AUTORES
- Nuttanich Chompoonuch Yodsawad. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Andrea Paúl Nadal. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Carlos Soria Lahuerta. Enfermero Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Carolina Herrero Lobato. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Macarena García Varona. Enfermera Hospitalización en Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Iris García Solanas. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
La enterobiasis es una de las parasitosis intestinales más frecuentes en el mundo, en especial entre la población pediátrica. Causada por Enterobiusvermicularis y su principal síntoma es el purito anal de predominio nocturno. La transmisión está favorecida por el hacinamiento en las escuelas y grupos familiares, más a menudo por las vías ano-mano-boca. Los seres humanos son el único huésped natural. El tratamiento se basa enantihelmínticos para el paciente y su núcleo familiar, así como medidas higiénicas personales y ambientales para evitar la reinfección.
PALABRAS CLAVE
Enterobiasis, parasitosis intestinal, enterobius vermicularis, método de Graham, antihelmínticos.
ABSTRACT
Enterobiasis is one of the most frequent intestinal parasitosis in the world, especially among the pediatric population. Caused by Enterobius vermicularis and its main symptom is anal itching, predominantly at night. Transmission is favored by overcrowding in schools and family groups, more often through the anus-hand-mouth route. Humans are the only natural host. The treatment is based on anthelmintics for the patient and his family nucleus, as well as personal and environmental hygiene measures to avoid reinfection.
KEY WORDS
Enterobiasis, Intestinal parasites, enterobius vermicularis, Graham method, anthelmintics.
DESARROLLO DEL TEMA
La enterobiasis o también conocida como oxiuriasis, es una enfermedad parasitaria producida por el Enterobius Vermicularis. Se trata de un parásito muy común a nivel mundial, presente en todos los climas, niveles sociales y económicos de la población. Es una de las helmintiasis intestinales transmisibles que más afecta a los niños y difícil de controlar por la alta transmisibilidad de persona a persona y por los diversos factores que intervienen en su cadena de propagación1,2.
En España cada vez resulta más importante este parasitismo, debido al incremento de viajes a zonas endémicas y a los movimientos migratorios de personas procedentes de zonas con alta prevalencia. Según los estudios realizados, E. vermicularis es el principal nematodo causante de parasitosis en niños con una prevalencia muy elevada3.
AGENTE ETIOLÓGICO:
Enterobius (oxyuris) vermicularis es un pequeño parásito de color blanquecino y filiforme, perteneciente a los nematodos, también conocido como lombriz de hilo y gusano de asiento. Habita en el intestino grueso, preferentemente en el ciego y colon ascendente. La hembra mide de 8 a 13 mm de largo por 0,5mm de diámetro, presenta la extremidad posterior recta y puntiaguda. El macho es más pequeño, mide de 2 a 5mm de longitud por 0.1 a 0.2mm de diámetro, con la extremidad posterior incurvada ventralmente1,4.
Los huevos de E.vermicularis son blancos, translúcidos, asimétricos y poseen doble membrana. Su tamaño es 50 micras de largo por 25 de ancho. Están muy evolucionados desde la oviposición y se pueden observar las larvas en su interior, que se convierten en infecciosos al cabo de tan sólo 4-6 horas y pueden permanecer viables durante unos 20 días en ambiente húmedos1,3,4.
EPIDEMIOLOGÍA:
La infección por E.vermicularis se encuentra distribuida por todo el mundo y se observa en todos los niveles sociales. Las estimaciones aproximadas sitúan la tasa mundial de la enterobiasis en más de mil millones de personas, especialmente en niños en edad preescolar y escolar. Se estima que entre el 20% – 30% de los niños, en el ámbito mundial, presentan enterobiasis. Esto se debe a que los niños en esta etapa no aplican la higiene personal adecuada.
La infección también puede afectar a los adultos, aunque suele cursar de forma asintomática y ocurre cuando existen niños infectados en el hogar, los cuales transmiten la infección al resto de la familia2,5.
MODO DE TRANSMISIÓN:
E.vermicularis posee un ciclo de vida simple donde el hospedero y reservorio son el ser humano. El ciclo se inicia con la migración de las hembras grávidas a través del intestino grueso a la zona perianal durante la noche para liberar unos 10.000 huevos/día. Los dejan adheridos en los pliegues perianales por medio de la sustancia viscosa. Los huevos inmaduros se convierten en infecciosos al cabo de 4-6 horas.
La infestación del E. verrmicularis ocurre a través de la vía digestiva por ingestión e inhalación de los huevos infecciosos de la región perianal por medio de las manos (autoinfestación de transmisión ano-mano-boca), alimentos contaminados o fómites (vestidos, ropa de cama, juguetes, etc.).
Los huevos deglutidos eclosionan, liberan larvas y maduran en el intestino delgado, mientras viajan al sitio de apareamiento, principalmente en el ciego, apéndice y/o colon ascendente. Después de la fertilización los gusanos machos mueren y las hembras migran a la zona perianal para la oviposición. El intervalo de tiempo entre la ingestión de los huevos infectados y la oviposición por las hembras adultas es de aproximadamente un mes. La vida de los adultos es de dos a tres meses.
Además de la vía digestiva, las larvas ya eclosionadas pueden entrar directamente por vía rectal o retroinfección y pueden migrar al intestino a través del esfínter anal, alcanzando allí su madurez3,5,6.
MANIFESTACIÓN CLÍNICA:
Las manifestaciones clínicas se encuentran en relación directa con la carga parasitaria, presentando síntomas digestivos, dermatológicos y neurológicos. La mayoría de los casos suelen ser asintomáticos y son los niños los que frecuentemente presentan más síntomas1,4.
El más común es el prurito anal y perianal, de predominio nocturno, causado por una reacción inflamatoria ante la presencia de gusanos y huevos en la región perianal. El rascado puede producir infecciones bacterianas secundarias si la escoriación es grave.
Otros síntomas son insomnio, irritabilidad, inquietud, malestar abdominal etc, motivos que producen cambios en el comportamiento y perjudican el desarrollo social y académico. Existen informes de invasión del E.vermicularis en el tracto urogenital y ovario de la población femenina, causando además complicaciones severas en el peritoneo, pared intestinal, apéndice ciego, vías biliares, hígado o pulmón3,6.
DIAGNÓSTICO:
Además de la historia típica por las manifestaciones clínicas y la presencia de los parásitos en la ropa interior, en las sábanas o en el borde anal, se confirma el diagnóstico al detectar los huevos característicos en la región anal y perianal mediante el uso de la cinta adhesiva (método de Graham). El test consiste en presionar el lado adhesivo de la cinta contra la zona perianal a primera hora de la mañana antes de defecar y antes de lavar el área genital para su posterior análisis al microscopio. Se recomienda realizar la prueba durante 3 días consecutivos para aumentar su sensibilidad.
La prueba coproscópica convencional no es efectiva para su diagnóstico, ya que los huevos de gusanos se depositan fuera del intestino1,4,5.
TRATAMIENTO:
El tratamiento de enterobiasis se basa en administrar antihelmínticos y medidas higiénicas personales y ambientales. Requiere realizarse en el paciente infectado y en toda persona que esté en contacto directo con él (miembros de la familia y compañeros de colegio/guardería) al mismo tiempo, motivado por la dificultad del manejo y control de la infección y a la rápida y frecuente reinfección.
Los antihelmínticos recomendados son: Mebendazol (100 mg), o Albendazol (400 mg) o Pamoato de pirantel (10 mg/kg, hasta un máximo de 1 g). Deben administrarse por vía oral en dosis única y repetir otra dosis en dos semanas,ya que el tratamiento es efectivo para erradicar los gusanos pero no los huevos. Esta segunda dosis se aplica para prevenir la posible reinfección, puesto que los gusanos pueden seguir depositados hasta una semana después del tratamiento3,5,6.
También es necesario extremar las medidas de higiene personal, ducha frecuente, lavado de la zona anal, así como las manos después de la defecación y antes de comer, mantener las uñas cortas y evitar mordérselas Cuidados en casa a través del lavado con agua caliente y lejía de la ropa de cama, la ropa interior, pijamas y limpiar periódicamente las superficies de contacto como duchas e inodoros2,3.
BIBLIOGRAFÍA
- Carrasco M, Conde F, Noir M, Olivares V, Racedo R, Repetto G. Revisión sobre las manifestaciones clínicas del parasitismo por oxiuros. 2017 [citado el 23 de marzo de 2023]; Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/32850
- Espinoza Livias FE. Factores de prevalencia y factores relacionados a enterobiasis en la población de 5 a 12 años de los colegios del distrito de los colegios del distrito de Quisqi-Huánuco, de junio a septiembre del 2014. Facultad de medicina. EAP Medicina Humana. Perú. 2016. Disponible en: https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/661/TMH%2000062%20E88.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ayllón Llamas CA. 2016. Enterobiasis. Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48809/AYLL%C3%93N%20LLAMAS%2C%20CRISTINA%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Lazo H, Del Carmen Z, Carrera J, Elizabeth J, Guerrero J, Alonso P. Prevalencia de enterobiasis y factores socioambientales en una zona rural de Ecuador [Internet]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1381295/427-1462-1-pb.pd
- Wendt S, Trawinski H, Schubert S, Rodloff AC, Mössner J, Lübbert C. El diagnóstico y tratamiento de la infección por oxiuros. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2019 [citado el 23 de marzo de 2023];116(13):213–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3238/arztebl.2019.0213
- Alva O, Gionava J. Valoración de la efectividad del tratamiento antiparasitario según norma técnica del MINSA 2012 en niños de 2 a 5 años, atendidos en el Centro de Salud de Moran Lirio Provincia Hualgayoc – Cajamarca 2017. Universidad Nacional de Cajamarca; 2017.