AUTORES
- Irene López Mallén. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Marina Soto Bernal. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Sergio Plaza Salguero. Enfermero (Hospital Nuestra Señora de Gracia) Zaragoza.
- Pablo García Urrutia. Enfermero (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Andrea Martínez Calonge. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
- Vanesa Ginés Aranda. Enfermera (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
RESUMEN
La mastectomía radical es la cirugía para extirpar toda la mama, todos los ganglios linfáticos de la axila y los músculos de la pared torácica debajo de la mama.
En este artículo se describe la aplicación del proceso enfermero a través del modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson con la taxonomía NANDA-NIC-NOC.
Se pretende mostrar el beneficio que supone la utilización de este sistema para poder proporcionar una mayor calidad en los cuidados a la paciente y darle apoyo emocional a ella y a sus familiares facilitando la educación para la salud.
PALABRAS CLAVE
Mastectomía radical, cirugía, cuidados, mujer.
ABSTRACT
Radical mastectomy is surgery to remove the entire breast, all lymph nodes in the axilla, and the chest wall muscles beneath the breast.
This article describes the application of the nursing process through Virginia Henderson’s 14 basic needs model with the NANDA-NIC-NOC taxonomy.
The aim is to show the benefit of using this system to provide a higher quality of care to the patient and to give emotional support to her and her family members by facilitating health education.
KEY WORDS
Radical mastectomy, surgery, care, woman.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es el crecimiento desordenado de células malignas en el tejido mamario. Es el tumor maligno más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero su diagnóstico precoz ha logrado disminuir la mortalidad1.
Los avances científicos y biotecnológicos, así como la aparición de factores sociales y jurídicos en el mundo de la salud, han llevado, especialmente a la medicina, reconsiderar su estudio y su práctica. Las expectativas actuales tanto de médicos como de los pacientes y de sus familiares sobrepasan los objetivos clásicos de la atención médica. Hasta hace unos años el tratamiento del carcinoma mamario era la mastectomía radical clásica, con o sin radioterapia postoperatoria. Es la cirugía para extirpar toda la mama, todos los ganglios linfáticos de la axila y los músculos de la pared torácica debajo de la mama.
La mastectomía, es un procedimiento quirúrgico invasivo, es común encontrar en la paciente depresión, ansiedad, insomnio, vergüenza, inseguridad, ideas de suicidio y sentimientos de minusvalía, afectando de forma significativa su «calidad de vida».
Sin embargo, en la actualidad con la cirugía de conservación de mama, el criterio terapéutico se ha modificado, hay un mayor conocimiento de la historia natural de la enfermedad, existen fármacos más seguros y en la medicina actual la importancia de la calidad de vida que tenga la paciente después del tratamiento es de suma importancia2.
En general, las mujeres que se someten a una mastectomía permanecen hospitalizadas durante una o dos noches y luego regresan a sus casas. El tiempo de recuperación de la cirugía depende de los procedimientos realizados, y algunas mujeres podrían necesitar asistencia domiciliaria. La mayoría de las mujeres pueden desenvolverse bastante bien después de regresar a sus casas y a menudo pueden volver a sus actividades regulares aproximadamente en un plazo de 4 semanas3.
OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados estandarizado de enfermería que proporcione una adecuada asistencia sanitaria en el preoperatorio de las pacientes a las que se les va a realizar una mastectomía radical.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Teresa es derivada de la unidad de mama al servicio de cirugía por la presencia de un carcinoma en la mama derecha, en este caso no cabe la conservación de la mama y el comité ha decidido realizar una mastectomía radical, sin reconstrucción porque así lo ha estimado la paciente.
La paciente llega al bloque quirúrgico, se le recibe en la sala de acogida y se comprueba su identidad, se revisa la historia y si tiene completo el preoperatorio (analítica de sangre, Rx de tórax y ECG) y firmados los consentimientos informados de anestesia y de la intervención quirúrgica.
Se comprueban sus alergias, que esté libre de joyas, que no esté maquillada ni lleve las uñas pintadas, no lleva prótesis y se encuentra en ayunas.
Se toman las constantes vitales:
TA: 140/80 mmHg.
FC: 95 ppm.
FR: 19 rpm.
Sat basal: 98%.
Se canaliza una vía venosa del calibre 18 en la ESI y así poder administrar la profilaxis antibiótica (Augmentine 2 gr) y sueroterapia (Ringer lactato 500cc).
La paciente está temerosa y ansiosa por la intervención en sí y por el carcinoma, tiene mucho miedo a no despertar de la anestesia, y más aún si cabe a morir sufriendo.
Los datos han sido recogidos de la historia clínica y a través de la entrevista personal con la paciente, siguiendo el marco conceptual de Virginia Henderson.
VALORACIÓN PERSONAL:
- Edad: 63 años.
- Peso: 65 kilos.
- Talla: 1,60 cm.
- Diagnóstico actual: carcinoma de mama.
- Estado civil: viuda.
- Hábitos tóxicos: no fuma y no bebe.
- Vacunas: actualizadas, cada año le administran la de la gripe.
- Alergias: no conocidas.
- Antecedentes personales: ninguno de interés.
- Tratamiento médico: Lorazepam.
- Consentimiento informado de anestesia/intervención: firmados.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Exploración general:
Mujer con buen aspecto, piel hidratada, uñas y cabellos limpios.
- Exploración cráneo y cara:
Presenta simetría en ambos lados, sin deformaciones visibles. Presencia de pulso temporal.
Oído, sin presencia de tapón de cera.
Boca, dientes y mucosa en buen estado sin presencia de aftas.
Ojos, pupilas normorreactivas.
- Exploración del cuello:
No dolor a la palpación, simétrico y sin deformidades. Presencia de pulso carotídeo.
- Exploración del tórax:
Elevación del tórax simétrico, sin ruidos ni sibilancias, patrón respiratorio y cardiaco con ritmo regular.
La paciente porta arpón del estudio de medicina nuclear, en el seno derecho.
- Exploración del abdomen:
Abdomen blando y distendido.
Genitales y ano, en buen estado.
- Extremidades superiores:
No deformidad, no dolor a la palpación y presencia de todos los pulsos periféricos.
- Extremidades inferiores:
No deformidad, no dolor a la palpación y presencia de todos los pulsos periféricos.
- Aparato locomotor:
Mueve las articulaciones sin dolor, buen tono muscular para su edad.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Oxigenación
Frecuencia y ritmo: 19 respiraciones/minuto y patrón regular.
Amplitud respiratoria: costal.
Ruidos respiratorios: no se perciben.
Habitualmente respira por la nariz.
Piel y mucosas: buena coloración.
Nutrición e hidratación.
Ingesta habitual: 4 veces al día (De-Co-Me-Ce).
Líquidos ingeridos: 2 litros al día.
Dieta habitual: normal.
Alergias alimentarias: no conocidas.
Dificultad en masticación y deglución: ninguna.
Dependencia para la alimentación: ninguna.
Eliminación.
- Patrón intestinal: Frecuencia: cada dos días. Características: blandas y sin dolor. Dependencia en la eliminación: no.
- Patrón urinario:
Frecuencia: 5-6 veces/día. Características: micción voluntaria de aspecto amarillo claro. Dependencia en la eliminación: no.
- Sudoración normal.
Movilización y buena postura.
Independiente.
Descanso y sueño.
Horas diarias de sueño: 5 horas.
Calidad del sueño: ha empeorado desde que le dijeron el diagnóstico.
Fármacos: lorazepam para que descanse.
Vestirse y desvestirse.
Ropa y calzado habitual, cómodo y adecuado.
Dependencia: No tiene problemas a la hora de vestirse y desvestirse, ella elige la ropa que quiere ponerse.
Termorregulación.
Temperatura corporal: 36.5ºC (axilar). Afebril.
Temperatura cutánea y en extremidades: normal.
Higiene e integridad de la piel.
Estado de la piel: normal, limpia e hidratada.
Higiene: adecuada.
Dependiente: no.
Úlceras: no.
Evitar peligros y seguridad.
Nivel de conciencia: consciente y orientada.
Ansiedad: sí. Escala ansiedad de Hamilton: 18, ansiedad moderada (cuestionario, apartado de anexo).
Dolor: no.
Dificultad de visión: no.
Dificultad auditiva: no.
Riesgo de lesión: no.
Riesgo de autolesión: no.
Comunicarse.
Dificultad para la comunicación: no, se expresa correctamente y su comprensión es la adecuada.
Déficit sensorial: sin problemas de gusto, olfato ni visión.
Con quien vive: sola.
Tiene las amigas de toda la vida con las que queda a menudo.
Relación con sus familiares, es muy buena con su hijo y hermana.
Creencias y valores.
Creencia religiosa: católica no practicante.
Ocuparse y realizarse.
Trabajo: activa, actualmente de baja.
Roles sociales: madre, hermana y amiga.
Actividades recreativas.
Ejercicio físico: camina a días alternos unos 30 minutos.
Actividades recreativas: va de paseo con sus amigas y hermana.
Los fines de semana se queda con su hermana y comen juntas.
Aprendizaje.
Precisa de información al ingreso: refiere que le explicaron el procedimiento en consulta pero que estaba tan impactada por la noticia que no lo recuerda muy bien.
Precisa educación sanitaria ante su estado de salud.
Acude a su centro de salud para solicitar información sobre su salud si se encuentra mal.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4
Cada diagnóstico NANDA está relacionado con los resultados esperados NOC y las intervenciones NIC junto a las actividades correspondientes. Sobre ellos se planificará y ejecutará la actuación enfermera.
[00126] Conocimientos deficientes r/c desinformación m/p declaraciones incorrectas sobre un tema.
NOC.
[0900] Capacidad cognitiva.
Indicadores.
[90003] Atiende.
[90009] Procesa la información.
NIC.
[5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento.
– Explicar el procedimiento/ tratamiento.
– Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el procedimiento/tratamiento
[5610] Enseñanza: prequirúrgica.
– Informar al paciente y a la familia de la duración esperada de la operación.
– Describir las rutinas preoperatorias.
– Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
[00148] Temor r/c situación no familiar m/p nerviosismo.
NOC.
[1404] Autocontrol del miedo.
Indicadores.
[140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
[140420] Obtiene información para reducir el miedo.
NIC.
[5240] Asesoramiento.
– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
– Demostrar empatía, calidez y sinceridad
– Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda.
[5270] Apoyo emocional.
– Comentar la experiencia emocional con el paciente.
– Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
– Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
[00146] Ansiedad r/c estresores m/p expresa inseguridad.
NOC.
[1402] Autocontrol de la ansiedad.
Indicadores.
[140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.
[140217] Controla la respuesta de ansiedad.
NOC.
[1302] Afrontamiento de problemas.
Indicadores.
[130205] Verbaliza aceptación de la situación.
[130204] Refiere disminución de estrés.
NIC.
[5820] Disminución de la ansiedad.
– Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
[5880] Técnica de relajación.
– Permanecer con el paciente.
– Mantener la calma de una manera deliberada.
– Proporcionar ansiolíticos, según se precise4.
CONCLUSIONES
La enfermería juega un papel fundamental en la preparación y en el preoperatorio de una paciente sometida a una mastectomía radical. Un plan de cuidados es esencial para establecer una correcta actuación y comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
- Espinosa RM. Cáncer de mama. Revista Médica Sinergia. 2017;2(01):8-12.
- Abugattas Saba Julio, Manrique Hinojosa Javier, Vidaurre Rojas Tatiana. Mamografía como instrumento de tamizaje en cáncer de mama. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2015 Jul [citado 2020 Dic 05] ; 61( 3 ): 311-319.
- Pérez GR, Garzón MJ, Baley SI, et al. Mastectomía radical versus tumorectomía para el tratamiento de cáncer de mama: implicaciones bioéticas. Cir Plast. 2018;28(2):92-96. doi:10.35366/CP182J.
- NNN Consult [recurso electrónico]: Nanda, Noc, Nic. [Acceso 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/