Revisión monográfica cáncer de mama.

17 julio 2023

AUTORES

  1. Beatriz Fenero Allué. Enfermera Correturnos HRV, Zaragoza.
  2. Clara Prieto Giménez. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  3. Leticia Añaños Blazquez. Matrona/Enfermera C.A.P Valdespartera.
  4. Rocio Almagro obra. Enfermera Hospitalización, HRV, Zaragoza.
  5. Sandra Valero Barrios. Enfermera urgencias HRV, Zaragoza.
  6. Lourdes Lasaosa Pes. Enfermera en UCI, HRV, Zaragoza.

 

RESUMEN

El cáncer de mama es un tumor maligno desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, se origina en las glándulas productoras de leche o lobulillos o bien en los conductos, las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Sin embargo, también puede originarse, aunque con menos frecuencia, en los tejidos estromales, es decir, aquellos que sostienen y rodean los tejidos y órganos, es una enfermedad heterogénea compuesta de un número creciente de subtipos biológicos reconocidos, con una sustancial variabilidad en la evolución de la enfermedad dentro de cada categoría.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer de mama, incidencia Ca de mama.

 

ABSTRACT

Breast cancer is a malignant tumor developed from breast cells. It usually originates from the milk-producing glands or lobules or from the ducts, the pathways that carry milk from the lobules to the nipple. However, it can also originate, although less frequently, in stromal tissues, that is, those that support and surround tissues and organs, it is a heterogeneous disease composed of an increasing number of recognized biological subtypes, with substantial variability in the evolution of the disease within each category.

 

KEY WORDS

Breast cancer, breast Ca incidence.

 

INTRODUCCIÓN

Según datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 se diagnosticaron 35.001 nuevos casos de cáncer de mama, siendo este tipo de tumor más frecuente entre las mujeres en nuestro país por delante del cáncer colorrectal, de pulmón, cuerpo uterino, tiroides y páncreas. En España, aproximadamente el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama. El cáncer de mama es ya el tumor más diagnosticado del mundo, superando por primera vez al cáncer de pulmón, según datos publicados en 2021 por el Centro de Investigaciones sobre el cáncer. El cáncer de mama supone el 28,9% del total de cánceres en las mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en España en ellas. Existe un factor de predisposición familiar en cerca del 10% de los casos de cáncer de mama, y ocurre por encima de los 50 años en más del 75% de los casos1.

El cáncer de mama es un tumor maligno desarrollado a partir de células mamarias. Generalmente, se origina en las glándulas productoras de leche o lobulillos o bien en los conductos, las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón. Sin embargo, también puede originarse, aunque con menos frecuencia, en los tejidos estromales, es decir, aquellos que sostienen y rodean los tejidos y órganos, es una enfermedad heterogénea compuesta de un número creciente de subtipos biológicos reconocidos, con una sustancial variabilidad en la evolución de la enfermedad dentro de cada categoría.

Los avances en la detección han permitido que la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico sea del 82,8% en España, dato que posiciona al país por encima de la media europea y lo acerca a los países con las mejores cifras de supervivencia2. Actualmente, la edad máxima de incidencia está por encima de los 50 años, pero aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40.

Generalmente los tumores de mama no dan síntomas, y la prevención más eficaz es su detección precoz. Los programas de detección precoz en grandes poblaciones son la vía utilizada en todo el mundo para lograr la detección precoz del tumor, cuando su tamaño es todavía pequeño, y reducir la mortalidad ocasionada por esta enfermedad; aproximadamente, se encuentra un tumor de mama en 6 de cada 1000 mujeres de entre 50 y 64 años que se realizan un estudio de despistaje (screening) por primera vez3. Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los siguientes:

  • Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.
  • Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
  • Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.
  • La inversión reciente del pezón.
  • Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama.
  • Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentran sobre tu mama, como la piel de una naranja4.
  • Existen unos factores de riesgo de padecer cáncer de mama, lo que permite identificar a las mujeres con mayor predisposición que puedan entrar en programas de vigilancia que permitan su diagnóstico precoz, o incluso valorar cirugías de reducción de riesgo (en el caso de las mujeres que pertenecen a familias con cáncer hereditario de mama/ovario). Estos factores predisponentes son:
  1. Edad: la incidencia aumenta de forma progresiva con la edad hasta los 45-50 años, en que tiende a estabilizarse. En España, la edad media de las mujeres en el momento del diagnóstico es de 56 años. Las campañas de cribado mamográfico comienzan por ello a los 50 años en la mayoría de las comunidades y se extienden hasta los 65 o 70 años.
  2. Estilo de vida: se ha asociado un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres con sobrepeso y vida sedentaria.
  3. Lesiones mamarias indicadoras de riesgo: aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama (adenosis esclerosante, papilomas intraductales, hiperplasia ductal atípica, hiperplasia lobulillar atípica y carcinoma lobulillar in situ).
  4. Mutaciones genéticas. Las mujeres que han heredado cambios (mutaciones) heredados en ciertos genes, tales como en el BRCA1 y el BRCA2, tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de ovario.
  5. Historial reproductivo. El comienzo de la menstruación antes de los 12 años de edad y de la menopausia después de los 55 años de edad exponen a las mujeres a hormonas por más tiempo, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama.
  6. Tener mamas densas. Las mamas densas mamas densas tienen más tejido conjuntivo que tejido adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difícil la detección de tumores en una mamografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de tener cáncer de mama.
  7. Tratamiento hormonal: La exposición prolongada a altas concentraciones de estrógenos eleva el riesgo de padecer cáncer de mama.
  8. Factor hereditario: Las mutaciones heredadas y adquiridas juegan un papel fundamental en el desarrollo del cáncer. Mientras que muchos tipos de cáncer resultan de alteraciones genéticas adquiridas en células somáticas, algunas pacientes con cáncer tienen mutaciones heredadas que juegan un papel etiológico muy importante en su padecimiento. Más de 50 diferentes tipos de cáncer demuestran contribución familiar sugiriendo una predisposición hereditaria, incluyendo tumores de mama, ovario, colon y próstata Actualmente se conocen varios genes asociados a cáncer de mama; algunos de ellos corresponden a síndromes genéticos infrecuentes que dentro de sus manifestaciones presentan esta patología. Los genes que hasta la fecha han sido identificados y cuyas mutaciones están asociadas con el cáncer hereditario de mama son: BRCA1, BRCA2, HRAS1, PTEN, Tp53, CHk2 y ATM. Todos ellos forman parte de la maquinaria celular que mantiene la integridad genómica y repara el ADN5,6.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Diagnóstico del cáncer de mama. Disponible en: https://www.seom.org/es/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=6#content
  2. Instituto Nacional del Cáncer. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/paciente/deteccion-seno-pdq
  3. Farreras, C. Rozman (2012) Medicina Interna XII Edición Barcelona: Elsevier.
  4. Piris, M. Gómez, N Taramino (2015) Manual AMIR Ginecología y Obstetricia. España: MARBAN.
  5. González L, Garavito A, Echeverri C, Jaramillo S, Salazar R, Aristizábal B. Cáncer de mama: HER2/neu, métodos diagnósticos y consideraciones clínicas. Rev Colomb Cancerol 2007; 11:40- 57. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3121237&pid=S1690-3293201600010000800004&lng=es
  6. Pruthi S, Gostout BS, Lindor NM. Identification and Management of Women with BRCA Mutations or Hereditary Predisposition for Breast and Ovarian Cancer. Mayo Clin Proc 2010; 85:1111-1120.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos