Importancia de conocer el linfedema. Artículo monográfico.

19 noviembre 2021

AUTORES

  1. Yasmina Millán Duarte. Grado universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Ana Cristina García Sacramento. Grado universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
  3. Paula Garcés Fuertes. Grado universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  4. María García Velarte. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
  5. Cristina Barcelona Blasco. Grado universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Laura Rebeca García García. Diplomatura universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

El linfedema es un acumulo de líquido linfático en los tejidos blandos del cuerpo, provoca un aumento de volumen en los miembros afectados.

Aunque el tiempo de aparición es muy variable, se trata de una patología crónica. Por lo que es muy importante conocer los factores causantes, para detectar aquellos pacientes que son susceptibles de padecerlo, la prevención debe comenzar inmediatamente tras la intervención.

A pesar de ser una complicación prevenible relacionada con el cáncer de mama y sus tratamientos, y que afecta a la calidad de vida del paciente, continúa siendo una patología subestimada.

 

PALABRAS CLAVE

Linfedema cáncer de mama, extremidad superior, drenaje linfático manual, vendajes de compresión.

 

ABSTRACT

Lymphoedema is an accumulation of lymphatic fluid in the soft tissues of the body, causing an increase in volume in the affected limbs.

Although the time of onset is highly variable, it is a chronic pathology. It is therefore very important to know the causative factors, in order to detect those patients who are susceptible to it, and prevention should begin immediately after the intervention.

Despite being a preventable complication related to breast cancer and its treatments, and affecting the patient’s quality of life, it continues to be an underestimated pathology.

 

KEY WORDS

Breast cancer lymphedema, upper extremity, manual lymphatic drainage, compression bandages.

 

DESARROLLO DEL TEMA

SISTEMA LINFÁTICO:

El sistema linfático es un sistema complejo formado por una amplia red de ganglios, conductos o vasos linfáticos que transportan linfa por todo el cuerpo y mantienen en equilibrio los niveles de líquido corporal y defiende al cuerpo de las infecciones, el líquido linfático puede contener proteínas plasmáticas, células sanguíneas extravasculares, exceso de agua y productos parenquimales .1

Una de las funciones del sistema linfático es devolver el exceso de líquidos y las proteínas de los espacios intersticiales al sistema vascular de la sangre, cuando este sistema está dañado o bloqueado y no drena adecuadamente da lugar al linfedema.2

 

LINFEDEMA:

Es un acumulo de líquido linfático en los tejidos blandos del cuerpo, provoca un aumento de volumen en los miembros afectados.

Aunque su tiempo de aparición es muy variable, se trata de una patología crónica, una vez que aparece no tiene cura, a pesar de ello el diagnóstico y tratamiento precoz evita su progresión a estadios más avanzados y posibles complicaciones .2,3

Para las personas con cáncer el linfedema puede aparecer por diferentes motivos:

  • Cirugía contra el cáncer, especialmente cuando se extirpan los ganglios linfáticos.
  • Los tejidos cercanos afectados por la radioterapia podrían incluir los ganglios y vasos linfáticos.
  • Infecciones que pueden afectar tejidos los tejidos alrededor o generar tejido cicatricial.
  • Otras afecciones de la salud, tales como enfermedades cardiovasculares, artritis y eczema.
  • Cambios o mutaciones genéticas que afecten al sistema linfático.
  • Lesiones o traumas en ciertas partes del cuerpo.

El linfedema de extremidades superiores es considerado unos de los principales efectos secundarios del cáncer de mama y sus tratamientos, la mastectomía parcial o total seguida de disección completa del ganglio linfático axilar aumenta en forma significativa las probabilidades de un 10% de que la paciente sufre de edema del brazo, si además de cirugía recibe radioterapia la probabilidad aumenta entre un 20%-25%, los ganglios que se quedan tras la intervención se alteran tras la radioterapia. 4

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Los síntomas del linfedema no suelen aparecer de una forma brusca, sino que surge como primeros síntomas la pesadez en el brazo o endurecimiento, localizada principalmente en la cara anterior del brazo y la región del codo.

Signos y síntomas más comunes del linfedema:

  • Hinchazón en la parte del cuerpo afectada (seno, tórax, hombro, brazo o pierna)
  • Cambios en la textura de la piel, sensación de estiramiento, endurecimiento o que luce enrojecida.
  • Dolores, hormigueos, entumecimiento u otras sensaciones incómodas y nuevas en la zona. Esto también puede hacer que dicha zona se sienta abultada o pesada.
  • Menos movilidad o flexibilidad en las articulaciones adyacentes (hombro, mano o muñeca).
  • Dificultad para insertar el brazo en las mangas, o problemas al entallar y abotonar un pantalón.
  • Sensación de que collares, anillos, relojes o pulseras le aprietan a pesar de que no ha subido de peso. 3,5

 

DIAGNÓSTICO DE LINFEDEMA:

Una buena anamnesis y exploración física es fundamental a la hora de establecer un correcto diagnóstico del linfedema, por lo que es muy importante conocer los antecedentes personales, si existen factores de riesgo y manifestaciones clínicas, de esta manera podremos descartar otras causas de inflamación de las extremidades como son la trombosis venosa profunda, un cáncer o una infección.

El método más utilizado para el diagnóstico de linfedema en extremidades superiores consiste en la medición de la circunferencia del brazo cada 5 cm por encima y por debajo del epicóndilo (prominencia ósea situada en el codo). Cuando hay diferencias mayores de 2 cm en dos medidas consecutivas entre el brazo afectado y el brazo normal se consideran clínicamente relevantes.

La medición del brazo se acompaña siempre de la palpación del brazo y tórax afectos para detectar las zonas más endurecidas, así como de diferentes maniobras de drenaje que proporcionan información sobre los cambios de textura del linfedema. 6,7

 

PREVENCIÓN:

El linfedema es un problema prevenible que puede aparecer en cualquier momento. Por lo tanto, es importante conocer los factores causantes, para detectar aquellos pacientes que son susceptibles de padecerlo y establecer unas buenas medidas para controlar su aparición.

Esta prevención debe comenzar inmediatamente tras la intervención, iniciando un programa de ejercicios respiratorios y movilidad de manos y brazo, se irán introduciendo progresivamente un mayor número de movimientos, que se realizarán de forma suave y repetitiva .8

 

GRADOS DE LINFEDEMA:

Al no aparecer de forma brusca va avanzando a través de una serie de estadios, es por eso, que es importante buscar ayuda de inmediato, incluso si los primeros síntomas que surgen son leves o no muy graves. Un episodio de entumecimiento, hormigueo o inflamación casi siempre conduce a más problemas. Si no se actúa ante los primeros síntomas. La acumulación de linfa puede provocar un daño permanente a los tejidos que se encuentran debajo de la piel. 8

Estadios del linfedema según la Asociación Española del Linfedema:

  • Estadio 0 (también denominado asintomático o latente): en este estadio, no hay cambios visibles en el brazo, la mano ni la parte superior del cuerpo, pero quizá tengas una sensación diferente, como hormigueo leve, cansancio inusual o algo de pesadez. Puedes tener linfedema en estadio 0 durante meses o años antes de que aparezcan síntomas evidentes.
  • Estadio I (leve): el brazo, la mano, el torso, la mama u otra zona están levemente inflamados, ya que se empieza a acumular el líquido con alto contenido de proteínas. Cuando presionas la piel, se forma una pequeña hendidura temporal (u hoyo); esto se denomina “edema con fóvea”. Este linfedema en etapa temprana se puede revertir con tratamiento, porque todavía no hay daño permanente en la piel y los tejidos. Por ejemplo, cuando elevas el brazo, desaparece la inflamación.
  • Estadio II (moderado): la zona afectada está todavía más inflamada. Elevar el brazo u otra zona no ayuda, y al presionar la piel no aparece un hoyo (edema sin fóvea). Se producen algunos cambios en el tejido bajo la piel, como inflamación, endurecimiento o engrosamiento. El linfedema en estadio II se puede controlar con tratamiento, pero no es posible revertir el daño al tejido.
  • Estadio III (grave): este es el estadio más avanzado, pero es relativamente poco frecuente en las personas con cáncer de mama. En el estadio III, la extremidad o la zona del cuerpo afectada se agranda mucho y pierde la forma habitual.

Cuando tienes linfedema leve, corres mayor riesgo de padecer linfedema moderado o grave que otra persona que nunca tuvo ningún síntoma. El riesgo persiste incluso si los síntomas desaparecen con el tratamiento.8

 

TRATAMIENTO:

No hay un tratamiento farmacológico concreto que aumente la actividad linfática. Los objetivos principales consisten en tratar las complicaciones, favorecer la evolución de la patología y tratar reducir el volumen.

Drenaje linfático:

  • Drenaje linfático manual: consiste en realizar un masaje suave y lento que se utiliza para que los líquidos y sustancias que están en el espacio extracelular puedan ser movilizados.
  • Medidas de compresión/contención: vendaje compresivo multicapa, que suelen utilizarse sobre todo durante el tratamiento intensivo y por las noches en fase de mantenimiento de manera opcional.
    • Manguitos: Se emplean cuando aparece linfedema postmastectomía.

En esta fase la compresión del brazo se consigue empleando medias de compresión, adaptada al tamaño del brazo, que debe llevarse puesta siempre durante el día.

Los ejercicios deben realizarse con la media de compresión puesta para conseguir mayores beneficios. Serán los mismos que se realizan en la prevención del linfedema.8,10,11

 

CONCLUSIÓN

El linfedema es una complicación prevenible relacionada con el cáncer de mama y su tratamiento. Sin embargo, aunque los diferentes profesionales conocen su prevalencia y sus posibles efectos tanto a nivel funcional como sobre la calidad de vida del paciente, continúa siendo una patología relativamente subestimada y sobre la que apenas se realizan investigaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Linfedema, secuela del cáncer de mama [Internet]. Contraelcancer.es. [citado el 8 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama/secuelas-cancer-mama
  2. Linfedema. Blood, Heart and Circulation [Internet]. 2008 [citado el 8 de noviembre de 2021]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/lymphedema.ht
  3. ¿Qué es el linfedema? [Internet]. Cancer.org. [citado el 8 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/linfedema/que-es-linfedema.html
  4. NIH: Instituto Nacional del Cáncer. Linfedema (PDQ®)–Versión para profesionales de salud.
    [Internet]. EE. UU.: Institutos Nacionales de la Salud. [actualizado 26 de septiembre de 2019;
    citado 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
    https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectossecundarios/linfedema/linfedema-pro-pdq
  5. Robles JI. Linfedema: una patología olvidada. Psicooncología (Pozuelo de Alarcón).2006;3(1):71-89
  6. Pereira C. Koshima l. Linfedema: actualización en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico.Rev. chil cir.2018;70(6):589-97.
  7. Naya Cendón C. Guía Clínica de Linfedema. [Internet]. A Coruña: Fisterra; [actualizado 22 de jun de 2016; citado 23 de ene de 2020]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guiasclinicas/linfedema/
  8. Pacientes – Asociación Española de Linfedema [Internet]. Aelinfedema.org. 2016 [citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://aelinfedema.org/pacientes/
  9. Estadios del linfedema [Internet]. Breastcancer.org.2017[citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/tratamiento/linfedema/como/estadios
  10. Bozkurt M, Palmer LJ and Guo Y. Effectiveness of Decongestive Lymphatic Therapy in
    Patients with Lymphedema Resulting from Breast Cancer Treatment Regardless of
    Previous Lymphedema Treatment. Breast J. 2017;23(2):154–158. doi:10.1111/tbj.12710
  11. Ezzo J, Manheimer E, McNeely ML, Howell DM, Weiss R, Johansson KI, Bao T, Bily L, TuppoCM, Williams AF, Karadibak D. Manual lymphatic drainage for lymphedema following breast cancertreatment. Cochrane Database Syst Rev. 2015;5(CD003475). doi:10.1002/14651858.CD003475.pub2

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos