AUTORES
- Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
En los últimos años ha aumentado el interés por definir y prevenir el burnout dada la relevancia de sus consecuencias, como el aumento del gasto sanitario o la menor seguridad de los pacientes. Es posible que los enfermeros sean más vulnerables al síndrome de burnout debido a la naturaleza estresante de su trabajo y a la carga emocional que conlleva el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización laboral.
PALABRAS CLAVE
Síntomas, síndrome de burnout, enfermería, desgaste profesional, prevención.
ABSTRACT
In recent years, interest in defining and preventing burnout has increased given the relevance of its consequences, such as increased health spending or reduced patient safety. Nurses may be more vulnerable to burnout syndrome due to the stressful nature of their work and the emotional burden of emotional exhaustion, depersonalization, and low job performance.
KEY WORDS
Symptoms, burnout syndrome, nursing, burnout, prevention.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha aumentado el interés por definir y prevenir el burnout dada la relevancia de sus consecuencias, como el aumento del gasto sanitario o la menor seguridad de los pacientes. Es posible que los enfermeros sean más vulnerables al síndrome de burnout debido a la naturaleza estresante de su trabajo y a la carga emocional que conlleva el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización laboral. Los enfermeros a menudo trabajan largas horas, tienen responsabilidades críticas y están expuestos al dolor y la muerte con frecuencia, todo lo cual puede contribuir al desarrollo del síndrome de burnout. Es importante que los profesionales de enfermería utilicen con frecuencia estrategias individuales, grupales y organizacionales que les ayudan a prevenir o afrontar el estrés, evitando así el síndrome de burnout1.
METODOLOGÍA
En este artículo, se optó por el método de la revisión bibliográfica, ya que es el método más amplio referente a las revisiones, permitiendo la inclusión y exclusión de estudios experimentales y no experimentales para una comprensión completa del fenómeno analizado.
El estudio consistió en la revisión de teorías y evidencias, y análisis de bases de datos: Redalyc, Dialnet, Google Académico, PubMed y Scielo.
DESARROLLO
En esta revisión se pone de manifiesto que a través de una mejora de las características psicológicas de las enfermeras como son la resiliencia, la empatía, el asertividad, el temperamento entre otras y de una mejora de las condiciones laborales, como son la reducción de horas nocturnas, de horas extras, un buen liderazgo, o mayor autonomía, con estos cambios se haría posible una disminución de la incidencia del burnout2.
Identificación de los síntomas del síndrome de burnout en los enfermeros1-3.
La identificación del síndrome de burnout en los enfermeros puede ser desafiante, ya que los síntomas pueden ser similares a los de otras condiciones de salud mental. Sin embargo, existen algunas formas de detectar el síndrome de burnout en los enfermeros:
- Observación: Los supervisores y colegas pueden observar cambios en el comportamiento y el rendimiento laboral de un enfermero, como un aumento en los errores, una falta de motivación y una disminución en la calidad del trabajo.
- Encuestas: Pueden ser utilizadas para evaluar el nivel de estrés y el agotamiento emocional de los enfermeros.
- Entrevistas: Pueden ser utilizadas para obtener información más detallada sobre los sentimientos, pensamientos y comportamientos de un enfermero.
- Escala de evaluación: Existen escalas específicas para medir el burnout, como la Escala de Burnout de Maslach (MBI) es una de las más utilizadas y validadas.
Es importante destacar que el síndrome de burnout es un proceso continuo y no es un evento puntual, por lo que es importante realizar un seguimiento periódico para detectar cambios en el estado de salud mental de los enfermeros y tomar medidas para prevenir y tratar el síndrome de burnout.
Características principales del síndrome de burnout en los enfermeros3.
El síndrome de burnout se caracteriza por tres síntomas principales: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización laboral.
- Agotamiento emocional: los enfermeros pueden experimentar sentimientos de fatiga, cansancio y agotamiento constante. Pueden sentir que no tienen energía para enfrentar el trabajo diario y pueden tener dificultades para conciliar el sueño.
- Despersonalización: los enfermeros pueden sentir que están distanciados emocionalmente de sus pacientes y colegas, y pueden mostrar actitudes negativas hacia ellos. Pueden sentir que su trabajo es mecánico o rutinario, y pueden mostrar una falta de empatía o compasión.
- Baja realización laboral: los enfermeros pueden sentir una falta de satisfacción y logro en su trabajo, pueden sentir que su trabajo no tiene sentido y pueden tener dificultad para motivarse para trabajar. Pueden sentir que no están haciendo una contribución significativa a la vida de sus pacientes.
Es importante destacar que estos síntomas pueden variar en intensidad y pueden manifestarse de manera diferente de una persona a otra, pero si se observan varios de estos síntomas es recomendable buscar ayuda profesional para evitar que se agrave el síndrome de burnout.
Prevención del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería3,4.
La prevención del síndrome de burnout en los enfermeros es esencial para mejorar su salud mental y su calidad de vida. Algunas medidas que se pueden tomar para prevenir el síndrome de burnout en los enfermeros incluyen:
- Establecer límites: Los enfermeros deben aprender a establecer límites claros en su vida laboral y personal para evitar el agotamiento emocional. Esto puede incluir aprender a decir «no» a tareas adicionales y tomar tiempo libre para relajarse y descansar.
- Fortalecer el equipo: La colaboración y el apoyo mutuo son fundamentales en cualquier equipo de trabajo. Es importante fomentar un ambiente de trabajo positivo y de apoyo en el que los enfermeros se sientan valorados y respetados.
- Mejorar la gestión del tiempo: Los enfermeros deben aprender a priorizar sus tareas y a gestionar su tiempo de manera eficiente para evitar el estrés y el agotamiento.
- Establecer objetivos claros: Los enfermeros deben tener objetivos claros y alcanzables para su trabajo, de esta manera se sentirán más motivados y realizados.
- Capacitación y desarrollo: Es importante brindar a los enfermeros la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos nuevos, esto les ayudará a sentirse más capacitados y seguros en su trabajo.
- Atención a la salud mental: Es importante brindar a los enfermeros acceso a servicios de salud mental para ayudarles a manejar el estrés y el agotamiento emocional.
- Reconocimiento y valoración: Es fundamental valorar y reconocer el trabajo de los enfermeros, esto les ayudará a sentirse valorados y motivados en su trabajo.
Es importante destacar que la prevención del síndrome de burnout en los enfermeros es un proceso continuo y es necesario un esfuerzo conjunto de la organización, los supervisores y los enfermeros para lograrlo.
CONCLUSIÓN
El síndrome de burnout en los profesionales de enfermería se refiere a un estado de agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en el rendimiento laboral debido a la exposición prolongada al estrés en el trabajo. Puede tener un impacto negativo en la salud física y mental de los enfermeros y en la calidad de atención que brindan a los pacientes. Es importante que se tomen medidas para prevenir y tratar el síndrome de burnout entre los profesionales de enfermería, como la promoción de un ambiente laboral saludable, el apoyo emocional y la capacitación en habilidades de afrontamiento del estrés.
BIBLIOGRAFÍA
- Alcázar, T. (2014). Identificación del síndrome de burnout y factores relacionados con este fenómeno en los profesionales de enfermería. Rev. SINAPSIS, 5(2): 78-89.
- Blanca-Gutiérrez, J., & Arias-Herrera, A. (2018). Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería Universitaria, 15(1): 62-71. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000100030#:~:text=%2D%20S%C3%ADntomas%20cognitivos%3A%20desvalorizaci%C3%B3n%2C%20hipercriticismo,en%20la%20toma%20de%20decisiones.
- Morales, A., Cobos, G., & Ramos, E. (2021). Prevención del burnout en Enfermería. SANUM, 5(1):62-77. Obtenido de https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n1_a8.pdf
- Rendon, M., Peralta, S., Hernández, A., Rubí, M., & Favela, M. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global, 19(59). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300479