Importancia de enfermería en rehabilitación cardíaca

29 diciembre 2022

AUTORES

  1. Susana Alcubierre Iriarte. Enfermera HRV.
  2. Esther Marco Villacampa. Matrona-Enfermera HUMS.
  3. Leticia Añaños Blázquez. Matrona-Enfermera C.A.P Valdespartera.
  4. Sandra Valero Barrios. Enfermera HRV.
  5. Sofia Isabel Terrén Portolés. Enfermera HRV.
  6. Aitana Morant Pablo. Matrona-Enfermera en paritorios HUMS.

 

RESUMEN

La rehabilitación cardiaca es un conjunto de intervenciones que tienen como objetivo principal mejorar la capacidad funcional del paciente mediante la realización de ejercicio físico, el control de los factores de riesgo, la normalización de la situación reduciendo el estrés, la educación para la salud (conocimiento de la enfermedad y la medicación) y la orientación sociolaboral.

La enfermera es uno de los pilares fundamentales y el primer contacto del paciente, que realiza una valoración completa, colabora con la toma de constantes vitales, evalúa inicialmente el estado anímico de pacientes y familiares, resuelve inquietudes, realiza las actividades educativas e informa de las normas de adaptación progresiva en el hogar entre otras muchas funciones. La labor de enfermería es importante en las 3 fases del programa de Rehabilitación cardiaca.

 

PALABRAS CLAVE

Rehabilitación cardiaca (RC), infarto agudo de miocardio (IAM), plan de atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Cardiac rehabilitation is a set of interventions whose main objective is to improve the functional capacity of the patient through physical exercise, control of risk factors, normalization of the situation by reducing stress, health education (knowledge of the disease and medication) and socio-occupational orientation.

The nurse is one of the fundamental pillars and the first contact with the patient, who performs a complete assessment, collaborates with the taking of vital signs, initially assesses the mood of patients and family members, resolves concerns, carries out educational activities and reports on the rules of progressive adaptation in the home among many other functions. Nursing work is important in the 3 phases of the Cardiac Rehabilitation program.

 

KEY WORDS

Cardiac rehabilitation (CR), acute myocardial infarction (AMI), nursing care plan.

 

INTRODUCCIÓN

El grupo de enfermedades cardiovasculares es una de las principales causas de muerte en los países desarrollados y conlleva un importante consumo de recursos tanto humanos como económicos1.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Rehabilitación Cardiaca como “un conjunto de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre las enfermedades cardiacas, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales para que los pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima”2.

Este conjunto de intervenciones, tienen como objetivo principal mejorar la capacidad funcional del paciente mediante la realización de ejercicio físico, el control de los factores de riesgo, la normalización de la situación reduciendo el estrés, la educación para la salud (conocimiento de la enfermedad y la medicación) y la orientación sociolaboral.

Estos objetivos de pueden dividir en dos grupos:

  1. De carácter general y de calidad de vida: Como facilitar el control de los factores de riesgo, mejorar la capacidad física y la calidad de vida, etc.
  2. De carácter pronóstico: Reducir la morbilidad y la mortalidad3.

 

Nunca podemos entender un programa de rehabilitación cardiaca (RC) desde la “soledad”, siempre debe estar formado por equipos multidisciplinares formado por:

  • Cardiólogos: Es el coordinador del programa, se encarga de supervisar el programa y verificar el desarrollo, valorar el estado inicial del paciente, evaluar de forma continuada el estado del paciente, coordinar al resto de equipo.
  • Enfermería especializada: Elabora el plan de cuidados, aplica estrategias educativas, vigila para detectar signos y síntomas de complicaciones, resuelve situaciones de emergencia, controla variaciones de las medidas antropométricas, monitoriza variables fisiológicas y facilita la continuidad de cuidados con Atención Primaria.
  • Nutricionista: Evalúa el estado nutricional y los hábitos del paciente.
  • Psicólogos: Informa y asesora al paciente, realiza terapias individuales y grupales.
  • Fisioterapeutas: Diseña y adapta el programa de ejercicios, controla que el entrenamiento se realice de forma adecuada, observa la aparición de signos y síntomas y supervisa las pautas de entrenamiento domiciliario.
  • Rehabilitador: Adapta el programa a cada paciente, valora las complicaciones que puedan surgir y planifica el entrenamiento físico3.

 

Los componentes principales de la rehabilitación cardiaca según la AHA y la American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVPR) 2007 son 2:

• Evaluación básica del paciente.

• Recomendaciones dietéticas.

• Control de los Factores de Riesgo Cardiovascular-FRCV (dislipemia, hipertensión arterial (HTA), sobrepeso, diabetes mellitus (DM) y tabaquismo).

• Intervención psicosocial.

• Consejo sobre la actividad física y el entrenamiento4.

 

La RC consta de tres fases:

Fase 1: Fase hospitalaria. Una vez el paciente es estabilizado, la rehabilitación cardiaca se lleva a cabo de forma progresiva de modo que el paciente alcance, antes del alta, un nivel de actividad similar al necesario para llevar a cabo tareas simples de autocuidado personal y movilización en el ámbito doméstico.
Fase 2: Tras recibir el alta, el paciente se integra activamente en un programa multidisciplinar que incluye entrenamiento físico supervisado, actuaciones psicológicas, consejos sobre alimentación, control de factores de riesgo, programa educativo y optimización del tratamiento farmacológico.

Fase 3: Es la fase de mantenimiento. Consiste en programas de ejercicio bien en domicilio, o en centros deportivos, acompañados o no de sesiones de recuerdo con información sobre estilos de vida saludable. El objetivo es mantener y progresar en los hábitos de vida cardiosaludables adquiridos durante la fase II5.

Las actuaciones de enfermería giran en torno a la promoción de la salud, el manejo de la enfermedad crónica y el desarrollo de los cuidados para la salud.

La enfermera es uno de los pilares fundamentales y el primer contacto del paciente, que realiza una valoración completa, colabora con la toma de constantes vitales, evalúa inicialmente el estado anímico de pacientes y familiares, resuelve inquietudes, realiza las actividades educativas e informa de las normas de adaptación progresiva en el hogar entre otras muchas funciones. La labor de enfermería es importante en las 3 fases anteriormente nombradas5.

En la fase 1 encontramos los siguientes objetivos: la movilización precoz, la detección de alteraciones psicológicas y la presencia de factores de riesgo cardiovascular, el diseño del plan de cuidados.

Una vez que el paciente pasa a la fase 2, el cardiólogo hará la evaluación de admisión del paciente, estratificando el riesgo cardiovascular y valorando su situación clínica. Tras estas valoraciones, el personal de enfermería recibirá las pruebas de valoración y contrastará los resultados con el resto del equipo, con el fin de planificar las diferentes intervenciones y actividades durante esta fase, la enfermera destaca el rol educador y de apoyo, orientado a producir los cambios necesarios en los hábitos de vida del paciente, en esta fase existen dos variantes del programa:

Programas supervisados: se llevan a cabo de forma ambulatoria en centros hospitalarios o en clínicas especializadas.

Programas no supervisados o domiciliarios: se realizan de forma ambulatoria en el propio domicilio o en AP.

La fase 3 comprende el periodo no vigilado y qse desarrolla durante toda la vida del paciente. el papel de enfermería se centra en mantener y reforzar y consolidar los conocimientos aprendidos y los hábitos de vida adoptados. Este seguimiento recae sobre el equipo de Atención Primaria6.

 

CONCLUSIÓN

Los programas de rehabilitación cada vez se aplican a un mayor número de patologías cardíacas, necesitando adaptarse a las características de la enfermedad y del paciente.

Enfermería tiene una participación cada vez más significativa e importante en el desarrollo de acciones en cada una de las 3 fases de la rehabilitación cardiaca.

Las evidencias científicas dicen que la rehabilitación cardiaca proporciona muchos beneficios para el paciente con alguna enfermedad cardiovascular, estos beneficios incluyen:

  • Reducción de la mortalidad (13%).
  • Reducción del riesgo de un nuevo infarto (28%).
  • Reducción del nuevas hospitalizaciones (42%).
  • Mejora en la calidad de vida relacionada con la salud.
  • Reducción en los gastos sanitarios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Espinosa S, Bravo JC, Gómez-Doblas JJ, Collantes R, González B, Martínez M, et al. Rehabilitación cardiaca postinfarto de enfermos de bajo riesgo. Resultados de un programa entre cardiología y atención primaria. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2004 [citado 8 nov 2014]; 57:53-59. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/13056508/
  2. Hernández D, Arranz H. Prevención y rehabilitación cardiaca. Generalidades. En: Portuondo MT, Argibay V, Serrá J, et al, editores. Manual de Enfermería. Prevención y rehabilitación cardiaca. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2009. p. 23-36.
  3. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. 2016 ESC Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2016;69(12):1167.
  4. Barba J. Prevención de las cardiopatías. Rehabilitación cardiaca. En: Arribas G. Atención de enfermería en cardiología. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA); 1997. p. 237-249.
  5. Fundación Española del Corazón. Rehabilitación cardiaca [Internet]. 2019. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/rehabilitacioncardiaca.html
  6. Espinosa JS, Bravo JC. “Rehabilitación Cardíaca y primaria”. Rehabilitación cardíaca, evolución histórica y estado actual. Sosa Ved: Panamericana, 2000.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos