AUTORES
- Alicia Moreno Arjol. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Cristina Cubero Esteban. Grado Universitario en Enfermería Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Lucía Belloc Pérez. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Educación para la Salud. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Natalia Minguillón Ruiz. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Mª Ángeles Casaus Margeli. Diplomatura en Enfermería. Máster en Acupuntura. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
RESUMEN
Más de 30 virus, bacterias y parásitos se pueden transmitir durante las relaciones sexuales desprotegidas. La mayoría de las veces las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) no muestran ningún síntoma, lo que puede llevar a no usar ningún tipo de protección y provocar graves consecuencias, como cáncer cervicouterino, complicaciones durante embarazo y parto, y multiplicar por 3 el riesgo de contraer VIH. Cada año, el 50% de las nuevas ITS se dan en la población de entre los 15 y 24 años, y cada vez en edades más tempranas. Por tanto, la adolescencia es un grupo muy vulnerable, constituyendo por sí misma un grupo de riesgo para padecer una ITS.
PALABRAS CLAVE
Infecciones o enfermedades de transmisión sexual, ITS/ETS, adolescencia/adolescente, prevención, intervención, educación sexual.
ABSTRACT
More than 30 viruses, bacteria and parasites can be transmitted during unprotected sexual encounters. Most of the time, Sexual Transmitted Dieases (STD) show no symptoms, and that can lead to not using any kind of protection which may have grave consequences, such as cervical cancer, pregnancy and birth complications, and can triple the threat of contracting AIDS. Each year, 50% of people aged between 15 and 24 are diagnosed with aids and this age range is rapidly decreasing. Therefore, it is evident that teenagers are an extremely vulnerable group at high risk of catching STDs.
Key words:sexual transmitted diseases, STD, adolescent/teenager, prevention, procedure, sexual education.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como un el conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona casi exclusivamente por medio del contacto sexual. Aunque también se pueden propagar por medios no sexuales (transfusiones sanguíneas o productos sanguíneos) y de madre a hijo/a durante el embarazo o el parto (clamidiasis, gonorrea, hepatitis B primaria, VIH y sífilis)1,2,3,4.
Hay más de 30 virus, bacterias y parásitos que se pueden transmitir por contacto sexual, de los cuales ocho se vinculan con la máxima incidencia de ITS: sífilis, gonorrea, clamidia, tricomona, hepatitis B, virus del herpes simple (VHS), VIH y virus del papiloma humano (VPH) (1, 2).
Las ITS pueden tener graves efectos en la salud sexual en todo el mundo, y se encuentran dentro de las cinco primeras categorías por las que se busca atención médica1,2,5.
OBJETIVO
Describir cómo afectan las ITS a la población adolescente española en los últimos años.
METODOLOGÍA
En la estrategia de búsqueda, los artículos seleccionados para la revisión bibliográfica han sido consultados en las bases de datos Cuiden, Pubmed y Dialnet, atendiendo a criterios como el idioma (inglés o español) y el año de publicación, han sido seleccionados artículos de entre los años 2007 y 2021, con la finalidad de obtener una revisión de los estudios más actuales. Las palabras claves utilizadas en la búsqueda han sido: Infecciones o enfermedades de transmisión sexual (ITS/ETS), Adolescencia/adolescente, Prevención, Intervención, Educación sexual.
RESULTADOS
La mayoría de las veces, una persona infectada con una ITS no muestra síntomas, o son tan leves que podría no acudir al médico, o en caso de hacerlo puede ser difícil llegar a un diagnóstico certero. Al no ser consciente de que padece una ITS, esa persona podría no utilizar métodos barrera adecuados. Padecer una ITS silente puede derivar en otras enfermedades graves, como cáncer cervicouterino (VPH), enfermedad inflamatoria de la pelvis, y provocar complicaciones durante el parto, muerte perinatal (clamidiasis, gonorrea, sífilis), e incluso multiplicar por tres o más el riesgo de contraer VIH (VHC, sífilis). Esto hace que tanto la prevención como la realización de análisis rutinarios sean esenciales1,4,6 .
En España los datos son alarmantes. Desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) se advierte del incremento de casos de sífilis, gonorrea y clamidias desde 2002. Esto afecta a ambos sexos, aunque más a hombres con relaciones con otros hombres y a la población joven1,3,6,7.
ITS y adolescencia:
En torno al 50% de las nuevas infecciones de transmisión sexual, a nivel mundial y a nivel europeo, se dan entre los 15 y los 24 años de edad, ocurriendo con más frecuencia en chicas que en chicos en una proporción de casi 2:1, aunque esto se iguala hacia los 20 años. En Europa occidental, durante el año 2006, el 10% de los nuevos casos de VIH que tuvieron lugar correspondían a jóvenes entre 15 y 24 años. La tasa de VIH positivos entre jóvenes españoles de 13 a 20 años subió casi un 8% desde 2004 hasta 2009. En el año 2010 se produjeron 2907 casos de VIH4.
Tras la revisión bibliográfica no se han encontrado datos actualizados de prevalencia de las ITS en población adolescente, lo que nos muestra la necesidad de plantear medidas para adquirir estos datos, conocer así en qué situación estamos para poder actuar en consecuencia.
Entre los factores de riesgo para contraer una ITS encontramos:
- Edad de inicio temprana en las relaciones sexuales coitales.
- Falta de información adecuada sobre sexualidad.
- Dificultad en el diálogo con los padres.
- Falta de habilidades sociales para conseguir asesoría.
- Baja percepción de situaciones de riesgo.
- Mantener relaciones bajo los efectos del alcohol u otras drogas.
- Consumo de tabaco.
- Uso inconsistente de las medidas de protección.
- Dificultad de acceso a sistemas preventivos.
- Multiplicidad de las parejas sexuales.
- Pareja sexual de menos de 3 meses de antigüedad.
- Frecuencia de las relaciones sexuales.
- Transmisión errónea de información.
- Origen extranjero2,4,6,10,11,12.
La adolescencia por sí misma constituye un grupo de riesgo para el contagio de ITS, incluyendo el VIH, debido a que se trata de una etapa de experimentación sexual, coito sin protección y múltiples parejas sexuales. Por ello, la investigación sobre el comportamiento sexual en adolescentes posibilitará que los profesionales sanitarios tengan mayores conocimientos, proporcionando mejor información y ayuda en esta materia4,5. Los adolescentes continúan siendo un colectivo que precisa de investigación y de programas de promoción de la salud sexual, tal como muestran los datos epidemiológicos4.
CONCLUSIÓN
La incidencia de las ITS en adolescentes ha experimentando un aumento alarmante en los últimos años, así como la disminución de la edad de aparición de éstas enfermedades7.
Revisiones sistemáticas evidencian que los programas de intervención sobre educación sexual para adolescentes son insuficientes, por lo que Enfermería debería desempeñar un papel importante respecto a educación sanitaria, tanto en los centros educativos como en las consultas de Atención Primaria. Es necesario realizar intervenciones sanitarias para aumentar el conocimiento que tienen los jóvenes sobre las ITS y cómo prevenirlas, para que adopten las medidas oportunas y se responsabilicen de su salud5,11,13,14,15,16,17.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud [citado 3 Mar 2017]. Infecciones de transmisión sexual. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
- Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J, Garcia Aguado J, Martínez Rubio A, et al. Recomendaciones sobre el consejo para la prevención de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes, realizado en la consulta de Atención Primaria pediátrica. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014 [citado 3 Mar 2017];16:237-245. Disponible en: http://www.pap.es/files/1116-1827-pdf/pap63_10.pdf
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [citado 3 Mar 2017]. Infecciones de transmisión sexual: diagnóstico, tratamiento, prevención y control. Disponible en: http://sec.es/descargas/AC_ITS_Ministerio_2011.pdf
- Rocha Rodríguez, MR. Personal de Enfermería como promotor en la Prevención de Infecciones de Transmisión sexual. ENE, Rev Enfermería. 2012;4(1):20-26.
- Armando Arredondo A, García Cedre R, Ibáñez Sastoque S, Jiménez García CY, Linares Segura A, Maldonado Esquer A, et al. Costo efectividad de programas de prevención en infecciones de transmisión sexual. Horiz. Sanit. [Internet]. 2014 [citado 3 Mar 2017];13(2):201-206. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5305271
- Vázquez F. El incremento de las infecciones de transmisión sexual en el siglo XXI: nuevos retos y aparición de nuevas patologías. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2011 [citado 3 Mar 2017];29(2):77-78. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-el-incremento-las-infecciones-transmision-S0213005X10004192
- Corbeto EL, Lugo R, Martró E, Falguera G, Ros R, Avecilla A, et al. Prevalencia de la infección por C. trachomatis y N. gonhorroeae y determinantes para su adquisición en jóvenes y adultos-jóvenes en Cataluña. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2011 [citado 3 Mar 2017];29(2):96-101. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-prevalencia-infeccion-por-c-trachomatis-S0213005X10004313
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [citado 1 May 2017]. Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PlanEstrategico2013_2016.pdf
- Herrera-León L, López-Cuadrado T, Sobrino Vegas L, Lucas Herraiz P, Díaz Franco A, Delgado-Sanz C, et al. BES [Internet]. 2016 [citado 1 May 2017];24(7):102-115. Disponible en: http://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1002/1227
- Cárdenas de Cos CM, García Galán RE. Eficacia de la educación sanitaria para prevención de embarazo y ETS en adolescentes. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2014 [citado 3 Mar 2017];(20). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/355.php
- Luces Lago AM, Porto Esteiro M, Mosquera Pan L, Tizón Bouza E. Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte. Enferm Global [Internet]. 2015 [citado 3 Mar 2017];14(3):137-154. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/199371
- Benavides Leal K, Alfaro Salas DP. Estrategias de mediación didáctica para la educación sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Enferm Actual Costa Rica [Internet]. 2016 [citado 28 Abr 2017];(31):1-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5571647
- Dumitru G, Irwin K, Tailor A. Updated Federal Recommendations for HIV Prevention With Adults and Adolescents With HIV in The United States: The Pivotal Role of Nurses. J Assoc Nurses AIDS Care [Internet]. 2017 [citado en 28 Abr 2017];28(1):8-18. Disponible en: http://www.nursesinaidscarejournal.org/article/S1055-3290(16)30157-1/fulltext
- Portillo Boyero BE; Tomico del Río, Sánchez González JM, García Carmona S, Santiago Martínez C, Polo Mateos I. Resultados de una encuesta sobre ETS y embarazos no deseados a adolescentes de 3o de la ESO de un instituto del área 4 de Madrid. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2007 [citado 28 Abr 2017];(2). Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/para/n2/058.php
- Hurtado Murillo F, Donat Colomer F, Colomer Revuelta J, Pla Ernst E, Sánchez Guerrero A, Sarabia Vicente S, et al. Promoción, prevención, detección y actuación ante embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en adolescencia desde Atención Primaria. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace [Internet]. 2014 [citado 13 Mar 2017];(111):62-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4906940
- Ramiro Sánchez MT. Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa para la prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes. Editorial de la Universidad de Granada; 2014.
- Sosa Barba GP, Rodríguez López V, Castro Guerrero C. La educación sexual adolescente a prueba. Resultado de estudio de investigación. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2014 [citado 13 Mar 2017];(20). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/031.php
ANEXOS EN PDF