Influencia de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes

30 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Carlos Jesús Bona Garrido. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Andrea Lores Torres. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Isabel Paco Sesé. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Patricia Mateo Hernando. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Ruth Del Río Apuntaté. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Eva Compais López. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La sociedad actual convive diariamente con dispositivos electrónicos diseñados para realizar interacciones sociales. El consumo excesivo de estos dispositivos puede producir dependencia sobre ellos, aumentando la posibilidad de sufrir alguna patología mental que nos impida disfrutar de un bienestar. Son los adolescentes los que mayor riesgo tienen de sufrir algún tipo de problema relacionado con el uso excesivo de las redes sociales.

PALABRAS CLAVE

Redes sociales, salud mental, ansiedad, gestión de riesgos.

ABSTRACT

Today’s society lives daily with electronic devices designed for social interactions. Excessive consumption of these devices can lead to dependence on them, increasing the possibility of suffering a mental pathology that prevents us from enjoying well-being. Adolescents are the ones with the greatest risk of suffering some type of problem related to the excessive use of social networks.

KEY WORDS

Social networking, mental health, anxiety, risk management.

DESARROLLO DEL TEMA

Las tecnologías están hechas para facilitarnos la vida, sin embargo, puede haber casos en que las complique. En algunas circunstancias, que afectan en gran porcentaje a adolescentes, Internet y las redes sociales pueden convertirse en un fin y no en un medio, sobre todo cuando Internet no vende un producto y es la propia persona la que se convierte en producto1,6.

En los últimos años, los teléfonos inteligentes han provocado que las redes sociales se conviertan en un método para la interacción social. La llamada generación Z son usuarios más expuestos a poder sufrir patologías y tipos de acoso como el grooming o ciberacoso. La multiplicación de los sitios webs lleva a un gran uso por parte de los adolescentes, siendo una práctica mayoritaria entre jóvenes de 16 a 24 años y siendo estos el porcentaje de población los que mayor uso hacen de las redes sociales, con prevalencia del sexo femenino. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, un 93,2% de esta franja de edad participa en redes sociales. En España en 2020 había 22 millones de perfiles de Facebook, 4,1 millones de perfiles en Twitter y 20 millones de perfiles en Instagram, lo que hace que se pueda hablar de adicción a las redes sociales. Podemos definir la adicción como una participación o apego excesivos en los servicios de redes sociales que causa dificultades en el funcionamiento social cotidiano. En un informe realizado por Hootsuite en compañía de We are Social en el año 2022, se constató que, a nivel mundial, las personas usaban las redes sociales un promedio de 2 horas y 29 minutos al día2,3.

Si bien es verdad que la asociación con el bienestar mental es controvertida, los altos niveles de uso de las redes sociales se relacionan con comportamientos problemáticos, baja autoestima y síntomas depresivos. Son muchos estudios revisados los que muestran alguna consecuencia negativa de la adicción a las redes sociales por adolescentes, sobre todo en su rendimiento académico. Cuando hay una dependencia, los comportamientos adictivos se vuelven automáticos y con poco control cognitivo sobre el acierto de decisión. El adicto no repara en las posibles consecuencias negativas. Por ello, el abuso de las redes sociales puede provocar desinterés por otros temas, haciendo que aparezcan otros problemas como el sedentarismo, obesidad o trastornos de conducta4.

La OMS define la salud mental como: “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva, y es capaz de contribuir a su comunidad”. Las personas están provistas para responder biológicamente a eventos estresantes agudos, y después recuperar la normalidad, la homeostasis. Cuando el estrés o la ansiedad es crónica provoca desajustes en muchos sistemas biológicos, y se origina una desregulación psicobiológica que puede conducir a múltiples problemas de salud. El bienestar psicológico consta de tres aspectos: bienestar personal, bienestar interpersonal y capacidades y conocimiento. Esta adicción a las redes puede provocar un desequilibrio entre estos tres aspectos4.

Las principales señales de alarma que denotan una dependencia sobre las redes sociales son1:

  • Privarse de horas de sueño para estar más rato conectado a la red.
  • Descuidar otras actividades importantes, como el contacto con la familia, el estudio o incluso el cuidado de la salud.
  • Pensar en la red constantemente incluso cuando no se está conectado.
  • Mentir sobre el tiempo real que se está conectado.
  • Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está con las redes sociales.

 

Diversos estudios muestran como la salud mental de la población adolescente ha empeorado. En un estudio multicéntrico de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEAP)analizaron consultas por salud mental desde marzo de 2019 a marzo de 2020 y de marzo de 2020 a marzo de 2021. En este estudio se encontró un aumento del 122% de intoxicaciones no accidentales por fármacos y un aumento del 56% en intento de suicidio/suicidio/idea autolítica. Este estudio demuestra que la salud mental de los adolescentes hay que cuidarla, teniendo que invertir más recursos en ella, desde las organizaciones hasta los profesionales sanitarios7.

En otro estudio realizado en el hospital Sant Joan de Déu en Barcelona (Costa et al., 2016), constata que muchos adolescentes de la generación Z no han conocido el mundo sin acceso a Internet ni redes sociales. En este estudio se recogía repercusiones en la salud mental causadas por un mal uso del móvil, las cuales son: comportamiento alterado, fuerte y compulsivo, aislamiento, nomofobia, ansiedad, empobrecimiento del lenguaje, depresión y bajo rendimiento escolar. También asociamos problemas para la regulación del sueño debido a la luz azul que emiten las pantallas y que usamos justo antes de acostarnos5,7.

Las hipótesis sobre que el uso abusivo de las redes sociales está relacionado con alta ansiedad y bajo sentido vital cobran más fuerza. La soledad es una variable principal para explicar este uso abusivo de redes sociales, haciendo uso de ellas para escapar del aislamiento. La evitación experimental es otro factor que explica gran parte del uso adictivo de internet, teléfonos móviles y videojuegos. Esta evitación experimental se definiría como la reticencia a permanecer en contacto con experiencias privadas, como pensamientos y emociones dolorosos. Un factor menos estudiado es el sentido vital, que se puede definir como el conocimiento del orden, la coherencia y el propósito de la propia existencia, la búsqueda y el logro de metas que valen la pena, y un sentido acompañante de realización. El sentido vital podría ayudarnos a centrar nuestras ideas sobre otros objetivos, enfocándonos en el día a día y dejando de lado propósitos más banales, como el de idealizar una imagen perfecta o idealizada de uno mismo sobre los demás, llevándonos constantemente a compararnos con los demás y sentirnos insuficientes2,6.

Todas las recomendaciones llevan a consumir las redes sociales con tiempos prudenciales, sin exceder de la hora para evitar la aparición de síntomas ansiosos. También en cierta manera, son los padres los que deben tener un cuidado sobre el uso que les dan a sus redes sociales, pues adicionalmente de tener un sistema de control parental para su hijo, ellos mismos han de procurar establecer mayor contacto e interacción con sus hijos y dejar de lado redes sociales. Acciones preventivas que se pueden hacer y que pueden aportar beneficios relevantes en este contexto son: detectar tempranamente casos de riesgo, paliar a tiempo los efectos de un contexto estresante para niños y adolescentes y reducir los síntomas leves antes de su agravamiento1,3,5.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Echeburúa E, de Corral P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones [Internet]. 2010 [consultado el 27 de julio de 2023]; Vol 22(2):91-96. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186
  2. García Montes JM, Miani Danza OG, Sánchez-Sánchez LDC. Exploración preliminar sobre las variables psicológicas implicadas en la adicción a redes sociales on-line. Adicciones [Internet]. 2022 [consultado el 27 de julio de 2023] Vol 20 (1). Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1745
  3. Aguilar Salinas, TG. Influencia de las redes sociales en la ansiedad de los adolescentes: una revisión sistemática. [Tesis de pregrado] Trujillo: Universidad de Perú; 2023. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111585
  4. Martinez-Libano, J, Gonzalez Campusano, N y Pereira Castillo, JI (2022). Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática. REIDOCREA, 11(4), 44-57
  5. López-Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz-Velazco, C.-M. (2023). Patologías y dependencias que provocan las Redes Sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1-22. Disponible en: http://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301
  6. Britos Esquivel M. Uso de internet y ansiedad en adolescentes escolarizados de una institución educativa gubernamental. Revista científica de la UCSA [Internet] 2016. Consultado el 28 de julio de 2023]; Vol. 4 (3): 34-47. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522017000300034&lang=eshttp://scielo.iics.una.py//scielo.php
  7. Vázquez López P, Armero Pedreira P, Martínez-Sánchez L, García Cruz JM, Bonetde Luna C, Notario Herrero F et al. Self-injury and suicidal behavior in children and youth population: Learning from the pandemic. Anales de pediatría 98 [Internet]. 2023 [consultado el 28 de julio de 2023]; Vol. 98: 204-212. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/en-self-injury-suicidal-behavior-in-children-articulo-S2341287923000327

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos