AUTOR
- Patricia Calvo González. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
RESUMEN
La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que mayor discapacidad generan en la infancia. Se estima que 1 de cada 500 niños que nacen en España la presentan; los signos y síntomas dependen del tipo de PCI e incluyen problemas motores y de coordinación, problemas en el habla, alimentación y desarrollo. El manejo y tratamiento precisa de un abordaje multidisciplinar colocando siempre al paciente y a su familia en el centro de la decisión terapéutica.
La neumonía por otro lado continúa siendo la principal causa de morbimortalidad en la infancia, siendo todavía más agresiva en pacientes con pluripatología crónica. A continuación, se presentan los cuidados de enfermería a un paciente de cinco años con PCI que ingresa por bronconeumonía para recibir tratamiento y aporte de oxígeno.
PALABRAS CLAVE
Parálisis cerebral infantil, neumonía, cuidados de enfermería, caso clínico.
ABSTRACT
Childhood cerebral palsy (PCI) is one of the neurological disorders that generate the greatest disability in childhood. It is estimated that 1 in 500 children born in Spain present it; Signs and symptoms depend on the type of PCI and include motor and coordination problems, speech, feeding, and developmental problems. The management and treatment require a multidisciplinary approach, always placing the patient and his family at the center of the therapeutic decision.
Pneumonia, on the other hand, continues to be the main cause of morbidity and mortality in childhood, being even more aggressive in patients with chronic multiple pathologies. The nursing care given to a five-year-old patient with PCI who was admitted for bronchopneumonia to receive treatment and oxygen supply is presented below.
KEY WORDS
Childhood cerebral palsy, pneumonia, nursing care, clinical case.
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral infantil (PCI) es uno de los trastornos neurológicos que mayor discapacidad generan en la infancia. Se estima que 1 de cada 500 niños que nacen en España la presentan; los signos y síntomas dependen del tipo de PCI e incluyen problemas motores y de coordinación, problemas en el habla, alimentación y desarrollo. El manejo y tratamiento precisa de un abordaje multidisciplinar colocando siempre al paciente y a su familia en el centro de la decisión terapéutica.
La neumonía por otro lado continúa siendo la principal causa de morbimortalidad en la infancia, siendo todavía más agresiva en pacientes con pluripatología crónica.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 5 años ingresado en planta de hospitalización pediátrica por presentar infiltraciones pulmonares bilaterales acompañado de aumento de secreciones, dificultad respiratoria, fiebre y vómitos de seis días de evolución. Candidato a ingreso por tratarse de un paciente pluripatológico que presenta bronconeumonía y necesidad de aporte de oxígeno.
Antecedentes de interés: ex prematuridad de 33 semanas de gestación, parálisis cerebral, retraso psicomotor, epilepsia, sibilantes broncopulmonares y disfagia orofaríngea. En seguimiento con neurología y cuidados paliativos. Portador de botón gástrico y gafas nasales a 3 litros. Medicación actual: antibiótico, analgésicos y antiinflamatorios, antiepilépticos, sedantes, corticoides y broncodilatadores.
Afebril (36.5ºC), buen estado general, TA (110/90 mmHg), Saturación de 94% con gafas nasales a 3L, frecuencia respiratoria (28), frecuencia cardiaca (130), dolor (0) según la escala FLACCR.
Constantes por turno, pulsioximetría continua con el objetivo de mantener saturaciones > 93% despierto y >90% dormido, cura diaria del botón gástrico, lavados nasales si precisa y fisioterapia respiratoria mañana y tarde.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR VIRGINIA HENDERSON
Se realiza una recogida y análisis de la información sobre el estado de salud del paciente mediante la entrevista, observación y exploración física. Esto, nos servirá de base para la planificación de las actuaciones enfermeras dirigidas al logro de los resultados.
1. Respirar normalmente: Patrón respiratorio inestable, abundantes secreciones, dificultad en la expectoración. Portador de gafas nasales a 3L saturando 94%, FR: 28 rpm. Requiere de fisioterapia respiratoria mañana y tarde, movilización e incorporación del cabecero de la cama, lavados nasales y nebulizaciones cada 4 horas.
2. Comer y beber adecuadamente: Dependiente. Portador de botón gástrico, buen aspecto no presenta signos de rojez ni infección.
3. Eliminar por todas las vías corporales: Dependencia urinaria y fecal, portador de pañal. Presenta estreñimiento crónico, toma medicación diaria para ello.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: completamente dependiente. Cambios posturales cada dos / cuatro horas. Necesita de un dispositivo de movilización adaptado a sus necesidades.
5. Dormir y descansar: cambios en el patrón sueño/descanso.
6. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril (36.5ºC). Control de temperatura.
7. Vestirse y desvestirse: dependiente.
8. Mantiene la higiene corporal y la integridad de la piel: adecuada higiene, buen estado de piel y mucosas. Vigilancia de prominencias óseas, hidratación diaria de la piel; no presenta ninguna lesión.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: dependiente.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: dependiente. No se comunica verbalmente si por ruidos o muecas.
11. Creencias y valores: no presenta. Padres árabes.
12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: no valorable.
13. Ocio y actividades recreativas: no valorable.
14. Aprendizaje: retraso cognitivo conductual.
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA: 00032 – Patrón respiratorio ineficaz.
NOC: 0415 – Estado respiratorio.
Indicadores:
- [41501] Frecuencia respiratoria Escala 02: 2 (Desviación sustancial del rango normal).
- [41508] Saturación de oxígeno Escala 02: 2 (Desviación sustancial del rango normal).
- [41532] Vías aéreas permeables Escala 02: 3 (Desviación moderada del rango normal).
NIC: 3390 – Ayuda en la ventilación.
Actividades:
– Mantener una vía aérea permeable.
– Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
– Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea y se minimicen esfuerzos respiratorios.
– Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
– Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio de gases.
NANDA: 00214 – Disconfort.
NOC: 2008 – Estado de comodidad.
Indicadores:
- [200802] Control de síntomas Escala 01: 2 (Sustancialmente comprometido).
- [200812] Capacidad de comunicar las necesidades Escala 01: 1 (Gravemente comprometido).
- [200801] Bienestar físico Escala 01: 3 (Moderadamente comprometido).
NIC: 6482 – Manejo ambiental: confort.
Actividades:
– Determinar los objetivos del paciente y de la familia para la manipulación del entorno y una comodidad óptima. Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
– Proporcionar una habitación individual si la preferencia y necesidad del paciente (y familia) son el silencio y el descanso, si es posible.
– Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, férulas para la parte dolorosa del cuerpo).
– Vigilar la piel, especialmente las prominencias, por si hubiera signos de presión o irritación.
NANDA: 00159 – Disposición para mejorar los procesos familiares.
NOC: 2609 – Apoyo familiar durante el tratamiento.
Indicadores:
- [260903] Los miembros preguntan cómo pueden ayudar Escala 13: 3 (A veces demostrado).
- [260911] Colaboran con los proveedores de asistencia sanitaria en la determinación de los cuidados Escala 13: 3 (A veces demostrado).
NIC: 7110 – Fomentar la implicación familiar.
Actividades:
– Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado.
– Determinar los recursos físicos, emocionales y educativos del cuidador principal.
– Anticipar e identificar las necesidades de la familia.
– Favorecer los cuidados por parte de los miembros de la familia durante la hospitalización.
– Reconocer y respetar los mecanismos de afrontamiento utilizados por la familia.
– Comentar las opciones existentes según el tipo de cuidados necesarios en casa, como vida en grupo, cuidados en residencia y cuidados por relevo, según corresponda.
EVALUACIÓN
Se evalúa el proceso del paciente hacia la consecución de los objetivos y la eficacia del Plan de Cuidados. A continuación, se presenta la evaluación pre y post de los cuidados realizados al paciente.
NOC: 0415- Estado respiratorio.
Indicadores:
– [41501] Frecuencia respiratoria.
Valoración en la escala PRE: 2 (Desviación sustancial del rango normal) / POST: 4 (Desviación leve del rango normal).
– [41508] Saturación de oxígeno.
Valoración en la escala PRE: 2 (Desviación sustancial del rango normal) / POST: 5 (Sin desviación del rango normal).
– [41532] Vías aéreas permeables.
Valoración en la escala PRE: 3 (Desviación moderada del rango normal) / POST: 5 (Sin desviación del rango normal).
NOC: 2008 – Estado de comodidad.
Indicadores:
– [200802] Control de síntomas.
Valoración en la escala PRE: 2 (Sustancialmente comprometido) / POST: 5 (No comprometido).
– [200812] Capacidad de comunicar las necesidades.
Valoración en la escala PRE: 1 (Gravemente comprometido) / POST: 1 (Gravemente comprometido).
– [200801] Bienestar físico.
Valoración en la escala PRE: 3 (Moderadamente comprometido) / POST: 5 (No comprometido).
NOC: 2609 – Apoyo familiar durante el tratamiento.
Indicadores:
– [260903] Los miembros preguntan cómo pueden ayudar.
Valoración en la escala PRE: 3 (A veces demostrado) / POST: 4 (Frecuentemente demostrado).
– [260911] Colaboran con los proveedores de asistencia sanitaria en la determinación de los cuidados.
Valoración en la escala PRE: 3 (A veces demostrado) / POST: 4 (Frecuentemente demostrado).
BIBLIOGRAFÍA
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
- Malosh RE, Martin ET, Ortiz JR, Monto AS. The risk of lower respiratory tract infection following influenza virus infection: A systematic and narrative review. Vaccine. 2018;36(1):141-147. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2017.11.018
- le Roux DM, Zar HJ. Community-acquired pneumonia in children – a changing spectrum of disease [published correction appears in Pediatr Radiol. 2017 Dec;47(13):1855]. Pediatr Radiol. 2017;47(11):1392-1398. https://doi.org/10.1007/s00247-017-3827-8
- Novak I, Morgan C, Adde L, et al. Early, Accurate Diagnosis and Early Intervention in Cerebral Palsy: Advances in Diagnosis and Treatment [published correction appears in JAMA Pediatr. 2017 Sep 1;171(9):919]. JAMA Pediatr. 2017;171(9):897-907. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.1689
- García Ron A, Arriola Pereda G, Machado Casas IS, Pascual Pascual I, Garriz Luis M, García Ribes A, et al. Parálisis cerebral. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:103-114. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11.pdf