AUTORES
- Echeverría Capmartin, Marina. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
- María Ángeles Mallor Blasco. Enfermera especialista en Familiar y comunitaria. Centro de salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
- Catalán Estébanez, Óscar S. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero – La Paz (Zaragoza).
- Añaños Blázquez, Miriam. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza).
- Gracia García, Alicia. Enfermera en neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
- Tornero Bueno, Melania. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) provoca en aquellas personas que lo padecen un debilitamiento del sistema inmunitario que avanza de manera progresiva, pudiendo desencadenar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en su fase más avanzada.
Esta disminución de las defensas ocasiona un mayor riesgo de sufrir diferentes tipos de enfermedades y neoplasias.
Para tratarlo, se recurre al tratamiento antirretroviral (TAR), el cual logra mejorar la calidad de vida del paciente, reduciendo la probabilidad de padecer patologías y evitando la propagación de la enfermedad.
Para ello, es de vital importancia que la terapia se siga de manera correcta, siendo la falta de adherencia al TAR la primera causa de fracaso terapéutico.
PALABRAS CLAVE
VIH, SIDA, estigma, antirretrovirales, adherencia al tratamiento.
ABSTRACT
The human immunodeficiency virus (HIV) causes a progressive weakening of the immune system in those who suffer from it, which can lead to Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS) in its most advanced phase.
This reduction in defenses leads to a greater risk of suffering different types of illnesses and neoplasms.
To treat it, antiretroviral treatment (ART) is used, which manages to improve the patient’s quality of life, reducing the probability of suffering pathologies and preventing the spread of the disease.
For this, it is of vital importance that the therapy is followed correctly, with non-adherence to ART being the primary cause of treatment failure.
KEY WORDS
HIV, AIDS, stigma, antiretrovirals, treatment adherence.
DESARROLLO DEL TEMA
La infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) supone un gran problema de salud pública, estimándose a nivel mundial alrededor 37 millones de personas portadoras, con una prevalencia cercana al 0,8%1-5.
Este virus ataca el sistema inmunitario del individuo, destruyendo sus linfocitos CD4, responsables de defender frente a infecciones oportunistas y neoplasias. De esta forma, la resistencia inmunológica se deteriora progresivamente, dando lugar, en caso de que no se trate a tiempo, al estadio más avanzado de la enfermedad: el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)1-3,5.
El curso clínico de la infección se puede clasificar en tres fases1,2,6,7:
- Fase aguda: se manifiesta ente las dos y cuatro semanas de adquirir el virus. Durante esta fase, el VIH se reproduce rápidamente y se propaga por todo el organismo, provocando una gran carga viral (lo cual incrementa notablemente el riesgo de transmisión) y un descenso rápido de las células CD4. Es en este momento cuando pueden comenzar a aparecer las primeras manifestaciones clínicas, dada la alta inespecificidad de los síntomas.
- Fase crónica (conocida también como infección asintomática por el VIH o latencia clínica): el virus continúa multiplicándose, solo que en concentraciones muy bajas.
- Fase de infección crónica sintomática o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA): fase final de la infección en la que existe un nuevo aumento de la carga viral plasmática y una disminución más pronunciada de linfocitos CD4. El SIDA es diagnosticado en el momento en el que este recuento de células CD4 es inferior a 200/mm3. Debido al deterioro significativo del sistema inmune, es entonces cuando los pacientes son más sensibles a padecer neoplasias o diferentes infecciones oportunistas. Las personas seropositivas pueden llegar a esta última fase transcurridos pasados incluso diez años tras el contagio. Aquellos pacientes sin tratamiento suelen fallecer dentro de los 3 años siguientes al diagnóstico. Hasta la fecha, se estiman alrededor de 34 millones de defunciones a causa del SIDA.
Dentro de los síntomas que pueden padecer los pacientes VIH seropositivos, se encuentran aquellos comunes a la gripe, como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, o erupciones cutáneas. Asimismo, pueden sufrir otras posibles manifestaciones tales como sudoraciones nocturnas, dolores musculares y de garganta, úlceras bucales, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga o debilidad1,2,7.
En cuanto al mecanismo de transmisión, la propagación del virus tiene lugar a partir del contacto con determinados fluidos corporales de una persona seropositiva: sangre, semen y líquido preseminal, secreciones vaginales y rectales, y leche materna 1.
De esta forma, el VIH es considerado mayoritariamente una enfermedad de trasmisión sexual (alrededor del 98% de los casos), al transmitirse teniendo sexo vaginal o anal sin usar preservativos (tanto en relaciones homosexuales como heterosexuales)1,2,5,6,8.
No obstante, también puede propagarse verticalmente madre-hijo, durante el embarazo, parto o lactancia, o vía parenteral, mediante la transfusión de sangre infectada1,5,6,8.
La incidencia hasta el momento ha sido superior en varones que en mujeres, debido a una mayor proporción de hombres que mantienen sexo con hombres (alrededor del 60% de las transmisiones por vía sexual, según diversos estudios). En lo referido a la edad, las personas comprendidas entre los 30 y los 39 años son las más afectadas3,6,8.
Para tratar el VIH y el SIDA, se introdujo en 1986 el tratamiento antirretroviral (TAR), aunque no fue hasta 1996 cuando se demostró su verdadera eficacia mediante la combinación de tres o más fármacos, conociéndose de esta forma como “régimen de tratamiento contra el VIH”1,6,9.
El TAR evita la multiplicación del VIH reduciendo su carga viral en el organismo. De esta forma, se impide la degradación del sistema inmune, favoreciendo así la protección frente a infecciones y neoplasias y, a su vez, previniendo su evolución a SIDA, de mayor cronicidad1,4,10.
Cabe destacar que el tratamiento antirretroviral no cura la infección por VIH, pero sí logra que las personas que la sufren puedan llegar a tener una mayor calidad de vida. Asimismo, disminuye la posibilidad de transmitir el virus a la pareja sexual hasta en un 96%, permitiendo un mayor control de la propagación de la enfermedad, y reduce la morbimortalidad (diversos estudios sostiene que a nivel mundial el TAR habría evitado 9,5 millones de muertes entre los años de 1995 y 2015)1,4,6,8,9.
Sin embargo, para que el tratamiento sea efectivo, debe cumplirse una buena adherencia al mismo. Se define así como “la capacidad del paciente de implicarse correctamente en la elección, inicio y control del TAR, que permita mantener su cumplimiento riguroso con el objetivo de conseguir una adecuada supresión de la replicación viral”11-13.
Este compromiso activo y voluntario puede verse en ocasiones alterado por diferentes factores10-13:
- Complejidad a la hora del seguimiento del tratamiento (más de un fármaco, más de una toma al día, tratamiento prolongado en el tiempo, realización de la toma en un horario incorrecto).
- Temor a sufrir efectos adversos.
- Desinformación acerca de la enfermedad.
- Deficiente entorno asistencial: falta de confianza, continuidad, accesibilidad y confidencialidad con el equipo sanitario.
- Individuo: es el propio paciente el que por sus características demográficas, así como por su nivel cultural, su situación económica y su estado de salud físico y mental, puede favorecer una mala adherencia al tratamiento.
En este último caso, se ha evidenciado a lo largo de los años que el fracaso del TAR se ha visto más marcado en pacientes con trastornos psiquiátricos, en personas en proceso de reasignación de sexo por temor a que interfiera con su tratamiento hormonal, en individuos más jóvenes, y en personas adictas al alcohol y a las drogas4,10-13.
Esta falta de adherencia puede favorecer la aparición de resistencias virales y, por tanto, la progresión de la enfermedad, lo que conlleva a una mayor posibilidad de padecer infecciones y neoplasias. Asimismo, ayuda a la propagación del VIH ente personas1,6,12.
El fracaso terapéutico, que se calcula oscila entre el 20 y el 50% de los pacientes tratados a nivel internacional podría, en muchos casos, evitarse mediante1,11,13,14:
- Educación sanitaria.
- Atención médica continuada y de calidad.
- Psicoterapia y asesoramiento personal.
- Resolución de trastornos concomitantes.
- Cumplimiento del régimen terapéutico pautado.
Cabe destacar que, el estigma y la discriminación que se genera en torno a la enfermedad debido a la desinformación, puede provocar en la persona que padece VIH una menor realización de pruebas voluntarias, menor búsqueda de asesoramiento, desconocimiento acerca de esta infección, aumento de la probabilidad de sufrir escaso bienestar psicológico, temor al contacto… Esto ocasiona que la enfermedad sea detectada en fases más tardías y, por consiguiente, más tarde se aplique el TAR, lo que repercute directamente en la salud y calidad de vida del paciente2,5,8.
CONCLUSIONES
El VIH supone una epidemia global que, mediante un correcto seguimiento de su tratamiento, logra aumentar la calidad y esperanza de vida de quienes sufren esta enfermedad.
La adherencia rigurosa a la terapia con TAR es imprescindible para frenar la evolución del VIH o SIDA, disminuir su morbimortalidad, y reducir los ingresos hospitalarios.
Para que el tratamiento se cumpla de forma adecuada, se requiere de una práctica asistencial basada en intervenciones específicas, que faciliten la adopción de estilos de vida saludables.
En resumen, se trata de educación sanitaria, prevención, diagnóstico precoz y diferentes actividades comunitarias. Asimismo, incluye a su vez una lucha en contra del estigma, la discriminación y el aislamiento asociados al VIH.
BIBLIOGRAFÍA
- HIVInfo [Internet]. Estados Unidos: personal VIHInfo y Oficina de Investigación del SIDA de los NIH; [31 enero de 2023; febrero 2023]. Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/vih-y-el-sida-conceptos-basicos
- Contigiani MF, Sánchez LópeZ JM, Laurito M, Vergara A, Lugo N, Cuenya L. Conocimiento sobre VIH-sida en población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su vinculación con variables sociodemográficas. PSOCIAL [Internet] 2022 [febrero 2023]; 8 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/psocial/v8n1/2422-619X-psocial-8-1-2.pdf
- Cara Rodríguez M, López Tercero Torvico MM, Ramos Aceitero JM. Vigilancia unificada de la infección por VIH y enfermedad de sida en Extremadura en el período 1980-2018. Rev Esp Salud Pública [Internet] 2019 [febrero 2023]; 93 (2): 1-11. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL93/ORIGINALES/RS93C_201912117.pdf
- Zapata Pizarro A, Muena Bugueño C, Quiroz Nilo S, Serri Venegas M, Usedo López P. Consideraciones en población transgénero respecto a la infección por VIH, terapia antiretroviral, profilaxis preexposición (PreP) e interacción con tratamiento de reafirmación de género. Revista Chilena de Infectología [Internet] 2022 [febrero 2023]; 39 (2): 149-156. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182022000200149&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Varela Arévalo MT, Hoyos Hernández PA. La adherencia al tratamiento para el VIH/SIDA: más allá de la toma de antirretrovirales. Rev Salud Pública [Internet] 2015 [febrero 2023]; 17 (4): 528-540. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v17n4/v17n4a04.pdf
- Fariña Tadeo S, Navarro Díaz ES, Maestre Rojas R, Artiles Ruano MC, Pérez Mendoza M, Montes Gómez E, Castellano Cabrera JL, De la Nuez Viera F. Fármacos en el paciente con VIH: antirretrovirales y otros problemas de salud. BOLCAN, boletín canario de uso racional del medicamento del SNS. 2015; 7(2). Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/ae4a1c75-8941-11e5-b2b0-c78c964924e4/BOLCAN%20Vol7_n2_Farmacos%20en%20el%20paciente%20con%20VIH.pdf
- HIVInfo [Internet]. Estados Unidos: personal VIHInfo y Oficina de Investigación del SIDA de los NIH; [20 agosto 2020; febrero 2023]. Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/las-fases-de-la-infeccion-por-el-vih
- Mascort J, Aguado C, Alastrue R, Carrillo, Fransi L, Zarco J. VIH y atención primaria. Piense en el SIDA. Atención Primaria [Internet] 2017 [febrero 2023]; 49(2):65-66. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656717300550?token=7A0C001C95E97555BB617A98A61B10D78ED715DDD53C1CBA317060B9355527B6F6FF9480551E51DEB4D835CBAFA1EF34&originRegion=eu-west-1&originCreation=20230215201624
- Pérez Elías MJ, Podzamczer Palter D, Ventayol Bosch P, Jarrín I, Castro A, Rubio Rodríguez D, Rubio Terrés C. Beneficio clínico y económico de 32 años de tratamiento antirretroviral para personas que viven con el VIH en España: ¿ha sido una intervención eficaz?. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet] 2022 [febrero 2023]; 40 (10): 550-556. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213005X21001907?token=23C4BCBC49610F7CA8235E546700BCC215CB3C7B896336654DCC0332219025E58ABCA2B29567DCBBFD1CF4D9C3532554&originRegion=eu-west-1&originCreation=20230215201224
- Gutiérrez Gabriel I, Godoy Guinto J, Lucas Alvarado H, Pineda Germán B, Vázquez Cruz E, Hernández De la Rosa MC, Sosa Jurado F. Calidad de vida y variables psicológicas que afectan la adherencia al tratamiento anti-retroviral en pacientes mexicanos con infección por VIH/SIDA. Revista Chilena de Infectología [Internet] 2019 [febrero 2023]; 36 (3): 331-339. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v36n3/0716-1018-rci-36-03-0331.pdf
- Belmar J, Stuardo V. Adherencia al tratamiento anti-retroviral para el VIH/SIDA en mujeres: una mirada socio-cultural. Revista Chilena de Infectología [Internet] 2017 [febrero 2023]; 34 (4): 352-358. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rci/v34n4/0716-1018-rci-34-04-0352.pdf
- Ventura Cerdá JM, Martín Conde MT, Morillo Verdugo R, Yébenes Cortés M, Casado Gómez MA. Adherencia, satisfacción y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes infectados por el VIH con tratamiento antirretroviral en España. Estudio ARPAS. Farmacia Hospitalaria [Internet] 2014 [febrero 2023]; 38(4):291-299http://www.grupoaulamedica.com/fh/pdf/7404.pdf
- Betancourt Gambino J. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes seropositivos. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet] 2018 [febrero 2023]; 34 (3): 82-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n3/mgi10318.pdf
- HIVInfo [Internet]. Estados Unidos: personal VIHInfo y Oficina de Investigación del SIDA de los NIH; [12 agosto 2021; febrero 2023]. Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/cumplimiento-del-regimen-de-tratamiento-del-vih