AUTORES
- José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
RESUMEN
Las cirugías invasivas son procedimientos médicos que pueden tener un impacto significativo en la vida de los pacientes. Además de los riesgos físicos, las cirugías pueden desencadenar una serie de problemas psicológicos, emocionales y sociales. En este artículo, se analiza la importancia de las Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC) y del Apoyo Psicosocial (APS) como preparación previa a una cirugía invasiva. Se discuten los beneficios de estas intervenciones en la mejora del bienestar emocional del paciente, la optimización de los resultados quirúrgicos y la reducción de complicaciones postoperatorias
PALABRAS CLAVE
Terapia cognitivo conductual, apoyo psicosocial.
ABSTRACT
Invasive surgeries are medical procedures that can have a significant impact on the lives of patients. In addition to the physical risks, surgeries can trigger a host of psychological, emotional, and social problems. In this article, the importance of Cognitive-Behavioral Therapies (CBT) and Psychosocial Support (APS) as preparation prior to invasive surgery is analyzed. The benefits of these interventions in improving the patient’s emotional well-being, optimizing surgical results, and reducing postoperative complications are discussed.
KEY WORDS
Cognitive behavioral therapy, psychosocial support.
DESARROLLO DEL TEMA
Las cirugías invasivas son procedimientos médicos que involucran la manipulación directa de los tejidos del cuerpo humano. Estos procedimientos pueden ser necesarios para tratar una variedad de condiciones médicas, desde enfermedades cardíacas hasta cáncer y lesiones traumáticas. Aunque la cirugía puede ser fundamental para la salud física, también puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de un paciente. Por esta razón, es fundamental considerar el papel de las Terapias Cognitivo-Conductuales y del Apoyo Psicosocial en la preparación previa a una cirugía invasiva.
Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC):
Las Terapias Cognitivo-Conductuales son un enfoque terapéutico ampliamente reconocido y utilizado en el tratamiento de trastornos emocionales y psicológicos. La TCC se basa en la idea de que los pensamientos y comportamientos negativos pueden contribuir a problemas emocionales, y busca identificar y modificar estos patrones de pensamiento y conducta. En el contexto de la preparación para una cirugía invasiva, las TCC pueden ofrecer una serie de beneficios:
Reducción de la ansiedad y la depresión: La ansiedad y la depresión son respuestas emocionales comunes ante la perspectiva de someterse a una cirugía invasiva. Los pacientes pueden experimentar preocupaciones sobre el procedimiento en sí, los resultados, el dolor postoperatorio y el tiempo de recuperación. Las TCC pueden ayudar a los pacientes a identificar y abordar estos pensamientos negativos, enseñándoles estrategias efectivas para reducir la ansiedad y la depresión1,3,5,7.
Mejora de la adherencia al tratamiento: La preparación para una cirugía a menudo implica seguir un conjunto de instrucciones médicas, como dejar de fumar, perder peso o tomar medicamentos. Las TCC pueden ayudar a los pacientes a establecer metas realistas y desarrollar la motivación necesaria para cumplir con estas recomendaciones. Una mayor adherencia al tratamiento puede mejorar la preparación del paciente para la cirugía y reducir el riesgo de complicaciones1,3,6,7.
Desarrollo de habilidades de afrontamiento: Las TCC pueden enseñar a las pacientes habilidades de afrontamiento efectivas para enfrentar el estrés y las dificultades asociadas con la cirugía. Estas habilidades incluyen la resolución de problemas, la gestión del dolor y la toma de decisiones informadas. El fortalecimiento de estas habilidades puede ayudar a los pacientes a enfrentar mejor los desafíos emocionales y físicos que pueden surgir antes, durante y después de la cirugía1,4,5,7.
Fomento del autocuidado: El autocuidado es esencial antes y después de una cirugía. Las TCC pueden ayudar a los pacientes a desarrollar una comprensión más profunda de la importancia del autocuidado, incluyendo la nutrición adecuada, el descanso y el ejercicio. Esto puede contribuir a una mejor preparación física y emocional para la cirugía3,4,5,7.
Apoyo Psicosocial (APS):
El Apoyo Psicosocial se refiere al apoyo emocional y social que se brinda a los pacientes para ayudarlos a enfrentar los desafíos asociados con la enfermedad y los procedimientos médicos. En el contexto de la preparación para una cirugía invasiva, el APS puede ser igualmente importante que las TCC:
Reducción del aislamiento social: El proceso de preparación y recuperación de una cirugía invasiva puede ser solitario. El APS puede proporcionar a los pacientes una red de apoyo emocional, que incluye familiares, amigos y grupos de apoyo. Esta red puede ayudar a reducir el aislamiento social y proporcionar un sistema de apoyo que mejore la salud mental del paciente1,3,4,6,8.
Información y educación: El APS puede desempeñar un papel crucial en la educación de los pacientes sobre el procedimiento quirúrgico, los posibles riesgos y beneficios, y las expectativas realistas. Una comprensión completa de lo que implica la cirugía puede reducir la ansiedad y mejorar la toma de decisiones informadas1,4,5,9.
Comunicación efectiva: El proceso de preparación para la cirugía y la recuperación posterior pueden ser estresantes y confusos. El APS puede ayudar a los pacientes a comunicarse de manera efectiva con el equipo médico, lo que a su vez puede mejorar la calidad de la atención recibida y reducir la incertidumbre3,5,6,8.
Evaluación de las necesidades emocionales: El APS puede identificar y abordar las necesidades emocionales específicas de cada paciente. Esto puede incluir la identificación de síntomas de ansiedad o depresión que requieren intervención, la gestión del dolor emocional y la provisión de apoyo en momentos de estrés agudo1,5,8,9.
Resultados Beneficiosos de las TCC y el APS:
La implementación de Terapias Cognitivo-Conductuales y Apoyo Psicosocial antes de una cirugía invasiva puede llevar a una serie de resultados beneficiosos:
Menor ansiedad y depresión preoperatoria: La reducción de la ansiedad y la depresión antes de la cirugía puede mejorar el bienestar emocional del paciente y contribuir a una experiencia de cirugía más positiva1,3,7,9.
Mejores resultados quirúrgicos: Los pacientes emocionalmente preparados para la cirugía pueden experimentar una recuperación más rápida y una menor incidencia de complicaciones postoperatorias3,4,6,7.
Mayor satisfacción del paciente: Los pacientes que han recibido TCC y APS tienden a informar una mayor satisfacción con su atención médica en general, lo que puede llevar a una mejor relación médico-paciente y una mayor confianza en el proceso de atención médica2,5,8,9.
CONCLUSIONES
Las Terapias Cognitivo-Conductuales y el Apoyo Psicosocial desempeñan un papel esencial en la preparación previa a una cirugía invasiva. La atención a la salud mental y emocional de los pacientes no solo mejora su bienestar psicológico, sino que también puede tener un impacto positivo en los resultados quirúrgicos y en la satisfacción general del paciente. Los profesionales de la salud deben considerar la inclusión de estas intervenciones como parte integral del proceso de atención quirúrgica, reconociendo que el cuidado integral del paciente va más allá de la atención física y que abordar las necesidades emocionales y psicosociales es fundamental para lograr resultados óptimos.
BIBLIOGRAFÍA
- American Psychological Association. 2021. Cognitive-Behavioral Therapy. Disponible en https://www.apa.org/ptsd-guideline/patients-and-families/cognitive-behavioral.
- National Institute of Mental Health. 2021. Psychotherapies. Disponible en https://www.nimh.nih.gov/health/topics/psychotherapies/index.shtml.
- Kornhaber, R., & Wilson, A. N. 2011. Psychological and psychosocial issues post burn. En Handbook of Burns, pp. 367-389. Springer, Berlin, Heidelberg.
- Antonovsky, A., & Sourani, T. 1988. Family sense of coherence and family adaptation. Journal of Marriage and Family 50(1): 79-92.
- Heinrichs, N., Zimmermann, T., Huber, B., Herschbach, P., & Russell, D. W. 2009. Brief adaptation of the Patient Adjustment to Illness Scale for caregivers in a stroke population. Journal of Psychosomatic Research 67(3): 247-250.
- National Cancer Institute. 2021. Coping with Cancer: Supportive and Palliative Care. Disponible en https://www.cancer.gov/about-cancer/coping.
- Raison, C. L., & Miller, A. H. 2003. The neuroimmunology of stress and depression. Seminars in Clinical Neuropsychiatry 8(4): 227-246.
- Horowitz, M., Wilner, N., & Alvarez, W. 1979. Impact of Event Scale: a measure of subjective stress. Psychosomatic Medicine 41(3): 209-218.
- Morris, B. A., & Shakespeare-Finch, J. 2011. Rumination, post-traumatic growth, and distress: structural equation modelling with cancer survivors. Psycho-Oncology 20(11): 1176-1183.