Impacto cardiovascular en pacientes con pie diabético. Artículo monográfico

1 octubre 2023

 

AUTORES

María Palacios Sánchez. Enfermera (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.

David Crespo Martin. Enfermero (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.

María Fernández Pérez. Enfermera (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.

Clara García Vicente. Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet) Zaragoza.

Beatriz Sanz Altarriba. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.

Jorge Gimeno Grima. (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.

 

RESUMEN

La Diabetes Mellitus, una afección crónica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, ha ganado notoriedad global debido a sus diversas complicaciones. Una complicación relevante es el pie diabético, que va más allá de las implicaciones locales en los pies y se conecta con problemas cardiovasculares. Este artículo se adentra en el impacto cardiovascular en pacientes con pie diabético, explorando la relación entre estas dos condiciones y su relevancia clínica. Se examina cómo el pie diabético amplifica los riesgos cardiovasculares y cómo se pueden manejar y prevenir estas complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Diabetes mellitus, pie diabético, complicaciones, impacto cardiovascular, riesgo.

ABSTRACT

Diabetes Mellitus, a chronic condition characterized by high blood glucose levels, has gained global attention due to its diverse complications. One relevant complication is diabetic foot, which goes beyond local foot implications and connects with cardiovascular issues. This article delves into the cardiovascular impact on patients with diabetic foot, exploring the relationship between these two conditions and their clinical significance. It examines how diabetic foot amplifies cardiovascular risks and how these complications can be managed and prevented.

KEY WORDS

Diabetes mellitus, diabetic foot, complications, cardiovascular impact, risk.

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus, una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, ha ganado notoriedad como una preocupación de salud pública global debido a sus diversas complicaciones. Una de las más relevantes y a menudo subestimadas es el pie diabético, que va más allá de las complicaciones locales en los pies y se extiende hacia el ámbito cardiovascular. Esta monografía se adentrará en el impacto cardiovascular en pacientes con pie diabético, explorando la relación entre estas dos condiciones y su significado clínico1.

PIE DIABÉTICO: MÁS ALLÁ DE LOS PIES:

La aparición del pie diabético constituye una complicación frecuente en individuos afectados por la diabetes, manifestándose a través de úlceras, infecciones y deformidades en la región podal. Aunque su impacto primordial se refleja en las implicaciones a nivel local, su conexión con las enfermedades cardiovasculares ha generado inquietudes relevantes. Hallazgos científicos recientes han puesto de manifiesto que los pacientes que padecen el pie diabético enfrentan un riesgo considerablemente más elevado de desarrollar trastornos cardiovasculares, tales como enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y afecciones vasculares periféricas2.

MECANISMOS SUBYACENTES:

Varios factores interconectados contribuyen al vínculo entre el pie diabético y las enfermedades cardiovasculares. La hiperglucemia crónica, presente en la diabetes, desencadena una serie de eventos que afectan negativamente la salud cardiovascular. Los altos niveles de glucosa en sangre conducen a la formación de placas de aterosclerosis en las arterias, lo que compromete el flujo sanguíneo y aumenta el riesgo de trombosis. La inflamación sistémica y la disfunción endotelial también son comunes en ambas condiciones, exacerbando los problemas circulatorios2.

CONSECUENCIAS DEL IMPACTO CARDIOVASCULAR:

Las consecuencias derivadas del efecto cardiovascular en individuos que padecen pie diabético son de gran relevancia. Los sucesos cardiovasculares, tales como los episodios de infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, pueden desencadenar discapacidad, hospitalizaciones prolongadas e incluso la mortalidad. La coexistencia del pie diabético amplifica aún más estas vulnerabilidades, dado que los desafíos en la cicatrización y la deficiente circulación incrementa la probabilidad de infecciones graves y complicaciones2.

ENFOQUE DE MANEJO INTEGRAL:

El enfoque en el tratamiento de individuos que padecen pie diabético debe ser individual e integral, tomando en consideración tanto las complicaciones locales inherentes como las de índole cardiovascular. Es imperativo ejercer un control exhaustivo sobre los elementos de riesgo cardiovascular, como la hipertensión y los desequilibrios lipídicos. La educación sanitaria asume una función fundamental en el ámbito de la prevención. Los pacientes necesitan recibir instrucción acerca de la relevancia del manejo preciso de los niveles de glucosa en sangre, la incorporación de una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico y el cese del hábito de fumar3.

ESTRATEGIAS DE MANEJO Y PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PIE DIABÉTICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR:

Para enfrentar las implicaciones cardiovasculares en individuos que sufren de pie diabético, resulta fundamental adoptar enfoques integrales de gestión y prevención. La atención multidisciplinaria se convierte en un componente esencial para asegurar una gestión efectiva de esta población. Profesionales de la salud con diversas especialidades, como endocrinólogos, enfermeras especializadas, podólogos y cardiólogos, deben colaborar en conjunto para proporcionar un enfoque completo que considere tanto las complicaciones locales en los pies como los riesgos cardiovasculares3.

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO:

Uno de los fundamentos centrales reside en la vigilancia meticulosa de los elementos de riesgo cardiovascular. La presión arterial elevada, la alteración lipídica y el hábito de fumar son aspectos modificables que tienen un impacto tanto en el pie diabético como en las afecciones cardiovasculares. La monitorización periódica de la presión arterial y el perfil de lípidos, acompañados por intervenciones medicamentosas y ajustes en el modo de vida, son elementos esenciales para atenuar estos riesgos. La regulación estricta de los niveles de glucosa en sangre también se erige como un pilar crucial para prevenir complicaciones y potenciar la salud del sistema cardiovascular4.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

La educación para la salud juega un papel esencial en la mitigación del impacto cardiovascular en pacientes que padecen de pie diabético. Es crucial brindar a los pacientes la instrucción necesaria acerca de la autogestión, la identificación temprana de posibles complicaciones y la adherencia al protocolo de tratamiento. Se requiere proporcionar directrices claras en relación a la higiene apropiada de los pies, la selección adecuada de calzado y la rutina periódica de inspección para detectar cualquier señal de úlceras o infecciones. Adicionalmente, se debe enfatizar la significancia de mantener un estilo de vida saludable, incluyendo la adopción de una dieta balanceada, la incorporación de actividad física y la eliminación del hábito tabáquico5.

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Y TRATAMIENTOS AVANZADOS:

En situaciones donde las complicaciones se vuelven más graves, como la presencia de úlceras profundas o infecciones de gravedad, puede ser necesario recurrir a procedimientos quirúrgicos. Estas intervenciones tienen la capacidad de abordar los problemas locales relacionados con el pie diabético y, a su vez, reducir el riesgo de que estas complicaciones evolucionen hacia la necesidad de realizar amputaciones. Asimismo, los avances en terapias innovadoras, como el uso de células madre y la aplicación de oxigenoterapia hiperbárica, muestran un potencial prometedor en la estimulación del proceso de cicatrización de úlceras y en la mejora de la circulación sanguínea en los tejidos de los pacientes que padecen pie diabético5.

MONITOREO REGULAR Y DETECCIÓN TEMPRANA:

La vigilancia periódica y la detección precoz son esenciales para afrontar el impacto cardiovascular en individuos con pie diabético. Los chequeos regulares de los pies, involucrando evaluaciones de la circulación sanguínea, la sensibilidad y la integridad cutánea, facilitan la identificación temprana de posibles complicaciones. La aplicación de métodos avanzados, como el Índice Tobillo-Brazo (ITB) y la termografía, también puede proporcionar información valiosa acerca del flujo sanguíneo y la oxigenación en las extremidades inferiores3,4.

CONCLUSIONES

El impacto cardiovascular en pacientes con pie diabético se erige como una inquietud de salud primordial. Los profesionales del ámbito sanitario deben adoptar un enfoque abarcador que considere tanto las implicaciones locales en los pies como los peligros vinculados a la salud cardiovascular. La rigurosa regulación de los factores de riesgo, la educación para la salud, la intervención quirúrgica y la supervisión periódica son elementos cruciales en la gestión y prevención de estas complicaciones. Al abordar de manera integral el impacto cardiovascular en individuos con pie diabético, se abre la posibilidad de disminuir la carga de enfermedad y enriquecer la calidad de vida de estos pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Federación Internacional de Diabetes. IDF Diabetes Atlas. Federación Internacional de Diabetes. 2021. Disponible en: https://www.idf.org/our-activities/care-prevention/diabetic-foot.html
  2. Classification and diagnosis of diabetes: Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2020; 44. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc21-S002
  3. Powers, M. A., Bardsley, J., Cypress, M., Duker, P., Funnell, M. M., Fischl, A. H., Maryniuk, M. D., Siminerio, L., & Vivian, E. Diabetes self-management education and support in type 2 diabetes: A joint position statement of the American Diabetes Association, the American Association of Diabetes Educators, and the Academy of Nutrition and Dietetics. Diabetes Care. 2015; 38(7). Disponible en: https://www.jandonline.org/article/S2212-2672(15)00549-3/fulltext
  4. Davies, M. J., D’Alessio, D. A., Fradkin, J., Kernan, W. N., Mathieu, C., Mingrone, G., Rossing, P., Tsapas, A., Wexler, D. J., & Buse, J. B. Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes, 2018. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetología. 2018;61(12). Disponible en: https://diabetesjournals.org/care/article/41/12/2669/36544/Management-of-Hyperglycemia-in-Type-2-Diabetes
  5. Armstrong, D. G., Swerdlow, M. A., Armstrong, A. A., Conte, M. S., Padula, W. V., & Bus, S. A. Five year mortality and direct costs of care for people with diabetic foot complications are comparable to cancer. In Journal of Foot and Ankle Research. 2020;13(1):16. Disponible en: https://jfootankleres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13047-020-00383-2

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos