Identificación y tratamiento de las úlceras por humedad del paciente encamado.

25 julio 2022

AUTORES

  1. Silvia López Galindo. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
  2. Nuria Sánchez Ortueta. TCAE, Delegación de Gobierno, Planes de Empleo, Melilla.
  3. Laura Rubio Alcaide. TCAE, Clínica Teresa Sagrario, Melilla.
  4. Fátima Chaib Moh. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
  5. Margarita Laura Rodríguez Romaguera. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
  6. Cristina San Gil López. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

Es habitual que las lesiones en localizadas a nivel de sacro sean clasificadas y tratadas como úlceras por presión tratándose de un error pues el continuo contacto de la piel con la humedad proveniente de las heces y/o la orina altera y destruye la barrera cutánea generando heridas por humedad.

Tradicionalmente para el control de la incontinencia se han empleado una serie de productos comercializados como pañales, compresas, cremas, ácidos grasos hiperoxigenados, apósitos, toallitas limpiadoras o sistemas de control fecal. Será necesaria una mayor formación entre los profesionales al cuidado de este tipo de paciente para poder tener la capacidad de diferenciar entre sí los distintos tipos de lesiones y de este modo saber aplicar el tratamiento y los cuidados necesarios sobre las mismas. Las lesiones asociadas a la humedad no van asociadas inevitablemente a la incontinencia, sino que se pueden prevenir y ello mejorará el confort y el bienestar del paciente considerando esto el objetivo principal.

 

PALABRAS CLAVE

Úlceras por humedad, heridas paciente dependiente, lesiones encamamiento, lesiones incontinencia, UPP, absorbentes, LESCAH.

 

ABSTRACT

It is common for lesions located at the sacral level to be classified and treated as pressure ulcers, in the case of an error, since the continuous contact of the skin with moisture from feces and/or urine alters and destroys the skin barrier, perforating wounds. by humidity.

Traditionally, a series of marketed products such as diapers, compresses, creams, hyperoxygenated fatty acids, dressings, cleaning wipes or fecal control systems have been used to control incontinence. Greater training will be necessary among the professionals caring for this type of patient in order to be able to differentiate between the different types of injuries and thus know how to apply the necessary treatment and care to them. Moisture-associated injuries are not inevitably associated with incontinence, but can be prevented and this will improve the comfort and well-being of the patient, considering this the main objective.

 

KEY WORDS

Moisture ulcers, dependent patient wounds, bed-ridden injuries, incontinence injuries, UPP, absorbent, LESCAH.

 

DESARROLLO DEL TEMA1-7

Las lesiones por humedad se definen como la erosión de la piel debida a la exposición durante largo periodos a condiciones de humedad y aparece en forma de irritación e inflamación. Es común encontrarlas en pacientes con incontinencia urinaria y/o fecal o con excesos de exudado. Motivado por el lugar de aparición de estas lesiones es común confundirlas y tratarlas úlceras por presión.

Será relevante a nivel clínico identificar y diferenciar desde el inicio unas de otras, ya que la prevención y el plan de tratamiento no es equiparable y la evolución de la lesión puede ponerse en riesgo de no tomar la iniciativa y las decisiones correctas.

El objetivo también incluirá conocer sus factores predisponentes, las medidas de prevención y el tipo de curas necesarias para su correcto tratamiento y cicatrización.

Anteriormente las lesiones por humedad se clasificaban como úlceras por presión designando a la presión como única responsable de todo un conjunto de heridas diferenciables.

En la actualidad una nueva teoría diferencia siete tipos de lesiones diferentes denominadas lesiones relacionadas con la dependencia. Estas engloban las lesiones por presión-cizalla, roce-fricción, las cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) y sus combinaciones.

 

Lesiones relacionadas con la dependencia:

Como hemos nombrado según esta teoría son cuatro los factores etiológicos presión, cizalla, humedad y fricción, los causantes de hasta siete tipos de lesiones diferentes y que se suelen identificar en los pacientes encamados o dependientes.

Lesión por humedad: la exposición prolongada a medios húmedos provoca vulnerabilidad en la piel de forma directa. Superficiales.

Lesiones por fricción: por fuerzas de rozamiento entre paciente y una superficie, similares a quemaduras. Superficiales.

Lesiones por presión: dos fuerzas, presión y cizallamiento. Profundas.

Lesiones combinadas: Pueden estar involucrados varios factores o incluso todos.

Por descontado una serie de factores añadidos influyen en la aparición y la velocidad de desarrollo de las misma como son: agresiones externas, como drenajes, catéteres.etc, alteraciones nutricionales, alteraciones en la oxigenación o alteraciones de la piel del individuo previas a la exposición a los factores etiológicos.

 

Lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH):

La exposición por sí sola a la humedad no es suficiente para producirlas, influyen otros factores: tiempo de explosión, volumen, contenido de irritantes, pH, microorganismos patógenos y la fisiología del paciente.

Debido a esta exposición la piel irá debilitándose, modificando su barrera de protección, precipitando la inflamación y su destrucción. Esto potenciará la aparición de bacterias por alcalinización y la pérdida de agua y de elasticidad de la piel.

 

Características de LESCAH

  • Inflamación de la piel con o sin erosiones o infecciones secundarias.
  • Zonas sin prominencias óseas.
  • Bordes de la herida difusos.
  • Forma de espejo con solución de continuidad de piel.

Diferenciaremos entre eritemas sin perdida y con pérdida de la integridad cutánea.

  • Sin pérdida cutánea: es fácil confundirlas en pacientes con piel oscura ya que se diferencian por la coloración distinta en piel de alrededores.
  • Con pérdida cutánea: Se confunden con UPP, fricción o excoriaciones.

El uso de imágenes de apoyo comparativas, o de escalas tipo Braden o la EMINA será relevantes para poder distinguir a los pacientes con factores de riesgo y con ello iniciar las debidas medidas de prevención.

 

Tratamiento de la piel de las LESCAH:

Como se ha nombrado anteriormente lo más importante para tratar este tipo de lesiones será diferenciar previamente a los pacientes de riesgo para llevar a cabo un programa de protección de la piel hidratándose y protegiéndola de los efectos de la humedad y la incontinencia.

Entre estas medidas se incluye el uso de productos barrera antihumedad o protectores cutáneos que potencian la protección frente a estos excesos de humedad externa por incontinencia u otros fluidos.

 

Entre estos productos diferenciamos los siguientes:

• Ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO):

Son glicéridos hiperoxigenados de ácidos grasos esenciales. Se presenta en forma de aceite y emulsión. También los hay mezclados con otras sustancias como aloe o silicona. Se caracterizan por mejorar la hidratación y evitar la sequedad cutánea, potenciando la resistencia al rozamiento, además, reduce el eritema y el eczema con efecto calmante frente al prurito.

• Productos barrera que incorporan óxido de zinc:

El óxido de zinc (O2Zn), se presenta en crema, pasta, pomada o aceite y es conocido por su acción como protector y reparador de la piel existiendo claro evidencia de esta adecuada de esta acción y siendo por tanto aplicado habitualmente en pacientes portadores de pañal y expuestos de forma continuada a orina y heces. Su combinación con otros productos agresivos como perfumes puede generar irritación y si la piel de base está muy irritada no se recomienda su aplicación. Los porcentajes de óxido de Zinc en cada presentación han de ser respetados para su efectividad. Retirada diaria dificultosa por lo que se recomendará el uso de productos de base oleosa.

• Productos barrera que incorporan Siliconas: 

Hay varios tipos de productos barrera siliconados que modifican su presentación según su composición. Se utilizan porque potencian la protección de la piel formando una película transparente que reduce la resistencia de las fuerzas de fricción y repele los fluidos y la humedad externa. A su vez también controla la excesiva desecación de la piel. Como advertencia, hay que tener cuidado con el abuso de las cremas de silicona ya que necesitan mucho tiempo de absorción completa por la piel normal.

• Productos barrera con vaselina: 

Destaca por su papel de protección e hidratación de la piel como alternativa a otros productos barreras. Se suele combinar con excipientes como la parafina. Indicada para el tratamiento y protección del eritema asociado a la exposición continuada de heces y orina. El uso excesivo de productos con vaselina provoca reacciones de taponamiento, interfiriendo en la acción absorbente del pañal o producto elegido para la absorción de la orina y de las heces líquidas y maceración irritativa.

• Productos barrera con karaya:

La Karaya es una goma vegetal (polisacárido) que aparece combinada con otros compuestos, polvo de karaya, formulaciones de pasta al agua y en ungüento. Tiene el poder de absorber el exceso de humedad y contribuye a la adherencia del producto barrera a la superficie de la piel húmeda. Se recomienda en los casos severos de diarrea recurrente (incontinencia fecal) y en incontinencia de ostomías, por beneficios de protección de la piel contra la maceración. No permite visualizar la lesión y puede potenciar la maceración en aplicaciones prolongadas.

• Película barrera polimérica:

Se caracterizan por su acción protectora sobre la epidermis formando una barrera impermeable a la humedad o fluidos. Las películas barreras se emplean en la prevención y tratamiento de las dermatitis en zonas perilesional, estoma o drenaje. También se recomiendan en zonas expuestas a incontinencia o pliegues.

• Película barrera no polimérica:

Estas se encuentran asociadas a soluciones alcohólicas o productos volátiles para acelerar el secado del exceso de humedad de la piel. En la higiene básica, no son recomendables por mayor irritación.

 • Apósitos adhesivos:

Films de poliuretano y apósitos extrafinos de hidrocoloide. No utilizar el sobre zonas con exudado moderado o muy exudativas porque tienden a retener el exudado y la humedad, favoreciendo la proliferación bacteriana y la maceración de la piel sana.

 

CONCLUSIONES

La incidencia de lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) es muy elevada por lo que habrá que tener en cuenta siempre su posible aparición en el paciente de riesgo. El tener incontinencia urinaria o fecal o un aumento en el número de deposiciones son factores de riesgo para su desarrollo. Una puntuación baja en la escala Braden o la obesidad también se consideran predisponentes.

El elemento común de estas lesiones es la propia dependencia, y por consiguiente aparecen ligadas habitualmente al paciente critico o al anciano por su alto grado.

La identificación temprana del paciente de riesgo será especialmente importante para prevenir su aparición o poder identificarlas y tratarlas de manera correcta.

Las lesiones asociadas a la humedad siguen siendo muy desconocidas y a menudo confundidas con otros tipos, por lo que será importante fomentar la implantación de los conocimientos necesarios sobre el personal a cargo de los pacientes dependientes. Esta formación de los ha de ser establecida de forma coordinada y deliberada de manera que permita generar planes de actuación concretos y específicos para cada persona. Se destaca el trabajo en equipo del personal para poder tratar a estos pacientes de forma integral y poder hacer hincapié no solo en la propia cura de la lesión, sino en la continuidad de prevención y protección de nuevas apariciones en el paciente de riesgo.

Entre los productos presentados destacan las barreras de polímeros ya que permiten vigilar la piel gracias a la película transparente que crean, siendo rápido y fáciles de aplicar y permitiendo una buena adhesividad de los apósitos. Todo esto contribuye a una reducción en el tiempo dedicado a las curas por paciente, permitiendo su realización con más continuidad y consiguiendo una rápida resolución de las lesiones y un progreso sobre el confort del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Raúl Muñoz Martín, Lorena Pulido Jiménez, Soraya García Peña, Genoveva Concepción Ortega Almeda, Ana Caro León, Rosa Mª Gómez-Calcerrada Jiménez, Mercedes Corcobado Márquez. Lesiones cutáneas asociadas a la humedad en geriatría: a propósito de tres casos. Gerokomos vol.31 no.3 Barcelona sep. 2020 Epub 28-Dic-2020.
  2. -José María Rumbo Prieto, Luis Arantón Areosa, Ramón Lopez de los Reyes, Eulalia Vives Rodríguez. Medidas para la protección de la piel de las LESCAH. Guía práctica de lesiones cutáneas asociadas a la humedad. Guía nº7. Servizo Galego de Saude. 2016.
  3. -Alba Roca-Biosca, Francisco Pedro García-Fernández, Sagrario Chacón-Garcés, Lourdes Rubio-Rico, María Inmaculada de Molina-Fernández, Laura Anguera-Saperas, Natalia García-Grau, GemmaTuset-Garijo, María del Carmen Velasco Guillén y Encarna Colodrero-Díaz “Identificación y clasificación de las lesiones relacionadas con la dependencia: de la teoría a la práctica clínica” Gerokomos,Barcelona jun. 2015.
  4. J.Valls-Matarín, RNaM.del Cotillo-Fuente, Ribal-Prior. Pujol-Vila RNaI.Sandalinas-Mulero .” Incidencia de lesiones cutáneas asociadas a la humedad en una unidad de cuidados intensivos” Enfermería Intensiva,January–March 2017.
  5. -García-Fernández FP, Soldevilla Ágreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú Soriano J, López-Casanova, P, Rodríguez-Palma M. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño, 2014.
  6. -Marco Antonio Zapata Sampedro, Laura Castro Varela, Rosario Pizarro García. Lesiones por humedad. Index Enferm vol.18 no.3 Granada jul./sep. 2009.
  7. -Teresa Segovia-Gómez, Mariano Bermejo Martínez, Josep M. García-Alamino. Úlceras por humedad: conocerlas mejor para poder prevenirlas. Rincón científico de comunicaciones. GEROKOMOS 3-2012.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos