Importancia de la figura de la enfermera escolar en los centros educativos.

18 marzo 2023

AUTORES

  1. Sonia Rivera De La Torre. Enfermera Especialista en Pediatría, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  2. Mª Virginia Cardiel Chaparro. Enfermera, Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Inmaculada Vicente Rodado. Enfermera Especialista en Pediatría, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  4. Alba Torres Ortega. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  5. Patricia Aurora Vela Soria. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  6. Ana Camelia Al Nitei. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.

 

RESUMEN

La Enfermera escolar se define como el profesional de Enfermería que posee formación y conocimientos específicos y trabaja en el ámbito escolar, atendiendo la salud de los escolares.

En España la salud de los escolares está empeorando de forma importante según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud. La prevalencia de enfermedades crónicas tipo asma o diabetes ha incrementado y además se ha producido un aumento de la obesidad infantil. Ante esto, la comunidad escolar española insiste en la necesidad de la implantación de un servicio de salud escolar en todos los colegios del país tal y como ocurre en otros países europeos y en Estados Unidos.

En los centros educativos, tanto en colegios como en institutos, frecuentemente se producen accidentes y lesiones durante la jornada escolar. Además, a estos centros asisten alumnos que presentan problemas de salud que precisan la atención de una persona adulta capacitada con los conocimientos adecuados sobre dichos problemas. Aunque la figura de la enfermera escolar por parte de padres y profesores es muy demandada, no se ha conseguido implantar en la totalidad del territorio de España.

PALABRAS CLAVE

Enfermera, escolar.

ABSTRACT

The School Nurse is defined as the Nursing professional who has specific training and knowledge and works in the school environment, attending to the health of schoolchildren.

The health of schoolchildren in Spain is worsening worryingly, according to data from the latest National Health Survey. The prevalence of chronic diseases such as asthma or diabetes has increased and there has also been an increase in childhood obesity. Faced with this situation, the Spanish school community, unable to find solutions to address these health problems correctly, calls for the implementation of a school health service (school nurse) in all schools in the country, as is the case in other European countries and in the United States. Joined.

In educational centers, (schools and institutes) accidents and injuries occur very frequently during the school day. In addition, these centers are attended by students who have health problems that require the attention of a trained adult with adequate knowledge about these problems. Despite being demanded of the figure of the school nurse by parents and teachers, it has not been implemented in the entire territory of Spain.

KEY WORDS

School, nurse.

INTRODUCCIÓN

Por primera vez la OMS habla de Educación para la Salud (EpS) en 1983, la describe como el conjunto de oportunidades para mejorar la alfabetización sanitaria de la población en relación con su bienestar y el aprendizaje de hábitos y habilidades personales que conduzcan a una mejor salud individual y de la comunidad, una definición que sigue hoy vigente.

La edad escolar es considerada como un periodo clave para desarrollar estrategias y conductas que permitan desarrollar competencias y habilidades para la vida1.

La enfermería escolar nace con el propósito de preparar a los alumnos para una vida independiente en sociedad y educarlo en los valores de la dignidad, la tolerancia y la igualdad, así como integrar a los menores que necesitan más protección y cuidados especiales por inmadurez física y mental, siendo este un derecho humano de la infancia2.

Los escolares se encuentran en una etapa donde sus influencias y sus fuentes de conocimiento son muchas y muy variadas: madres y padres, familiares, profesores, amigos, entorno social, medios de comunicación, redes sociales, etc. La enfermera escolar, dentro de esta realidad l, guía y orienta, dando educación sanitaria y estrategias para adaptar buenos hábitos de salud.

Existe la necesidad de la figura de la Enfermera Escolar por parte de los padres, que se acentúa más cuándo estos tienen a su cargo un niño o niña con necesidades de salud especiales3.

OBJETIVOS

Describir las funciones de la Enfermera Escolar e insistir en la importancia de la existencia de esta figura en los centros educativos.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica siguiendo un procedimiento escalonado desde la producción científica en Castellano, utilizando las principales bases de datos de enfermería y medicina, Cuidatge, Dialnet, Enfispo, LILACS, y Cuiden Plus; hasta la producción científica escrita en inglés, de Pubmed, Cinahl y Medline. Tras la selección de los documentos, se recuperaron los estudios completos originales.

Los descriptores usados fueron: enfermera escolar, enfermero escolar, enfermería escolar, school nurse, school nursery.

La literatura que existe sobre este tema es muy variada y extensa en el extranjero en contraste con los escasos estudios realizados en España, lo que es poco esperanzador sobre la situación de la enfermería escolar en España, señalando la necesidad existente de la Enfermera Escolar por parte de los padres, que se acentúa más cuándo estos tienen a su cargo un niño o niña con necesidades de salud especiales.

RESULTADOS

Los principales protagonistas de la enfermera escolar son los niños, por lo que ellos, tanto sanos como enfermos, van a ser objeto de atención e intervención de las enfermeras en su proceso de salud desde un abordaje integral de sus necesidades a través de actividades asistenciales, preventivas y de promoción de la salud El Sector Educativo y el Sector Sanitario tienen intereses comunes con la educación y promoción de la salud. La enfermera juega un interesante papel como agente de la salud, ya sea desde el centro escolar o desde la atención primaria, tiene responsabilidad plena y un potencial en el desarrollo de la educación y promoción de la salud en la comunidad escolar.

En la educación pública, en España, la figura de la enfermera escolar no se encuentra implantada, excepto en algunas ciudades puntualmente. La ausencia de esta figura en España es cubierta por las enfermeras de atención primaria que dedican una parte de su tiempo para realizar programas de salud escolar. Actualmente, la implantación de esta figura está siendo bastante debatida, por un lado, están los que abogan por la enfermería comunitaria como responsable de las tareas en el entorno escolar, y por el otro lado hay una corriente que defiende la consolidación y expansión de la enfermería especializada en el ámbito escolar a tiempo completo, para atender los complejos cuidados en el entorno escolar4.

Todos los niños con enfermedades y discapacidades crónicas deben ser tratados y controlados según sus necesidades. Para un trato de calidad es necesaria la ayuda conjunta de padres, profesores y un profesional de la salud. La necesidad de este profesional parte de la premisa de que en muchas ocasiones los profesores se encuentran desbordados, inhabilitados y/o desprotegidos en cuanto a conocimientos sobre temas de salud, siendo incapaces de resolverlos por sí solos. Ante esta situación surge la necesidad en los profesores y padres de recurrir a los profesionales sanitarios para que realicen intervenciones de promoción y educación para la salud en las escuelas. Por estos motivos, la enfermera escolar es la candidata idónea en el centro para educar a padres, docentes y alumnos.

La enfermera escolar instruye temas como el abuso de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, drogas.), educación sexual y reproductiva, higiene postural y bucodental, alimentación saludable, etc.

La presencia de un profesional sanitario en el ambiente escolar no sólo enriquecería de conocimientos a alumnos, profesores y padres, sino que, prevendría y aclararía falsos mitos existentes. Su importancia también se puede ver reflejada en la coordinación que establece con los servicios sanitarios, educativos y sociales externos, ya que, intercambia información sobre los alumnos y mantiene en contacto a los otros profesionales5.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA ESCOLAR:

Las tareas y actividades de los profesionales de enfermería que desarrollan su labor en el entorno escolar se establece con las cuatro funciones de la profesión enfermera y son; asistencial, docente, investigadora y de gestión6.

1.- FUNCIÓN ASISTENCIAL:

La función asistencial en el entorno escolar engloba los cuidados de salud integrales al alumno y al resto de la comunidad escolar.

Presta cuidados enfermeros dentro del horario escolar a los alumnos, atiende problemas o urgencias de los escolares y alberga la instrumentación sanitaria necesaria para desarrollar la práctica profesional. También, valora, diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa los cuidados de salud a la comunidad educativa. 7

Las actividades relacionadas con la Función Asistencial son:

1. Mantener, proteger, promocionar, y rehabilitar la salud de la comunidad educativa.

2. Identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requieren los individuos, considerando los aspectos biopsicosociales.

3. Realizar actividad asistencial en función de las necesidades de cuidados detectadas y actuar según protocolos validados.

4. Realizar, a los alumnos que lo requieran, los pertinentes planes de atención de enfermería, basados en los diagnósticos enfermeros.

5. Actuar ante emergencias, urgencias o incidencias que surjan durante el horario escolar.

6. Administrar tratamientos y medicaciones prescritas por los profesionales médicos, a los escolares que lo requieran, previa autorización de los padres o tutores por escrito

7. Control y seguimiento de los alumnos con enfermedades crónicas en colaboración con las familias, médicos y demás miembros del equipo de salud.

8. Controles antropométricos para valorar y controlar el índice de obesidad infantil.

9. Detectar de forma precoz y prevenir los principales problemas de salud más prevalentes en la edad escolar. La enfermera colaborará con la dirección y equipo psicopedagógico del centro escolar en aquellos casos en los que se detecten problemas de salud emocional y/o psicológicos.

10. Coordinación de los exámenes de salud escolar como son las vacunas y diversas revisiones (bucodentales, podológicas, etc.).

11. Supervisar que el alumnado tome una alimentación equilibrada, ofrecida por el comedor escolar participando en la Comisión de Comedor en la evaluación mensual de los menús y en la adecuación de éstos a los alumnos con necesidades alimentarias especiales.

12. Asesorar como especialista sanitario a toda la comunidad escolar en la Consulta de Enfermería.

13. Derivar a los alumnos al centro sanitario cuando sea necesario, siempre con previo aviso a los padres o tutores del alumno.

14. Diseñar, implementar y evaluar los protocolos específicos y guías de acción para la práctica de la enfermería en todo el ámbito escolar.

15. Participar activamente en el equipo interdisciplinar que conforma toda la comunidad educativa, aportando la visión de experto en el área que le compete.

2.- FUNCIÓN DOCENTE:

La función docente incluye las actividades educativas y formativas dirigidas a los escolares, profesorado, padres y madres de los alumnos, así como el resto de los profesionales y trabajadores de la comunidad educativa, con el fin de promover los hábitos saludables. Las actividades que desarrolla la enfermera escolar dentro de esta función docente están dirigidas a educar y proporcionar herramientas a la comunidad escolar para la adquisición de estos importantes hábitos saludables8:

Las actividades relacionadas con la Función Docente son:

1. Promover la salud y la adquisición de hábitos saludables y habilidades que ayuden a fomentar las conductas saludables a través de los programas de Educación para la Salud dirigidos a toda la comunidad escolar.

2. Formar a madres, padres y asociaciones de padres y madres de alumnos, sobre los problemas frecuentes en el centro educativo (enfermedades transmisibles, prevención de accidentes, etc.), cómo prevenirlos y en general, fomentar y promocionar unos hábitos saludables desde el ámbito familiar participando en la Escuela de Padres.

3. Colaborar en la formación de profesionales y trabajadores de la comunidad educativa (personal de comedor, educadores, profesores, equipos directivos, etc.) a través de seminarios y talleres sobre hábitos de vida saludables.

4. Trabajar colaborando con el equipo docente y el claustro de profesores para integrar la salud de manera transversal en todas las materias.

5. Educar y enseñar al alumnado que padece enfermedades crónicas y al resto de alumnos en autocuidado, así como al profesorado y demás trabajadores del centro.

a. Enseñar las medidas y pautas correctas de: alimentación, higiene corporal, higiene ambiental, reconocimiento y prevención de accidentes… así como de las consecuencias y riesgos que se pueden generar de no llevarlas a cabo.

b. Educación para la prevención y detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria y drogodependencias.

c. Fomentar el autocuidado sobre la cura de heridas, normas básicas de primeros auxilios, uso adecuado de la medicación y técnicas sanitarias específicas sanitarias.

6. Recomendaciones para formar a madres-padres, y personal docente y no docente sobre los procesos patológicos más comunes en la infancia y cómo prevenirlos.

7. Enseñar el proceso de la enfermedad, beneficios y ventajas de tratamientos y de algunas pruebas diagnósticas, buen uso del sistema sanitario, etc.

8. Aportar a la comunidad educativa una visión de la salud como un bien positivo, el cual hay que cuidar cuando la persona está sana.

9. Coordinación con los equipos directivos para elaborar programas formativos y de integración de centros docentes en la Red Europea de Escuelas Promotoras de la Salud.

3.- FUNCIÓN GESTORA:

Planea, organiza, integra, dirige y evalúa los recursos materiales para el cumplimiento de sus funciones en el ámbito escolar.

Coordina los servicios sanitarios, educativos y sociales externos al centro para lograr una óptima atención de todos los alumnos.

Se encarga de la planificación, organización, dirección y control de todas las actuaciones y recursos.

Ofrece cuidados y atención de calidad, planificados y organizados para obtener la mayor eficacia posible.

Las actividades relacionadas con la Función Gestora son:

1. Organización y manejo de la información sanitaria:

a. Realizar la historia de enfermería, recogida y custodia de informes médicos.

b. Recoger todas las circulares realizadas en el centro por el personal de enfermería referidas a tratamientos médicos, alimentación, alergias, intolerancias.

c. Registro de incidencias.

d. Realizar parte de incidencias de enfermería que sean relevantes para la familia.

e. Elaborar fichas de evolución y seguimiento, del alumnado que lo requiera.

f. Recoger y custodiar toda la información médica.

g. Elaborar las hojas de medicación con nombre del alumno, fármaco, dosis y horario.

h. Registrar y actualizar toda la información sanitaria en una base de datos a través de un registro común informático de enfermería escolar.

i. Registrar la información sanitaria relevante.

j. Realizar circulares sobre alergias, intolerancias, medicación y problemas relevantes y distribuirlos por ciclos a través del coordinador, al responsable de actividades extraescolares, a dirección y personal de cocina.

2. Organización de material y coordinación con Recursos Humanos.

a. Coordina la planificación de la actuación enfermera con todo el equipo profesional y directivo del centro escolar, especialmente la relacionada con su función docente.

b. La Enfermera Escolar será el referente de salud y el nexo de unión entre los diferentes organismos involucrados en la salud de los escolares, como son los Centros de Atención Primaria, Servicio de Odontopediatría, Salud Pública, etc. facilitando la creación de distintos programas de promoción de la salud.

c. Coordinar la actuación enfermera con otros profesionales de diferentes niveles asistenciales de salud que atienden a los alumnos como los pediatras, y enfermeras del centro de Atención Primaria, médicos especialistas, fisioterapeutas, psicólogos, etc., y si fuera necesario, a través de los padres o tutores.

d. Gestionar el proceso de recopilación y almacenamiento de la información referente a los alumnos. Registro y actualización de las historias de salud de los alumnos garantizando la confidencialidad en base a la Ley de protección de datos.

f. Supervisar la adecuada dotación del Servicio de Enfermería de los recursos materiales necesarios y su reposición.

g. Controlar y registrar todas las acciones desarrolladas a todos los niveles.

4.- FUNCIÓN INVESTIGADORA:

De la investigación depende el desarrollo y el crecimiento de la profesión. Tiene como objetivo el perfeccionamiento del ejercicio profesional de la enfermería y el desarrollo de la atención en el ámbito de la salud, con el fin de ampliar y profundizar en el conocimiento enfermero y evaluar la práctica y sus efectos.

Las actividades relacionadas con la Función Investigadora son:

1. Ampliar y profundizar en los conocimientos profesionales con estudios científicos diversos para conocer los conocimientos, actitudes y hábitos de salud de los escolares. Habrá que conocer la situación de partida para poder evaluar la actuación enfermera haciendo estudios comparativos posteriores.

2. Plantear soluciones a los problemas y situaciones de la profesión enfermera, tratando de mejorar métodos y medios para aumentar la calidad de atención.

3. Generar nuevos enfoques y conocimientos para dar respuesta a las situaciones cambiantes de Salud.

4. Colaborar en las investigaciones que se lleven a cabo con otros profesionales.

5. Evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos y los resultados.

6. Medir la satisfacción de los usuarios (alumnos, madres y padres y profesorado) con el servicio de enfermería escolar, para conocer posibles mejoras y debilidades.

7. Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los escolares.

8. Mejorar los recursos didácticos de la Educación para la Salud a través de diferentes métodos de investigación-acción en el aula.

9. Potenciar la formación en investigación.

10. Fomentar la autoevaluación de la enfermera escolar a través de reuniones y dinámicas individuales y grupales.

11. Difundir y publicar los resultados de los estudios a través de revistas científicas y participación activa en congresos.

CONCLUSIONES

La enfermera escolar es el profesional cualificado y experto que atiende y educa sanitariamente a los menores escolares en el entorno educativo. Contribuye a que los estudiantes, su entorno familiar y a la comunidad escolar adquieran hábitos y conductas que fomenten su autocuidado lo que conlleva a hacerse responsables de su propia salud. Para esto se deben ampliar y profundizar sus conocimientos con el fin de prestar mejores cuidados basados en la evidencia científica actual. Además, desde el punto de vista gestor la Enfermera Escolar es la única responsable de planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades y los recursos materiales que va a necesitar para su práctica enfermera.

Este agente de salud, está llamado a fortalecer los estilos de vida saludables, desde la más temprana infancia a través de la familia y la escuela.

En esta última década, se han producido importantes transformaciones en la estructura y organización social y familiar. Se evidencian cambios en los determinantes sanitarios como envejecimiento de la población, prevalencia de enfermedades crónicas, mentales y conductuales, aumento del sedentarismo, obesidad y problemas relacionados con el sobrepeso, nuevas enfermedades, resistencia a antibióticos, adicción de jóvenes etc. Por todo esto, los niños/as de hoy en día tienen unas necesidades en materia de salud que no pueden ser satisfechas por padres o profesores sin la ayuda de profesionales de la salud. Además, esta etapa de escolarización obligatoria coincide con la edad fundamental de adquisición de hábitos y actitudes, permitiendo desarrollar un trabajo institucional programado, continuado y evaluable.

El colapso de nuestro sistema de atención primaria hace que sea imposible que se le preste la atención adecuada a este grupo de edad. Los docentes se ven desbordados e incapaces de tratar temas relacionados con la salud así que, actualmente son los enfermeros de Atención Primaria los que tienen que abandonar sus consultas durante la su jornada laboral para acudir a los colegios a atender a los menores con necesidades especiales o las urgencias. Estos profesionales de la salud deberían disponer dentro de su horario de trabajo, de dos horas diarias para acudir a los centros educativos no sólo para asistir, sino también para educar e intercambiar información con los docentes.

La incorporación de una enfermera a un colegio de manera permanente, crea en los padres y docentes efectos verdaderamente positivos, creando sentimientos de , seguridad , confianza y tranquilidad, ya que la enfermera escolar es un profesional que puede actuar mejor ante problemas de salud inmediatos, problemas de salud crónicos, y en la educación sanitaria de toda la comunidad escolar

La presencia de este profesional se hace más importante aún, cuando los padres o maestros tienen relación con un niño con problemas de salud crónicos. Aquí la enfermera escolar podría tener un importante papel en los que se refiere tanto a educación sanitaria como atención asistencial.

Por todo esto, son los padres y los profesores los que deben demandar la implantación de la figura de la enfermera escolar como necesidad básica de sus hijos.

La Educación para la Salud en la escuela debe ser impartida por profesionales de enfermería, puesto que, debido a su formación integral en materia de salud, se convierten en los profesionales perfectos para desarrollar la promoción de la salud en el ámbito escolar, al tiempo que garantizan la asistencia inmediata, el seguimiento y el cuidado de escolares con enfermedades crónicas.

La enfermera escolar debería estar integrada en la escuela, al igual que ocurre en muchos países, ya que esto garantiza la planificación, puesta en marcha, supervisión y evaluación de los programas de salud escolar.

Por todo lo mencionado anteriormente, la comunidad escolar es, sin duda, uno de los lugares más importantes donde la enfermera puede intervenir y desarrollar su ejercicio profesional. La enfermera en la escuela no sólo propone resolver problemas sino también capacitar a los niños y niñas, aumentando sus conocimientos en materia de salud y transformando sus actitudes y hábitos básicos de salud, para que los escolares puedan decidir libremente sobre ella. Logrando educar a los alumnos en salud, para que puedan defenderse de los riesgos con los que inevitablemente se tendrán que enfrentar en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hudson SD, Olsen HM, Thompson D. An investigation of school playground safety practices as reported by school nurses. J Sch Nurs. 2008 Jun;24(3):138-44. doi: 10.1177/1059840511223344. PMID: 18557672.
  2. González García N., López Langa N. Antecedentes históricos y perfil de la enfermera escolar. Metas de Enferm (Internet).Sep 2012; [Consultado 28 Ago 2022]; 15(7): 50-54. Disponible en: https://www.amece.es/images/1.antecedentes.pdf.
  3. Martínez Molina EM, Molina Martínez IM, Torres Amengual M. Importancia de la enfermera escolar. Rev Paraninfo Digital (Internet).2015; [Consultado 28 Ago 2022] 22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/158.php.
  4. González Jiménez E. La enfermera en el ámbito escolar: importancia en la prevención y promoción de la salud. Enfermería Comunitaria (Internet). 2012; [Consultado 28 Ago 2022] 8 (1). Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v8n1/ec7813.php.
  5. Fernández F., Rebolledo Dinora M., Velandia Ana L. Salud Escolar, ¿Por qué el profesional de enfermería en las escuelas españolas? Hacia la promoción de la salud, Sep.2006; [Consultado 28 Ago 2022]. 11:21-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126325004.pdf.
  6. Arancón Carnicero C. Enfermera escolar «dextra» enfermera comunitaria. Rev ROL Enf 2010 [Consultado 28 Ago 2022]; 33(1):28-29. Disponible en: https://amece.es/images/rol.pdf.
  7. MORTEN, H. The London Public School Nurse. AJN, American Journal of Nursing: January 1901.1 (4): p 274-275
  8. Aguilera-Pérez, M.C., Castillo Rodríguez, I.N., y Fernández Alanzor, I. La enfermería y la salud escolar. En: II Congreso Internacional Virtual de Enfermería. Granada. 2011.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos