Intervención educativa sobre el derecho a la intimidad en dos establecimientos de atención primaria. Lima. Perú.

4 abril 2022

AUTORES

  1. Susana Navarro Granados. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  2. Silvia Fernández Bañón. Enfermera Docente en CFP Valle de Tena. Zaragoza. España.
  3. Irene Juan Joven. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  4. Izarbe Martín Gálvez. Enfermera en UCI. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Naiara Gaudioso Vidal. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Sandra Sorrosal Arjona. Enfermera en Traumatología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Actualmente, la gran mayoría de pacientes desconoce sus derechos cuando se trata del ámbito sanitario. Esto ocasiona que, sin saberlo, muchas veces se violen sus derechos. Tales como el derecho a la intimidad, confidencialidad, etc.

El papel de la enfermera en el cumplimiento del derecho de intimidad es sumamente importante, ya que la enfermera al cuidar de las personas debe promover el respeto a los derechos humanos. Se convierte en una exigencia ética por parte de los profesionales, pero se traduce también en una obligación legal.

El objetivo es informar y educar tanto a profesionales como a pacientes, de cuáles son sus deberes y derechos, y de qué forma deben cumplirse y respetarse estos. Acciones tan simples como llamar a una puerta antes de entrar, o cerrarlas después de salir de una habitación, son claros ejemplos de cómo no se respetan los derechos del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Privacidad, derecho, atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Nowadays, the great majority of patients are unaware of their rights when it comes to healthcare. This means that their rights are often unknowingly violated. Such as the right to privacy, confidentiality, etc.

The role of the nurse in the fulfilment of the right to privacy is extremely important, as the nurse in caring for people must promote respect for human rights. It becomes an ethical requirement on the part of professionals, but it also translates into a legal obligation.

The aim is to inform and educate both professionals and patients about their duties and rights, and how these must be fulfilled and respected. Actions as simple as knocking on a door before entering, or closing it after leaving a room, are clear examples of how patients’ rights are not respected.

 

KEY WORDS

Privacy, right, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

CONTEXTO:

El derecho a la intimidad es necesario, para mantener una calidad de vida digna. Representa lo más nuclear del ser humano y debe ser protegido.

Según el ranking de población en América del Sur, al año 2017, el Perú (31.237385 habitantes) es el quinto país más poblado de América del Sur después de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. A nivel de América Latina, el Perú ocupa el sexto lugar 1.

En el año 2018 la provincia de Lima tenía una población de 9320 habitantes. El cerro el Agustino pertenece a Lima este y tiene 196.9 habitantes. Huaycan pertenece al distrito de Ate y tiene 646.9 habitantes 1.

En Perú, el sistema de salud se compone de EsSalud (población asalariada), Minsa, Gobiernos Regionales y Locales, Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, así como el sector privado.

Existe el Seguro Integral de Salud (SIS), el cual es un subsidio público, que facilita el acceso gratuito a la atención básica para la población pobre y extremadamente pobre 2.

 

IMPORTANCIA Y MAGNITUD DEL PROBLEMA:

“Es un derecho reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la atención recibida sea de óptima calidad, adecuando la práctica clínica a las recomendaciones basadas en la evidencia, así como que se respeten la autonomía y la intimidad, en un ambiente adecuado y ofreciendo un trato respetuoso” 3.

En la actualidad debemos ser conscientes de la importancia de nuestra labor diaria en el medio hospitalario. La relación enfermera-paciente es fundamental para la correcta realización de nuestro trabajo diario. Nunca debemos olvidar los derechos del paciente. Somos responsables de mantener una buena relación clínica asistencial, sin olvidarnos de los derechos de los pacientes. En nuestra práctica diaria debe primar su derecho a la intimidad. Cada día por diversidad de situaciones y acciones podemos vulnerar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de las personas y sus datos clínicos. La confidencialidad de los datos de salud deriva del derecho de los pacientes a la intimidad. El respeto a la intimidad es un derecho fundamental ligado a la dignidad de la persona 4.

La confidencialidad es imprescindible para realizar nuestro trabajo. El disponer de la confidencialidad nos permite acceder a datos que nos ayudarán en el diagnóstico y a comprender situaciones de una manera más fácil.

La confidencialidad se basa en tres pilares:

  • Derecho a la intimidad: es un derecho que el paciente puede preservar hasta donde él crea necesario.
  • La confianza: Los pacientes necesitan tener confianza para poder explicarnos todo lo que les sucede. Los sanitarios somos confidentes necesarios y, por tanto, estamos obligados a guardar el secreto profesional.
  • La lealtad al paciente nos obliga a respetar su intimidad y su autonomía.

La intimidad es un derecho fundamental establecido y ligado a la dignidad de las personas 5.

  • Toda persona tiene derecho a que se respete la confidencialidad de los datos referentes a su salud. Igualmente, tiene derecho a que nadie que no se encuentre autorizado, pueda acceder a ellos si no es al amparo de la legislación vigente.
  • Toda persona tiene derecho a preservar la intimidad del cuerpo con respecto a otras personas ajenas a los profesionales sanitarios.
  • Los centros asistenciales deben adoptar las medidas oportunas para garantizar los derechos a que se refieren los apartados anteriores y, a tal efecto, elaborarán las normas de régimen interno o los protocolos necesarios.

Para ello, no sólo debemos concienciar sobre el conocimiento de las leyes, sino que además, debemos procurar que se cumplan. Nuestra meta como enfermeras es obtener una asistencia de calidad.

Por tanto, interesa conocer:

  1. La percepción de privacidad que tienen los pacientes durante su atención en los centros sanitarios.
  2. Analizar si variables asociadas a la asistencia (edad, sexo) influyen en la percepción del respeto a la intimidad.
  3. Determinar si existen variables asociadas que influyen en la percepción del respeto a la intimidad o a las características del centro.

 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Identificación de necesidades y problemas:

Mediante la observación realizada durante las prácticas del experto, se evidenció que se vulnera en numerosas ocasiones el derecho a la intimidad del paciente en ocasiones como:

  • No cerrar puertas mientras los pacientes están siendo atendidos.
  • No colocar biombos mientras se hacen exploraciones vaginales, se colocan inyectables…
  • No llamar a la puerta de los despachos de los profesionales mientras están atendiendo a otros pacientes.
  • Colocar a la vista de todo el mundo carteles con los nombres de los pacientes que sufren de TBC…
  • Realizar entrevistas sanitarias en lugares no adecuados para ello, dificultando así la correcta realización de ella, ya que el paciente no puede expresar sus emociones o su malestar realmente.

Priorización de necesidades:

Se demostrará a los profesionales las futuras repercusiones que acarrean los malos hábitos. Para ello se conciencia del concepto de intimidad, como un derecho que si no se le da la utilidad correcta origina desventajas psicológicas-sociales y favorece la predisposición de grandes problemas.

Todo ello es por falta de cumplimiento de este derecho por parte del profesional sanitario y del propio paciente al no cumplir adecuadamente con normas y hábitos de convivencia desde la consideración del respeto mutuo.

Dar a conocer este derecho es garantía para poder defenderlo, tanto por el bien individual como por el del propio sistema de asistencia, que será muchísimo más eficaz. Siempre adaptándolo a las condiciones locales, recursos y las necesidades sentidas por estas personas.

Para asegurar la sostenibilidad y continuidad de la intervención contamos con el apoyo del MINSA (Ministerio de Salud Peruano).

La intervención que se propone es coherente con las prioridades sanitarias del país en este momento y la promoción de la salud.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

Fomentar el ejercicio del derecho a la intimidad del paciente durante la atención entre los profesionales sanitarios de PS El agustino Y PS Horacio Zevallos de Huaycan.

Objetivos específicos:

OBJETIVO 1: Explorar el nivel de conocimientos relacionados con el derecho de intimidad, de los profesionales sanitarios que trabajan en la PS del Agustino y PS Horacio Zevallos.

OBJETIVO 2: Replantear conocimientos para diferenciar actuaciones correctas e incorrectas, desarrollando empatía y dar importancia al respeto sobre derecho de intimidad.

OBJETIVO 3: Desarrollar la recepción de estímulos que faciliten la modificación de sus conductas.

Población diana:

El plan de actuación lo vamos a enfocar en la ciudad de Lima y centrándonos en el cerro “El Agustino” y en “Huaycán”, y dirigiendo el programa tanto a los propios profesionales de salud como a la comunidad.

 

CONTENIDOS EDUCATIVOS:

Es necesario conocer lo que implica la intimidad del paciente y las leyes que la amparan.

El hecho de que una persona se encuentre enferma y para recuperar su salud deba revelar datos o aspectos que forman parte de su intimidad, no significa que esté renunciando a ella, sino que los revela esperando que sean protegidos 6

Para ello se desarrollarán los siguientes contenidos:

  1. Derecho a la intimidad:
  • Beneficios
  • Leyes en las que se sustenta
  • Actuaciones que favorecen el derecho a la intimidad
  1. La empatía y técnicas de ayuda que facilitan la puesta en práctica
  2. Derechos y Deberes de los pacientes
  3. Implementación y áreas de mejora en los establecimientos de salud de Atención Primaria.

 

METODOLOGÍA- ACTIVIDADES

Se hace hincapié en aplicar estrategias y metodologías para evitar la vulneración del derecho a la intimidad de una forma sencilla, fácil y asequible económicamente:

Las actividades se prepararon entre todo el equipo enfermero, para formar el plan global de prevención de la vulneración del derecho a la intimidad.

Se llevarán a cabo las actividades; es decir; las charlas sobre la importancia de hacer lo correcto profesionalmente, con la ayuda de los carteles, dando a conocer los derechos y deberes mediante fichas y la proyección de videos y fotos.

El número de actividades será de 9. La duración aproximada de cada sesión será de 90 minutos. A modo de refuerzo positivo, se brindará un refrigerio a los asistentes.

El periodo de las actividades será semanalmente hasta llegar a los 2 meses.

Las fechas y el horario concreto se establecerán con tiempo suficiente para que dé margen a los participantes y puedan asistir.

Actividades:

  1. Charlas y coloquios educativos con un lenguaje sencillo, claro y directo sobre el derecho de intimidad y sus beneficios, dirigida a los profesionales.
  2. Charlas y coloquios educativos con un lenguaje sencillo, claro y directo sobre el derecho de intimidad y sus beneficios, dirigida a la comunidad.
  3. Realizar encuestas previas para saber lo que se sabe o desconoce.
  4. Realizar un role-playing de actuaciones incorrectas, para que desarrollen la capacidad de empatía y se mejore adecuadamente.
  5. Proyección de presentaciones, vídeos y fotos. Técnica con ayudas audiovisuales.
  6. Colocar carteles en las postas y centros de salud, con los derechos y deberes del paciente y del profesional sanitario. Para tenerlo como refuerzo durante la intervención y en un futuro mantenerlos.
  7. Dar sesiones educativas o cursos de capacitación a los profesionales para reforzar que se cumpla el derecho. Para ello se identificará áreas de mejora y medidas a adoptar por parte de los profesionales sanitarios para proteger el derecho a la intimidad del paciente.
  8. Se precisará en cada sesión una ficha de asistencia (anexo I) y otra de evaluación de satisfacción.
  9. Realizar encuestas de satisfacción para ver el grado de conformidad que sienten los pacientes sobre la intimidad recibida.

Al final del horario, nos reuniremos con los pacientes(comunidad) para pasarles un cuestionario.

Al finalizar las actividades se les pasará tanto a los profesionales como a la comunidad unos cuestionarios para evaluar la eficacia de nuestro plan de intervención.

 

CRONOGRAMA

(Anexo II).

 

RECURSOS

Acudiremos a los centros sanitarios para las actividades programadas en el cronograma, proyección de videos y fotos.

Estas actividades se realizan en el salón de actos o pequeñas salas de reuniones que dispongan los centros sanitarios, con la ayuda de un ordenador y un proyector facilitado por Fuden. Esta actividad se realizará en el horario previamente acordado con los profesionales.

Los recursos existentes para llevar a cabo este proyecto son los siguientes:

Sanitarios: Centros de salud de atención primaria donde se realizan las reuniones y charlas.

Educativos: Dado el rol que realiza la escuela y la influencia que ejerce en los niños, queremos aportar nuestra colaboración junto a las instituciones educativas para reforzar nuestra intervención. Les ayudaremos y les propondremos pautas para que los hábitos que queremos reforzar sean los más correctos posibles.

Así educaremos en salud, ya que el colegio, además de transmitir conocimientos, colabora en el desarrollo psíquico y personal de los niños y niñas, siendo la salud el bien más preciado y un derecho que tenemos todos.

Humanos: Dos enfermeras contratadas por Fuden, con duración de contrato de dos meses. Ambas llevarán a cabo la capacitación de enfermeras locales y se encargará de las tareas de gestión correspondientes y elaboración de material didáctico.

También se contratarán cuatro enfermeras de la Provincia de Lima que realizarán labores de difusión de la información y de mediación con los alcaldes de los distritos, si fuera necesario.

-Ambientales: Reunir las condiciones adecuadas, espacio adecuado, para que las actividades se realicen sin interrupciones ni ruido ambiental.

-Materiales: Se precisa un ordenador portátil, una pizarra, proyector y material didáctico. Una encuesta de satisfacción y un cuestionario de evaluación.

-Participación social: Colaboración por parte de la comunidad.

 

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA-INTERVENCIÓN

•EFICIENCIA:

La eficiencia será mayor debido a nuestra adaptabilidad en los problemas que vayan surgiendo durante el proyecto (organización de horarios, disponibilidad de espacio y materiales, etc.).

 

•EFICACIA:

Los indicadores de la eficacia de este proyecto van a ser:

-En relación con los profesionales:

Objetivo: Impartir información sobre el derecho a la intimidad y hacer que se cumpla.

-En relación con la comunidad:

Objetivo: Adquirir conocimientos y conciencia de la importancia que podría tener un buen uso de este derecho.

Indicador: porcentaje de profesionales y pacientes de la comunidad que responderán en la encuesta final, sí se han concienciado de la importancia del derecho a la intimidad, y conforme a cánones de actualización sociosanitaria.

-En relación con la intervención:

Objetivo: ¿Cómo se evaluaría nuestro impacto de la intervención?

Indicador: cambios positivos en las respuestas entre la encuesta inicial y la final.

 

•EFECTIVIDAD:

El proyecto será efectivo si:

  • Se cumplen nuestros objetivos.
  • Se consigue que se mantenga en el tiempo (con las actividades realizadas o realizando el programa de salud en años posteriores).
  • Crea demanda en otras zonas de Lima u otras provincias de Perú.
  • Aumenta la autoestima de los pacientes y profesionales.
  • Si produce impacto social (difusión del proyecto en prensa, televisión o radio).

Se hará una evaluación del trabajo que realicemos en cada Posta de salud mediante cuestionarios anónimos que se pasarán a la comunidad y valoraremos si el proyecto está sirviendo para concienciar y modificar los hábitos.

Evaluaremos nuestra práctica educativa, la información otorgada a la comunidad y profesionales, cómo hemos enfocado las actividades, si han surgido inconvenientes y propondremos alternativas de trabajo.

Además, aportaremos soluciones a los posibles problemas y a las posibles dificultades que se nos presenten durante el desarrollo del proyecto.

Los resultados previstos y esperados serán muy positivos, ya que se realiza de forma dinámica, activa y muy participativa por parte de los profesionales y de la comunidad.

Serán todo un éxito porque la población se ha involucrado positivamente, ya que las enfermeras locales nos han aportado muchísimo y son unas grandes luchadoras.

 

CONCLUSIONES

Como se ha expuesto anteriormente, podemos concluir que el derecho a la intimidad demanda una especial protección.

Es conveniente fomentar campañas educativas sobre el derecho a la intimidad, con la intervención de enfermeras locales, la comunidad y el Estado, basándose en el principio de educar para prevenir.

Es muy importante recalcar desde el punto de vista de enfermería que los profesionales sanitarios deben realizar educación sanitaria.

En conclusión, se ha demostrado que el derecho a la libertad de información, al ser utilizada inapropiadamente, viola el derecho a la intimidad en la Legislación Peruana.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. INEI Perú. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/
  2. Ministerio de Salud del Perú. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=3#Profesionales%20de%20la%20Salud
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. Ginebra: OMS, 2014
  4. Constitución Española, 1978.http://www.congreso.es/funciones/constitución/indice.htm.
  5. Boletín Oficial de Aragón. Ley 6/2002 de15 de abril de Salud de Aragón, Capítulo II, artículo 11. B.O.A. número 46, de 19 de abril de 2002.
  6. Salud informa. Derechos y deberes. Disponible en:https://www.saludinforma.es/portalsi/bioetica-salud/dignidad-intimidad-y-confidencialidad
  7. Mira, J. J., Lorenzo, S., Vitaller, J., &Guilabert, M. (2010). Derechos de los pacientes: Algo más que una cuestión de actitud. Gaceta sanitaria, 24(3), 247-250.
  8. Cifre, R. L. (2018). Humanización de la atención obstétrica: qué opinan las matronas.
  9. Gil-Quevedo, W., Agurto-Távara, E., & Espinoza-Portilla, E. (2017). Ciudadanos informados y empoderados: claves para el pleno ejercicio de los derechos en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 311-315.
  10. Mendoza-Arana, P. J. (2017). Derechos y deberes de los ciudadanos: de los usuarios y de los trabajadores de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 754-754.
  11. Medina Castellano, C.D 0723 Metas de Enfermería dic 2014/ene 2015; 17(10):3 3.
  12. CÓDIGO CIVIL peruano. 2018. Decreto Legislativo Nº 295. Ministerio de justicia y derechos humanos. Décimo sexta edición oficial. Derecho a la intimidad. Perú.
  13. Bertrán, J., Collazo, E., Gérvas, J., González, P., Gracia, D., & Júdez, J. (2005). Guías de Ética en la práctica Médica. Intimidad, confidencialidad y secreto FFOMC.

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos