AUTORES
- Yolanda Esteban Peralta. Enfermera Residencia de Mayores IASS Javalambre. Teruel.
- Pablo Domingo Novella. Enfermero planta Cirugía Hospital Obispo Polanco. Teruel.
- Paula Salvador Pastor. Enfermera Polivalente Hospital Obispo Polanco. Teruel.
- Andrés Barrera Puerta. Enfermero de quirófano en Hospital Obispo Polanco. Teruel.
- Miriam Narro Lázaro. Enfermera Polivalente Hospital Obispo Polanco. Teruel.
- Esther Navarro Montero. Enfermera de quirófano en el Hospital Obispo Polanco. Teruel.
RESUMEN
El método tradicional para iniciar la alimentación complementaria es aquel en el que los padres ofrecen los alimentos al bebé en textura papilla, a través de la cuchara. Pero cada día son más familias las que están apostando por un nuevo método conocido como Baby-Led Weaning (BLW), incluso la OMS, la cual está a favor de que sean los propios bebés los que se alimenten a partir del sexto mes de vida.
Este método, se basa en dejar al bebé decidir qué, cuándo y cuánto comer, a partir de una serie de alimentos sólidos preparados previamente, de forma que aumente su autonomía y su integración en las comidas familiares. Pero como inconveniente, se está observando que hay carencias nutricionales y mayor riesgo de atragantamiento.
PALABRAS CLAVE
Alimentación complementaria, lactante, atragantamiento, Baby-Led Weaning.
ABSTRACT
The traditional method of initiating complementary feeding is one in which parents offer food to the baby in the form of porridge, using a spoon. But every day more and more families are opting for a new method known as Baby-Led Weaning (BLW), including the WHO, which is in favour of children feeding themselves from the sixth month of life onwards.
This method is based on letting the baby decide what, when and how much to eat, based on a series of pre-prepared solid foods, in order to increase their autonomy and their integration into family meals. But as a disadvantage, it is being observed that there are nutritional deficiencies and a greater risk of gagging.
KEY WORDS
Supplementary feeding, infant, gagging, Baby-Led Weaning.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) apuestan porque la lactancia, ya sea materna o de fórmula, se ofrezca de manera exclusiva hasta los seis meses de vida. Siendo beneficioso continuar con la materna hasta los dos años1,2.
Es a partir de los seis meses, cuando es aconsejable ir introduciendo la alimentación complementaria puesto que es entonces cuando los lactantes tienen desarrolladas las habilidades motoras para alimentarse por sí mismos y están preparados a nivel renal, gastrointestinal e inmunológico. Dar este tipo de alimentos antes de los 4 meses supone mayor riesgo de obesidad2.
La alimentación complementaria es el proceso por el cual se le ofrece al bebé alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de la de fórmula, tratándose de un complemento de la leche, no de un sustituto. La alimentación, dependerán de la cultura, religión y situación socioeconómica de cada familia.
Esta alimentación complementaria es importante, ya que aporta los nutrientes necesarios, para garantizar un óptimo desarrollo3. Incorporar más tardíamente puede acarrear riesgos, como4:
- Carencias nutricionales de hierro y zinc.
- Aumento del riesgo de alergias e intolerancias alimentarias.
- Peor aceptación de nuevas texturas y sabores.
- Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales.
Tradicionalmente consistía en dar mediante cuchara alimentos en textura papilla, sin grumos, e ir progresando y cambiando de texturas, hasta finalmente ingerir alimentos sólidos como el resto de la familia.
Pero hoy en día existe una nueva tendencia, llamada Baby-Led Weaning (BLW) o alimentación autodirigida por el bebé. Nació en 2008 en Reino Unido tras un estudio de la alimentación complementaria tradicional y los riesgos que suponía está, del cual se derivó que, con el método tradicional, los bebés se aburren de la textura puré y pueden llegar a rechazar alimentos5.
La BLW es una forma de ofrecer la alimentación complementaria en la que el bebé dirige el proceso desde el principio. Los padres deciden qué comida ofrecer (siendo responsables de que sea sana, inocua y variada), pero el bebé la coge por sí mismo y se la lleva a la boca con las manos, puesto que no tiene destreza para hacerlo con cubiertos. También es él el que decide qué comer, con qué rapidez y cuánta cantidad, de forma que así desarrolla su autonomía y la sensación de saciedad.
El BLW ofrece más variedad de alimentos: frutas, verduras, carnes, huevos, fideos y pescados, todos ellos de textura blanda que permiten presionarlos entre el índice y el pulgar. Hay que evitar las rodajas en forma de moneda, alimentos duros1 y ciertos alimentos que están prohibidos en los bebés:
- Verduras de hoja verde, por su alto contenido en nitrato, ya que puede provocar metahemoglobinemia.
- Grandes pescados, por su alto contenido en mercurio.
Existen unos principios fundamentales de BLW1:
– Los alimentos se ofrecen en trozos alargados, en forma de palitos.
– Los bebés se autoalimentan al principio con las manos, a los meses usarán cubiertos.
– Los bebés participan en las comidas familiares y se les ofrecen los mismos alimentos, pero en el tamaño adecuado (al principio grandes, luego más pequeños).
Para iniciar la alimentación BLW, es necesario4:
- Presentar interés por la comida.
- Tener coordinación ojo – mano – boca.
- La desaparición del reflejo de extrusión (consiste en empujar hacia fuera cualquier alimento que se mete en la boca y que no tiene textura suave y blanda como la leche, suele desaparecer hacia el 5-6 mes).
- Ser capaz de coger la comida con la mano y llevarla a la boca.
- Beneficios:
– Experimentan los distintos sabores y texturas. Muestran más interés por los alimentos.
– Desarrollan la cavidad oral gracias a la masticación.
– Mejoran la adquisición de habilidades motoras y de coordinación, aumentando su independencia y seguridad.
– Aprenden a desarrollar su tolerancia y saciedad, con lo que disminuye el riesgo de obesidad.
- Riesgos:
– Déficit de hierro. Este mineral es esencial para el crecimiento cognitivo y la formación de hematíes, a partir de los 6 meses los depósitos disminuyen y con el BLW aumenta el riesgo, ya que se ofrecen alimentos que tienen menos cantidad de hierro, por lo que hay que instruir a las familias en dar comida rica en hierro2.
– Atragantamientos o asfixia, es posible que se den tanto con un método como con otro, lo que hay que hacer es educar a las familias en prevenirlos, para ello; el bebé debe comer bien sentado y con la espalda apoyada, bien en una trona o en el regazo del adulto. Hay que supervisar siempre que esté comiendo. Ofrecer alimentos de tamaño más grande que la media de su puño. No ofrecer alimentos peligrosos, como: frutos secos, palomitas de maíz, frutas con pepitas, palitos de pan duro, miga de pan, etc.4.
- Otros métodos6:
– BLW mixto. Consiste en practicar el BLW, pero, en ocasiones, se ofrece puré o papillas. Siendo el bebé el que debe coger la cuchara y se lo come solo.
– El método BLISS (Baby-Lead Introduction to SolidS), consiste en proporcionar alimentos de textura y forma adecuadas al desarrollo, pero, insistiendo en los alimentos ricos en hierro y energía. Por lo que en cada comida debe haber siempre: Un alimento rico en energía, otro en hierro y una fruta o verdura2.
OBJETIVOS
– General:
Conocer el método BLW como introducción de la alimentación complementaria.
– Específicos:
Conocer los beneficios y riesgos de BLW.
Opinión de los padres y profesionales sobre este método.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la realización de este estudio, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica que permita justificar los objetivos. Para ello se han consultado diferentes bases de datos como Google académico, Dialnet, Pubmed y biblioteca virtual de Scielo. También se ha visto la página oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
Los descriptores (DeCS) principales utilizados en español han sido “Alimentación complementaria”, “Lactante”, “Atragantamiento”, “Baby-Led Weaning”.
RESULTADOS
Los padres que usan el método BLW, lo eligen porque según exponen; tiene sentido ya que es mucho más natural, por lo que disminuye la ansiedad y ofrece varias ventajas al ser una técnica cómoda y sana que permite al niño comer lo mismo que el resto de la familia y adquirir más habilidades que con el método tradicional2.
El estar los padres más relajados en las horas de las comidas, hace que el niño regule su saciedad decidiendo cuándo parar de comer y tienen mayor disfrute de la comida, lo que supone menos riesgo de obesidad. Si son alimentados con cuchara, es el adulto el que decide cuándo es suficiente5,7.
Una de las mayores preocupaciones de los padres es el riesgo de atragantamiento, el cual no es mayor con un método que con otro. Al principio el comportamiento de los padres es de miedo y prudencia, pero conforme se progresa en este tipo de alimentación los episodios de atragantamiento, cada vez son más aislados y forman parte del aprendizaje3.
En el BLW el personal sanitario, tiene un papel muy importante para animar a las familias en la decisión del tipo de alimentación que seguir, pero como demuestra un estudio realizado en 20152; el 79,4% de los profesionales desconoce el tema, el 45,3% lo recomienda en ocasiones y el 6,6% lo recomienda siempre. Adquiriendo un 21,2% de profesionales información de BLW gracias a los padres. Es por ello que las familias aprenden información de BLW por fuentes ajenas a los sanitarios, los cuales deberían de estar más formados en los distintos enfoques de alimentación que existen.
Las razones por las que no recomiendan BLW, son:
- 67,2% por falta de información.
- 10,6% por escasa evidencia científica.
- 10,6% por temor a que el niño sufra atragantamientos.
- 5,2% por escaso aporte energético.
- 1,4% por riesgo de ferropenia.
CONCLUSIONES
El método BLW es una opción para ofrecer la alimentación complementaria. Esta técnica va a beneficiar tanto al hijo como a los padres. El bebé va aumentar su autonomía, capacidad y seguridad y los padres en cambio, van a tener menos estrés al aumentar la confianza en su hijo. También ayuda a mejorar la relación familiar al formar parte de las comidas.
Se ha visto que puede ser útil para evitar el sobrepeso y la obesidad infantil. Su uso no incrementa el déficit de hierro, siempre y cuando las familias hagan un aporte adecuado de este mineral5,7.
Se ha concluido que no existen diferencias en cuanto al atragantamiento entre el BLW y el método tradicional, pero sí que hay que evitar los alimentos con alto riesgo de atragantamiento y ofrecerlos en el tamaño adecuado. No olvidar que siempre han de estar supervisados5,7.
Es inquietante que en España el motivo principal por el que no se recomienda el BLW es la falta de conocimiento. Es necesario evitar este aspecto, para poder servir de referencia a las familias que solicitan información en las consultas, de los diferentes métodos de alimentación2, por ello, los profesionales deben de estar actualizados en las últimas novedades.
En definitiva, el método BLW puede ser una buena alternativa para iniciar la alimentación complementaria a los seis meses de edad, teniendo en cuenta las características del bebé, la familia y el entorno. Es tan eficaz como el método tradicional, pero, dado el interés que la sociedad tiene en que sea el bebé el que dirija el proceso y las preocupaciones pertinentes, resulta escaso el número de estudios existentes sobre el tema, siendo necesario más estudios que aumenten la fiabilidad y permitan dar recomendaciones basadas en la mayor evidencia científica para poder concluir que es una técnica segura.
BIBLIOGRAFÍA
- Fuentes V, Leonelli G, Weisstaub G. ¿Qué se sabe actualmente sobre el método de alimentación guiado por el bebé -BLW?. Andes pediatr [revista on-line] 2022. [acceso 13 de abril de 2023]; 93 (3): 300-311. Disponible en: DOI: 10.32641/andespediatr.v93i3.4181
- Torres AK. Métodos alternativos de alimentación complementaria en el lactante. Cantabria. UC. 2021. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/23709/TORRES%20CARRASCO%2C%20ALISON%20KATHE.pdf?sequence=1
- Górriz O. Baby – Led Weaning (BLW) y Baby – Led Introduction to Solids (BLISS): nuevos enfoques de la alimentación complementaria. Una revisión. Islas Baleares. UIB. 2020-21. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157755/G%C3%B3rriz_Mart%C3%ADnez_Olaia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Gómez M. Recomendaciones de la asociación española de pediatría sobre la alimentación complementaria. [monografía en internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2018 [acceso 14 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
- Llosa MB, Vera CL. Impacto del método Baby-led Weaning sobre la salud nutricional en niños de 6 a 12 meses que inician con una alimentación complementaria: una revisión sistemática exploratoria. UPC. Noviembre de 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/667208
- Aguilera M. Introducción a la alimentación complementaria. Erandio, Bizkaia: Salusplay editorial; 2022.
- López L. Eficacia del método alternativo en la introducción de la alimentación complementaria: revisión sistemática. A Coruña. UCD. 2018-19. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/21788