Alimentación saludable / plato Harvard.

25 junio 2022

AUTORES

  1. Julia Lasheras García. Enfermera en Centro de Salud de Tarazona (Zaragoza).
  2. Rafael Adell Ruiz. Enfermero en Centro de Salud de Tarazona (Zaragoza).
  3. Beatriz Gil Mombiela. Enfermera en Centro de Salud de Tarazona (Zaragoza).
  4. Raquel Borobia Bonel. Enfermera en Centro de Salud de Tarazona (Zaragoza).
  5. Irene Celiméndiz Ferrández. Enfermera en Centro de Salud de Tarazona (Zaragoza).
  6. Mirian Ibáñez Torres. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Introducción: durante las últimas décadas se ha producido un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad a nivel mundial, tanto en países de ingresos altos, medios y bajos, considerándose la obesidad como una epidemia del siglo XXI según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La situación epidemiológica en España de la obesidad y el sobrepeso refleja un problema de salud pública que requiere la actuación de las administraciones públicas.

Evitar el sobrepeso y la obesidad tiene un impacto significativo en la salud cardiovascular pero también en otros niveles de la vida.

La baja autoestima y la imagen corporal negativa pueden conducir a la depresión. La estigmatización, el bullying o la discriminación y el aislamiento son otros factores asociados al sobrepeso.

La OMS advierte que un número significativo de muertes por enfermedades crónicas no transmisibles podrían evitarse mediante la implementación de políticas públicas efectivas que faciliten la adopción de estilos de vida más saludables.

De ahí la necesidad de reforzar medidas eficaces y sostenibles de intervención y prevención de la obesidad y el sobrepeso infantil.

Conclusiones: la intervención sobre los hábitos alimentarios en la población es una estrategia eficaz para la mejora de la salud y que permite a los profesionales limitar la ingesta de productos no saludables, los excesos e incorporar a la dieta con mayor frecuencia aquellos que nos permitan optimizar el estado de salud.

 

PALABRAS CLAVE

Obesidad, prevención, saludable, morbimortalidad, alimentación.

 

ABSTRACT

Introduction: during the last decades, there has been an increase in the figures of overweight and obesity worldwide, both in high-, medium- and low-income countries, considering obesity as an epidemic of the 21st century according to the World Health Organization (WHO).

The epidemiological situation in Spain of obesity and overweight reflects a problem of public health and impairment of rights that requires action by public authorities.

Avoiding overweight and obesity has an impact on cardiovascular health but also on other levels of life.

Low self-esteem and negative body image can lead to depression in these children. Stigmatization, bullying or discrimination and isolation are other factors associated with being overweight.

The WHO warns that a significant number of deaths from chronic non-communicable diseases could be avoided through the implementation of effective public policies that facilitate the adoption of healthier lifestyles.

Hence the need to reinforce effective and sustainable intervention and prevention measures for obesity and overweight in children.

Conclusions: intervention on eating habits in the population is an effective strategy for improving health and that allows professionals to limit the intake of unhealthy products, excesses and incorporate in the diet more frequently those that allow us to optimize the state of health.

 

KEY WORDS

Obesity, prevention, health, morbidity and mortality, nutrition.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Desde el año 2000, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños ha disminuido ligeramente, en torno al 1% pero sigue siendo elevada y a nivel global es 10 veces mayor que hace cuatro décadas1.

La obesidad afecta casi al doble de chicos (11,6%) que a las chicas (5.9%) y el sobrepeso es más frecuente en ellas (23,7%) que en ellos (17,4%)1.

La situación es peor en los niños menores de 10 años (20,6% de sobrepeso y 11,6% de obesidad) que en los de entre 10 y 15 años (20,3% y 5,2% respectivamente) 1.

Estos datos, corroborados por la OMS, sitúan a España entre los países de la Unión Europea con mayor prevalencia de obesidad infantil. Una situación que puede agravarse a consecuencia de la pandemia Covid-192.

La mayor disposición de alimentos ricos en calorías y las condiciones de menor actividad física han incrementado la obesidad infantil de manera preocupante las dos últimas décadas y siendo los factores que contribuyen a la obesidad en los niños numerosos tanto genéticos, psicosociales y/o ambientales.

La obesidad se puede prevenir, por eso es importante una buena educación nutricional durante los periodos de desarrollo, la infancia y la adolescencia para instaurar los hábitos de vida saludables que perduren hasta la edad adulta.

La obesidad es aquella condición caracterizada por un cúmulo excesivo de grasa corporal como consecuencia de un ingreso calórico superior al gasto energético del individuo3. Es una de las enfermedades más comunes en la infancia y constituye un problema de salud pública de alcance mundial tanto en países industrializados como en vías de desarrollo

Los cambios que se han producido en los últimos años en los hábitos de vida, adoptar conductas sedentarias, el uso de pantallas y la ingesta excesiva de grasa en la dieta alimentaria, predisponen a la aparición de la obesidad en edades más tempranas.

Se entiende como dieta poco o no saludable “una dieta alta en calorías, consumir comida rápida, no desayunar, tomar bebidas con alto contenido y comer porciones grandes”.

Este tipo de dietas producen un desequilibrio energético en el individuo, entre las calorías consumidas y las calorías gastadas, siendo junto a un estilo de vida sedentaria las causas fundamentales del sobrepeso y la obesidad.

La obesidad es no tanto un problema estético como de salud (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, trastornos respiratorios, psicológicos…). Está relacionada con una mayor morbimortalidad e implica tener una calidad de vida significativamente peor que la población no obesa, lo cual conlleva a una mayor utilización de recursos sanitarios

“La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su cocinado y su ingestión4.

Para que esta alimentación sea lo más saludable posible, la selección debe ser variada, de manera que proporcione a la persona los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento.

Para estimar el grado de sobrepeso u obesidad de un individuo es necesario conocer su Índice de Masa Corporal (IMC) que se define como “el peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado” IMC = peso[kg] / estatura[m2].

La Organización Mundial de la Salud clasifica la obesidad o el sobrepeso en función del valor del Índice de Masa Corporal

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas clases5.

 

DIETA SALUDABLE Y EQUILIBRADA:

La alimentación diaria de cada individuo debe contener una cantidad suficiente de los diferentes macronutrientes y micronutrientes para cubrir la mayoría de las necesidades fisiológicas.

Para cubrir esta cantidad suficiente de macronutrientes y micronutrientes debe realizarse una alimentación basada en una dieta saludable y equilibrada.

Una dieta se define como “el conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de los seres vivos.

Esta dieta debe tener unas características fundamentales:

  • Suficiente: debe incluir las cantidades suficientes de alimentos para satisfacer las necesidades de energía y de nutrientes del individuo.
  • Variada: debe incluir diferentes alimentos en cada comida.
  • Completa: debe contener los nutrientes necesarios para el funcionamiento del organismo.
  • Equilibrada: los nutrientes responsables de la energía deben mantener el equilibrio.
  • Adecuada: la dieta varía en función de la edad, nivel de actividad física, estado fisiológico.
  • Inocua: no debe implicar un riesgo para la salud.

Una alimentación saludable se logra combinando varios alimentos en forma equilibrada lo cual satisface las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y desarrolla las capacidades físicas e intelectuales6.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad clasifica los 6 grupos diferentes en función de los nutrientes que aportan al organismo.

  • Frutas y verduras: aportan vitaminas, minerales, fibra y agua.
  • Cereales, pan, arroz, pasta y patatas: alimentos ricos en hidratos de carbono, principal fuente de energía.
  • Legumbres: proporcionan hidratos de carbono, vitaminas, minerales, fibra y proteínas.
  • Aceite: aportan vitaminas y son una fuente de energía.
  • Huevos, pescados y mariscos, carnes y embutidos: aportan fundamentalmente proteínas y grasa.
  • Lácteos y sus derivados: aportan nutrientes esenciales como calcio y proteínas.

 

OBJETIVO PRINCIPAL

Conocer los beneficios de una alimentación saludable y trasladar a la población diana una serie de recomendaciones sobre cómo distribuir dicha alimentación.

 

PLATO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE (HARVARD):

La Pirámide de la Alimentación Saludable señala la importancia de realizar una actividad física diaria de 60 minutos, mantener un equilibrio emocional y un balance energético, emplear técnicas culinarias saludables y consumir entre 4 y 6 vasos de agua al día. Además, recomienda fraccionar la ingesta en 3-5 comidas en horarios regulares y a poder ser en compañía.

Sin embargo, Sánchez García señala que el modelo de la pirámide alimenticia puede tener ciertos inconvenientes, tales como concebir que algunos alimentos son imprescindibles y por tanto no se pueden suprimir como los lácteos; y la incorporación de alimentos dañinos para la salud, aunque sea con moderación.

La Universidad de Salud Pública de la Universidad de Harvard ha actualizado el concepto de la Pirámide alimenticia con los más modernos estudios de nutrición y dietética por lo que propone una alternativa: Healthy Eating Plate (HEP) Plato para Comer Saludable7.

El Plato para Comer Saludable, es una guía para crear comidas saludables y balanceadas creada por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard, tratándose de una forma simple de incluir en nuestros platos los alimentos y proporciones necesarios para alcanzar una alimentación saludable.

El plato estará formado en un 50% por vegetales y frutas resultando la importancia de incorporar color y variedad. El otro 50% se repartirá en un 25% para granos integrales e intactos (trigo, pastas, granos y panes integrales) limitando el consumo de otros granos refinados lo mínimo posible; y el otro 25% para proteína de calidad como pescado, carnes blancas, legumbre o frutos secos, siendo importante limitar las carnes rojas, carnes procesadas y los embutidos.

En cuanto a aceites y grasas, recomienda el uso de aceites vegetales como el de oliva y evitar parcialmente hidrogenados; y en relación a los lácteos recomienda limitarlos a una o dos porciones diarias. Por su parte, recomienda omitir los alimentos y bebidas con gran cantidad de azúcar. Además, se señala la importancia de mantenerse activo junto con la bebida principal que sería agua.

  • El tipo de alimentos ricos en hidratos de carbono que incorporamos en nuestra alimentación es más importante que la cantidad total de esos hidratos de carbono en la dieta, teniendo en cuenta que algunas fuentes de hidratos de carbono como son los presentes en las verduras, vegetales, frutas, cereales enteros y legumbres, son más saludables que el azúcar y otros alimentos que contienen can harinas refinadas.
  • El Plato para Comer Saludable no incluye bebidas azucaradas, dulces, ni alimentos ultra procesados. Son alimentos que no deberían estar presentes de forma continuada y cuantos menos se consuman mejor.
  • Promueve el uso de aceites saludables en lugar de otros tipos de grasas promoviendo en nuestro medio (España) el consumo de aceite de oliva virgen y de girasol frente a otros tipos de aceites.
  • Los huevos claramente forman parte de un patrón saludable.
  • Los lácteos que se incluyan en la alimentación que sean básicos, sin azúcares añadidos ni tampoco acompañados a otros alimentos poco aconsejables del grupo de los cereales.

 

CONCLUSIÓN

La intervención sobre los hábitos alimentarios en la población es una estrategia eficaz para la mejora de la salud y que permite a los profesionales limitar la ingesta de productos no saludables, los excesos e incorporar a la dieta con mayor frecuencia aquellos que nos permitan optimizar el estado de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Castro C. El 8,7% de los niños españoles está obeso: “La prevención empieza en el embarazo” [Internet]. El Independiente. 2022 [cited 2022 May 22]. Available from: https://www.elindependiente.com/vida-sana/salud/2022/03/14/el-87-de-los-ninos-espanoles-esta-obeso-la-prevencion-empieza-en-el-embarazo/
  2. Aesan – Agencia Española de seguridad alimentaria y Nutrición [Internet]. Gob.es. [cited 2022 May 22]. Available from: https://www.aesan.gob.es/en/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2022/regulacion_publicidad.htm
  3. Picasso R. Nutrición y Salud. 2015.
  4. DIFERENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN [Internet]. Infisport.com. [cited 2022 May 22]. Available from: https://www.infisport.com/blog/diferencia-entre-alimentacion-y-nutricion
  5. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. [cited 2022 May 22]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  6. Izquierdo Hernández A, Armenteros Borrell M, Lancés Cotilla L, Martín González I. Alimentación saludable. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2004 [cited 2022 May 22];20(1):1–1. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012
  7. Harvard public health: Winter 2011 [Internet]. News. 2010 [cited 2022 May 22]. Available from: https://www.hsph.harvard.edu/news/magazine/winter-2011/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos