  • Hemorragia uterina reciente.

 

CONTRASTE A UTILIZAR3:

Contraste yodado hidrosoluble.

PREPARACIÓN DE LA PACIENTE1,2,4:

  • La prueba debe efectuarse en los diez primeros días de la regla ya que se consideran los días previos a la ovulación normal, evitando así irradiación a un óvulo que pueda estar fertilizado.
  • Antes y después del procedimiento según la pauta médica que le prescriban podrá tomarse medicamentos para el dolor o antibióticos.
  • No es necesario acudir en ayunas.
  • Es posible que la noche anterior a la realización de la prueba el médico le prescriba un laxante o enema, su función será tener el intestino vaciado y por lo tanto permitirá ver con mayor claridad el útero y las trompas de Falopio.
  • No es necesario realizar ingreso en el hospital, el procedimiento se puede realizar de forma ambulatoria.
  • Deberá comunicar posibles alergias, sobre todo al yodo.
  • Se recomienda venir acompañada por si se produce alguna complicación.
  • Se informará a la paciente de la técnica a realizar, haciéndola comprender que nos tendrá que ayudar en todo lo que pueda cuando se lo pidamos, por lo que deberá estar lo más relajada y tranquila posible.
  • Deberá vaciar la vejiga antes de la exploración.
  • Se quitara la ropa de cintura para abajo y se pondrá una bata para la realización cómoda de la prueba. Además de quitarse todos los objetos de metal que puedan interferir con las imágenes a llevar a cabo.
  • La exploración a realizar será aproximadamente de 30 minutos y deberá realizarse en inspiración.

 

TÉCNICA RADIOGRÁFICA1-4:

  • Comenzaremos realizando una radiografía simple AP de pelvis, para poder observar posibles manifestaciones clínicas a nivel de la pelvis.
  • Colocaremos a la paciente en posición de litotomía (Paciente recostada boca arriba en la camilla con sus rodillas flexionadas y los pies apoyados sobre los estribos).
  • Se introducirá por la vagina un espéculo vaginal previamente lubricado hasta la captación del cuello cervical y lo fijamos.
  • Se limpiará el cuello uterino con solución salina y se insertará un catéter.
  • Se retira el espéculo y se colocara a la paciente debajo del tubo de rayos x para la realización de imágenes.
  • Se introducirá el medio de contraste a través del catéter.
  • A su vez se irá realizando un seguimiento por fluoroscopia y una serie de radiografías, las cuales son:
    1. Anteroposterior (AP) de pelvis: Se deberán de realizar unas 3 o 4 radiografías de estas antes de seguir con las demás radiografías. Se realizan todas ellas hasta que haya opacificación de forma completa de las dos trompas y paso a peritoneo. Esto es importante ya que nos indica que las trompas de Falopio serán o no permeables.
    2. Oblicua posterior derecha e izquierda (OPD e OPI).
    3. Laterales.
    4. AP pelvis en evacuación: Radiografía que se tomará una vez retirado el material de inyección del contraste.
    5. AP pelvis tardía: Radiografía pasadas unas horas para visualizar la difusión peritoneal del contraste.
  • Una vez finalizado el procedimiento, el médico quitará el catéter y permitirá a la paciente poder sentarse.
  • Se podrá pedir a la paciente que espere un poco para comprobar si la realización de las imágenes es correcta.

 

COMPLICACIONES TRAS LA REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA RADIOGRÁFICA2,4 :

No son muy comunes, pero en caso de darse son las siguientes:

  • Mayor Frecuencia:
  • Reacción alérgica al contraste de yodo
  • Mareos y vómitos.
  • Sangrado vaginal leve.
  • Dolor abdominal con retortijones.
  • Menor Frecuencia:
  • Peritonitis: con esta técnica se pueden arrastrar bacterias que puedan llegar al peritoneo.
  • Riesgo de rotura en las trompas de Falopio o útero: se produce tras la presión que puede producir el contraste tras su introducción.

 

CONCLUSIONES

La histerosalpingografía es una prueba muy utilizada en la actualidad y gracias a la cual se pueden valorar a tiempo real las trompas de Falopio y toda la cavidad uterina para en gran parte estudiar la fertilidad femenina.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Histerosalpingografía. Radiological Society of North America (RSNA). [Internet]. 2023. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/hysterosalp
  2. Barranquero Gómez M., Oviedo Moreno O., Salvador Z., Blanco Maldonado Z. ¿Qué es la histerosalpingografía? – Indicaciones y resultados. Reproducción Asistida ORG. [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/histerosalpingografia/
  3. Stoisa D., Lucena M.E., Villavicencio R.L. Utilidad de la histerosalpingografía como método diagnóstico en la infertilidad. Revista Argentina de Radiología. [Internet]. 2008. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-99922008000200008&script=sci_arttext
  4. La histerosalpingografía. Clínica de reproducción asistida Aísa. [Internet]. 2020. Disponible en: https://aisafiv.com/es/la-histerosalpingografia/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos