AUTORES
- Sara Sierra Cebollada: Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana Conejos Merita. Graduada en Enfermería. Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. Teruel.
- Laura Esteras Martínez. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
- Raquel Morales Ferruz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pediatra de Atención Primaria. Centro Salud Calatayud Sur. Zaragoza.
- Marta Narváez Salazar. Facultativo Especialista de Área. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro, Huesca.
- Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en Centro de Salud Calatayud, Salud Aragón.
RESUMEN
La incontinencia urinaria, entendida como cualquier pérdida involuntaria de orina, constituye un problema médico y social importante.
Su diagnóstico requiere una correcta historia clínica y exploración física, junto con algunas exploraciones complementarias.
Se presenta un caso de una paciente con incontinencia urinaria que acude a la consulta de enfermería en la cual se ha establecido un plan de cuidados acorde a los diferentes diagnósticos enfermeros y se inicia el mismo.
PALABRAS CLAVE
Incontinencia Urinaria, causas, síntomas.
ABSTRACT
Urinary incontinence, understood as any involuntary loss of urine, constitutes an important medical and social problem.
Its diagnosis requires a correct clinical history and physical examination, together with some complementary examinations.
A case of a patient with urinary incontinence who goes to the nursing office is presented, in which a care plan has been established according to the different nursing diagnoses.
KEY WORDS
Urinary incontinence, causes, symptoms.
INTRODUCCIÓN
Según la OMS la incontinencia urinaria (IU) se define como “la pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente”.
La incontinencia urinaria debe considerarse no únicamente como una entidad patológica, sino como la manifestación de distintas disfunciones del tracto urinario inferior. Y no sólo como un problema médico, sino también de tipo socio-cultural, lo cual lleva implícito una infravaloración de su prevalencia.
En España se estima una prevalencia global del 24% en la mujer y del 7% en el hombre, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente.
A pesar de que la incontinencia urinaria no implica un pronóstico de gravedad, sí que limita la autonomía de la persona afectada, reduce su autoestima y deteriora sensiblemente su calidad de vida. Repercute en sus actividades cotidianas y laborales, y en sus relaciones sociales, familiares. Además, hay que tener en cuenta el enorme gasto económico y social que todo ello conlleva.
Los principales tipos de incontinencia son:
Incontinencia urinaria de esfuerzo: La pérdida de orina se produce al realizar cualquier movimiento o actividad física.
Incontinencia urinaria de urgencia: Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar.
Incontinencia urinaria mixta: La pérdida de orina se produce por una hiperactividad del músculo detrusor y un trastorno en los mecanismos esfinterianos.
La edad, el número de embarazos y partos, y la obesidad, son factores de riesgo que favorecen la aparición de incontinencia urinaria en la mujer.
En varones, la incontinencia más frecuente es la de esfuerzo; y surge como secuela tras una intervención quirúrgica. (p.ej prostatectomía).
El diagnóstico y evaluación del tipo y grado de incontinencia urinaria se realizan mediante: Historia clínica y exploración física, diario miccional, prueba de la compresa de 24 horas, análisis de orina y flujometría, y medición del residuo postmiccional.
El tratamiento depende del tipo de incontinencia, la gravedad y la causa subyacente a la misma. Probablemente se necesite una combinación de tratamientos que van desde técnicas conductuales, ejercicios para fortalecer el suelo pélvico, medicamentos, electroestimulación, hasta la cirugía1-4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 34 años independiente para actividades de la vida diaria con antecedente de un parto muy largo y laborioso, en el que hubo necesidad de una instrumentación para finalizar el proceso.
Acude a la consulta de enfermería porque a pesar de haber realizado ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico durante 2 años, no consigue contener la orina.
Esta situación le está causando un aislamiento social, pues relata que siente vergüenza con sus amigos y familiares.
Antecedentes Personales:
Parto con instrumentación.
Sin alergias medicamentosas conocidas.
Medicación Actual: Sin datos de interés.
Constantes vitales:
- Tensión arterial (TA): 120/75 mmHg.
- Frecuencia cardiaca (FC): 70 latidos por minuto (lpm).
- Saturación de oxígeno: 96%,
- Temperatura: 36,4ºC.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar normalmente. Saturación de oxígeno adecuada.
2. Necesidad de comer y beber adecuadamente. Sin alteración.
3. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales. Incontinencia urinaria de esfuerzo y tendencia al estreñimiento.
4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Sin alteración.
5. Necesidad de dormir y descansar. Alterada, le cuesta conciliar por la preocupación de ver que el problema no se soluciona.
6. Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse. Sin alteración.
7. Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente. Sin alteración.
8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Sin alteración, piel hidratada, no presenta lesiones.
9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. Sin alteraciones.
10. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. Sin alteraciones; es capaz de expresar sus miedos a su familia para recibir ayuda.
11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. No valorable.
12. Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. Sin alteración.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Ha disminuido la frecuencia con la que se queda con amigos por vergüenza.
14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. Muestra interés en el aprendizaje para los cuidados.
DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA: NANDA, NOC, NIC5-7
NANDA:
I. 00017 Incontinencia urinaria de esfuerzo relacionada con debilidad muscular del suelo pélvico manifestada por pérdida de orina involuntaria en pequeñas cantidades al toser o reír.
NOC (objetivos).
- 0502- Continencia urinaria.
- 0503- Eliminación urinaria.
NIC (intervenciones).
- 4120- Manejo de líquidos.
- 0590-Manejo de la eliminación urinaria.
Actividades:
- Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.
- Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
- Identificar factores que contribuyen a episodios de incontinencia
- Restringir los líquidos, si procede.
- Proporcionar prendas protectoras, si es necesario.
II. 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionada con la humedad.
NOC (objetivos).
- 1101- Integridad Tisular: piel y membranas mucosas.
- 0610 – Cuidados de la incontinencia urinaria.
- 1902 – Control del riesgo.
NIC (intervenciones).
- 3590- Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar color, calor, textura, erupciones, enrojecimiento, inflamación, presión, fricción, edema en la región genital o circundante.
- En caso de presentar lesión cutánea, acudir al médico para implementar medidas y cuidados necesarios.
- Modificar el estilo de vida para reducir el riesgo.
- Reconocer los signos y síntomas que indican riesgos.
III. 00053 Aislamiento social relacionado con factores que contribuyen a la falta de relaciones personales satisfactorias (incontinencia urinaria).
NOC (objetivos).
- 1205-Autoestima.
- 2002 – Bienestar personal.
NIC (intervenciones).
- 5400-Potenciación de la autoestima.
- 5230- Aumentar el afrontamiento.
- 5270- Apoyo emocional.
Actividades:
- Enseñar a la familia a reconocer y alabar los logros de la paciente.
- Animar a la paciente a que exprese los sentimientos.
- Favorecer la conversación y el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
- Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
CONCLUSIÓN
La incontinencia urinaria (IU) constituye un problema de salud de gran importancia, que causa gran impacto sobre la vida de los pacientes, pero que habitualmente se encuentra oculta.
Su patogenia es compleja y multifactorial, lo que supone una de las principales razones para insistir en que, ante la presencia de un caso de incontinencia urinaria, este requiera de una evaluación completa y de un tratamiento racionalmente planificado.
El papel tanto de Enfermería, Medicina como de la Fisioterapia, es indispensable para brindar una atención de calidad y los cuidados específicos requeridos por las personas que sufren esta patología.
BIBLIOGRAFÍA
- Revista Diario sanitario. [Internet]. [citado 18 de junio 2023]. Disponible en: https://diariosanitario.com/incontinencia-urinaria.
- Incontinencia Urinaria- Mayo Clinic [Internet]. [citado 18 de junio 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic. org/es-es/diseases- conditions/urinary-incontinence/ symptoms-causes.
- Revista Cuidate plus- Incontinencia Urinaria. [Internet]. [citado 18 de junio 2023]. Disponible en: https://cuidateplus.marca. com/enfermedades/urológicas/ incontinencia-urinaria.
- Clínica Universidad de Navarra. [Internet]. [citado 18 de junio 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/incontinencia-urinaria.
- Heather T, Kamitsuru S. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2021-2023. NANDA Internacional. 12ª ed. Madrid: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM Wagner CM.Clasificación internacional de Enfermería (NIC).7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.