AUTORES
- Estefanía García Oroz. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- María Jesús Calero Morote. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Yolanda Romero Molina. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Beatriz Hernández Bretón. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Patricia Ríos Lamas. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
- Miriam Beltrán Orga. Enfermera Urgencias HUMS Zaragoza.
RESUMEN
Existen numerosas enfermedades sobre todo en el campo de la neumología que requieren la administración de medicación inhalada y el adecuado manejo de inhaladores. Enfermería en su práctica habitual ha de conocer cada uno de los dispositivos que existen actualmente, así como proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para que los pacientes los utilicen de forma autónoma al alta hospitalaria o cuando sea necesario1.
La principal ventaja de estos medicamentos es que se consigue un efecto rápido y directo especialmente de broncodilatadores y antiinflamatorios en el árbol bronquial, sin los efectos secundarios de la vía oral o sistémica. Su correcta administración resulta fundamental para el éxito del tratamiento, por ello es necesario una correcta enseñanza de uso por parte de los profesionales sanitarios2.
PALABRAS CLAVE
Enseñanza, nebulizadores y vaporizadores, neumología.
ABSTRACT
There exist lots of diseases, especially in pulmonology, which requires inhaled medication administration and proper techniques for handling of inhalers. Nursing must know each device that currently exists, as well as provide necessary knowledge and skills to patients for the purpose of using them autonomously at hospital discharge or when necessary1.
The main advantage of these methods is a rapid and direct effect, especially of bronchodilators and anti-inflammatories on the bronchial tree, without the secondary effects of the oral or systemic administration. Correct technique results are essential for treatment success. Which means that correct instruction by health professionals is necessary2.
KEY WORDS
Education, nebulizers and vaporizers, pulmonary medicine.
A PROPÓSITO DE UN CASO
Paciente hombre 85 años fumador que acude al servicio de urgencias por disnea y fiebre con aumento de tos y expectoración en la última semana que desde hoy le impide realizar sin esfuerzo las actividades de la vida diaria. Tras la realización de una valoración de historia clínica, valoración inicial, examen físico y la petición de pruebas complementarias (gasometría arterial, hemograma con fórmula y recuento leucocitario, bioquímica, cultivo de esputo, radiografía posteroanterior y lateral de tórax) se concluye una exacerbación de EPOC previamente diagnosticado y se procede a la administración del tratamiento pautado:
- Oxigenoterapia con el menor flujo de oxígeno posible para evitar la acidosis respiratoria e hipercapnia
- Broncodilatadores de acción corta. B2 agonistas y anticolinérgicos.
- Corticoides sistémicos
- Antibiótico por presencia de esputo purulento indicador de infección3,4.
Se dispone de varias técnicas para la administración de inhaladores en el hospital en caso de urgencia para un paciente con patología respiratoria aguda:
- Terapia nebulizada, utilizada en pacientes incapaces de utilizar los cartuchos presurizados o muy taquipneicos. (nebulizadores ultrasónicos, tipo jet o malla).
- Cartuchos presurizados con cámara espaciadora. Son los más recomendables por ser más costo-eficientes, requerir menor tiempo de administración y reforzar la técnica de aprendizaje de la técnica inhalatoria5.
Se procede a ofrecer al paciente el cartucho presurizado con cámara y se observa una técnica errónea. El paciente no sella los labios adecuadamente a la cámara espaciadora, lo cual es indicativo del incorrecto uso de los presurizadores en domicilio. Con el objetivo de hacer al paciente autónomo en el manejo de este tipo de técnica, se procederá a realizar educación sanitaria comprobando que entiende adecuadamente la correcta realización de la técnica de inhalación mediante cartuchos presurizados con cámara espaciadora y presurizadores.
- Posición en bipedestación o sedestación para la correcta realización de la técnica.
- Destapar el inhalador y agitar unos segundos.
- Adaptarlo a la cámara en la posición correcta. (acoplándose al orificio de la cámara en posición vertical).
- Tras una espiración lenta y profunda, colocar la boquilla de la cámara en la boca, sujetándola con los dientes y ajustando los labios a la cámara.
- Efectuar una pulsación del inhalador e inspirar lenta y profundamente, retirar la cámara de la boca, mantener la inspiración 10 segundos y expulsar lentamente el aire por la nariz.
Si el paciente necesitase otra dosis, esperar un minuto con el fin de que la válvula recupere la presión1.
En caso de imposibilidad para sellar los labios a la cámara, existe la opción de técnica para cámara con mascarilla, ajustando la misma a la cara del paciente (incluyendo nariz y boca) y no retirando la misma hasta que el paciente hubiera respirado de 5 a 10 veces o 15 segundos. Es aconsejable lavar la cara después de la técnica.
Otros aspectos a tener en cuenta: Tras las inhalaciones enjuagar la boca especialmente con corticoides para evitar la candidiasis oro faríngea. Primero se administra el broncodilatador y 15 minutos más tarde el corticoide (si se toman simultáneamente).
Tras una mejoría clínica y gasométrica tras la administración del tratamiento pautado, se decide altar al paciente indicando los signos y síntomas de alerta para acudir a su centro de salud o volver al servicio de urgencias, y se pauta un tratamiento para los próximos días, así como de rescate (inhalado) en caso de reagudización de síntomas1,5.
CONCLUSIONES
El adecuado conocimiento de la técnica correcta para el manejo de inhaladores es un pilar fundamental para la efectividad del tratamiento.
Actualmente se dispone de diferentes dispositivos para nebulización-inhalación de fármacos, conocerlos facilita la adecuación de la administración de dichos fármacos en función de los requerimientos personales de cada paciente.
Una educación sanitaria adecuada contribuye a la autonomía en el tratamiento de los pacientes con problemas respiratorios.
BIBLIOGRAFÍA
- Díaz-López J., Cremades-Romero M.J., Carrión-Valero F., Maya-Martínez M., Fontana-Sanchís I., Cuevas-Cebrián E. Valoración del manejo de los inhaladores por el personal de enfermería en un hospital de referencia. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2008 Mar [citado 2022 Jul 09]; 25(3): 113-116. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992008000300003&lng=es.
- Carrión-Valero F., Maya-Martínez M., Fontana-Sanchis I., Díaz-López J., Marín-Pardo J. Técnica de inhalación en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Arch Bronconeumol 2000; 5: 236-40.
- Arnedillo Muñoz A, Coordinación Documento de Consenso. Consenso sobre atención integral de las agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (ATINA-EPOC). Parte IV. Semergen [Internet]. 2012 [citado el 9 de julio de 2022];38(8):511–25. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-consenso-sobre-atencion-integral-agudizaciones-S1138359312000925
- Chacón-Chaves Ronald A., Sibaja-Campos Mario, Dávila-Haas Juan A., Gutiérrez-Pimentel Rodolfo, Gutiérrez-Sanabria Alexis, Rocha-Contreras Betty et al. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Acta méd. costarric [Internet]. 2003 Mar [cited 2022 July 09] ; 45( Suppl 1 ): 23-28. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022003000500003&lng=en.
- Máiz Carro L, Wagner Struwing C. Beneficios de la terapia nebulizada: conceptos básicos. Arch Bronconeumol [Internet]. 2011;47 Suppl 6:2–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030028961170028Xhttps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000400017