La alimentación en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): artículo monográfico.

23 noviembre 2021

AUTORES

  1. Irene Fernández Badía. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Especialista en atención familiar y comunitaria.
  2. Inés Moreno Arjol. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de salud Torre Ramona de Zaragoza.
  3. María Emilia Vargas Escuer. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de salud La Almozara de Zaragoza.
  4. Álvaro Fernández Álvarez. Graduado en Enfermería por la Universidad de Valladolid. Enfermero en Centro de salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  5. Guillermo Embid Sáez. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Enfermero en Centro de salud Fuentes Norte de Zaragoza.
  6. Raquel Cantín Barrera. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Centro de salud Fuentes Norte de Zaragoza.

 

RESUMEN

Existe una gran vinculación entre la EPOC y la alimentación, ya que ésta última influye en el mantenimiento de una buena calidad de vida para el enfermo. Un estado nutricional óptimo en los pacientes con EPOC es crucial, por ello, es indispensable brindarles una adecuada nutrición que les permita mejorar funcionalmente, realizando un cribado nutricional sistemático para detectar y prevenir la desnutrición y corregir las alteraciones nutricionales.

Por lo tanto, los objetivos fundamentales del tratamiento médico nutricional son prevenir y tratar la desnutrición o la obesidad y el sobrepeso, llevando a cabo una serie de medidas higiénico-dietéticas y adaptando la alimentación y el aporte de nutrientes a las condiciones individuales de cada paciente, teniendo en cuenta los alimentos que son beneficiosos y cuales son perjudiciales.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, alimentación, nutrición.

 

ABSTRACT

There is a strong link between COPD and nutrition, as the latter influences the maintenance of a good quality of life for the patient. An optimal nutritional status in COPD patients is crucial, therefore, it is essential to provide them with adequate nutrition that allows them to improve functionally, performing a systematic nutritional screening to detect and prevent malnutrition and correct nutritional alterations.

Therefore, the fundamental objectives of medical nutritional treatment are to prevent and treat malnutrition or obesity and overweight, carrying out a series of hygienic-dietary measures and adapting food and nutrient intake to the individual conditions of each patient, taking into account which foods are beneficial and which are harmful.

 

KEY WORDS

Chronic obstructive pulmonary disease, food, nutrition.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Importancia de la alimentación en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC):

Existe una gran vinculación entre la EPOC y la alimentación, ya que ésta última influye en el mantenimiento de una buena calidad de vida para el enfermo. Se ha demostrado como el estado nutricional del enfermo incide sobre la evolución y el pronóstico de la enfermedad: una alimentación inadecuada tanto si se asocia a un cuadro de sobrepeso, o bien a un cuadro de desnutrición, influye notablemente en la evolución de esta patología 1, 2.

La desnutrición es el trastorno más frecuente, sobre todo en pacientes graves, puede afectar al 60% de los pacientes hospitalizados y oscilar entre el 25 y el 65% de los pacientes ambulatorios2. Esta suele ser una desnutrición calórico-proteica con una pérdida progresiva de peso debido al hipercatabolismo al que se encuentran sometidos los pacientes, que empeora la función pulmonar, la fuerza muscular, y a su vez aumenta las probabilidades de padecer una agudización de la enfermedad por alteración de la respuesta inmunológica, lo que disminuye notablemente la calidad de vida de las personas que padecen EPOC3,4.

El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con EPOC es crucial. Por todo ello, es indispensable brindarles una adecuada nutrición que les permita mejorar funcionalmente, logrando una mejor calidad de vida5.

 

Mecanismos que llevan a la desnutrición:

En los individuos con EPOC existe un incremento en las necesidades energéticas por un gasto energético basal aumentado, que se estima que es del 15-20% mayor del esperado. A esto se suma una disminución de la ingesta de nutrientes (por la disnea, la fatiga, la distensión abdominal y la anorexia) y un desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica. Si no se equilibran los aportes y gastos, existe riesgo de desnutrición6,7.

 

Consecuencias de la desnutrición en la función respiratoria:

La desnutrición puede generar diversos cambios en la función respiratoria: pueden existir alteraciones en la musculatura respiratoria disminuyendo la contractibilidad, la fuerza y la resistencia, puede haber un descenso del peso de los pulmones lo que se traduce en una mayor posibilidad de colapso y pueden aparecer alteraciones bioquímicas con afectación del surfactante alveolar, lo que incrementa la tensión superficial y reduce la eficacia protectora de esta sustancia tensoactiva1,8,9.

Afortunadamente gran parte de estos cambios revierten a su estadio inicial cuando se establece un soporte nutricional adecuado para el paciente1.

 

Valoración de la nutrición en el paciente con EPOC:

En los pacientes con EPOC, se debe realizar un cribado nutricional sistemático para detectar y prevenir la desnutrición y corregir las alteraciones nutricionales mediante un soporte nutricional adecuado10.

Podemos evaluar la nutrición de los pacientes con EPOC valorando la ingesta dietética mediante registros de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos e historia dietética. Por otro lado, también podemos realizar una valoración antropométrica con el índice de Masa Corporal IMC, con el cambio del peso en el tiempo, la estimación de la masa magra y grasa1,9.

La valoración de los parámetros bioquímicos también puede ser de gran utilidad: se recomienda la determinación de: hemoglobina, albúmina, prealbúmina, proteína ligada al retinol, estado férrico, linfocitos totales, colesterol, PCR, hormonas sexuales, vitaminas y elementos traza. Hay asociación estadísticamente significativa en el descenso de los niveles de albúmina y proteínas séricas con el incremento del estadio de EPOC9.

En este contexto, también existen cuestionarios como el Mini Nutritional Assessment (MNA), un instrumento de cribado nutricional para personas mayores de 65 años que sirve para identificar pacientes malnutridos o en riesgo de malnutrición11.

 

Objetivos nutricionales:

Los objetivos fundamentales del tratamiento médico nutricional son prevenir y tratar la desnutrición o la obesidad y el sobrepeso, cada vez más frecuente en la EPOC que puede limitar la capacidad de ejercicio, producir restricción respiratoria y agravar la disnea. En ambos casos es esencial el consejo dietético y se debe adaptar al momento evolutivo de la enfermedad y a las características clínicas, personales y sociales del paciente2.

Debe también tenerse en cuenta la coexistencia de otras patologías como la diabetes, la insuficiencia renal o la insuficiencia cardiaca, que pueden condicionar un mayor riesgo nutricional, así como las características del tratamiento12.

Así pues, es necesario establecer unas metas para la asistencia nutricional de un enfermo con EPOC. Dichas metas se indican a continuación13-15:

  • Mantener el peso corporal adecuado (IMC, cercano a 23 kg/m2).
  • Realizar un aporte de energía y proteínas personalizado.
  • Mantener una buena hidratación preferiblemente a base de agua de baja mineralización.
  • Incluir un aporte diario de ácidos grasos omega-3 y alimentos con alto potencial antioxidante.
  • Vigilar los aportes suficientes de minerales y vitaminas.
  • Seguir el tratamiento médico pautado y controlar las interacciones alimento-medicamento.
  • Pautar de manera individualizada actividad física y fisioterapia respiratoria de frecuencia diaria, junto con las recomendaciones dietéticas.
  • Debe contemplarse el posible empleo de suplementos alimenticios en los pacientes con EPOC desnutridos.

La existencia de sobrepeso u obesidad puede aumentar la sensación de falta de aire y aumenta el riesgo de padecer como ya sabemos otras enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión arterial16,17.

En presencia de sobrepeso u obesidad se debería inducir una pérdida leve de peso, aunque mantenida en el tiempo. Para bajar de peso de forma segura y saludable, es recomendable adoptar un plan que incluya alimentos variados e intentar bajar gradualmente un promedio de 1/2 kilo semanal. Una disminución rápida en el peso es el resultado de una reducción de músculo o líquido corporal, en vez de grasa16.

Es importante respetar un patrón de reparto equilibrado de macronutrientes y garantizar un suficiente aporte proteico, pero relativamente elevado, para evitar la aparición de sarcopenia, junto con un programa adaptado de la actividad física, especialmente en presencia de obesidad mórbida10.

Si existe bajo peso o desnutrición, es muy importante corregir los déficits nutricionales. Se debe realizar una dieta rica en proteínas (hiperproteica) y tomar alimentos muy nutritivos y calóricos10,18.

De esta manera, podemos dar una serie de consejos para facilitar la alimentación; mejor planificar las comidas y elegir opciones de alta densidad energética, elegir alimentos fáciles de preparar y que sean ricos de sabor para combatir la falta de apetito, hacer las comidas atractivas (jugar con los colores, las texturas…), comer en una atmósfera de tranquilidad, lo que no supone comer solo; es aconsejable comer con amigos y familiares e Intentar incluir un alimento favorito en cada comida1.

 

Recomendaciones generales:

El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto como se confirme el diagnóstico de EPOC, sin esperar a que el paciente presente datos de depleción proteico-calórica1,13,14,17,19,20:

  • Repartir la comida en 5-6 tomas en lugar de hacer solo 3 tomas. De este modo, se ingiere la misma cantidad de alimento, pero al ser comidas más ligeras, se evita el cansancio y no aparece sensación de fatiga después de comer.
  • Es fundamental comer despacio, masticando bien la comida.
  • Es aconsejable elegir alimentos de consistencia blanda, fácil de masticar y de textura suave.
  • Los alimentos muy calientes o fríos pueden producir tos, por lo que dichos alimentos deben estar a una temperatura intermedia.
  • Tomar líquidos en abundancia para mantener las vías respiratorias limpias o con moco menos espeso. Lo ideal es tomar entre 1,5-2 litros de agua al día debe tomar abundante líquido, pero separado de las comidas o al finalizar éstas. Su consumo durante las comidas produce sensación de hinchazón, lo que hace que coma menos.
  • Si además de los problemas respiratorios, el paciente padece de insuficiencia cardíaca, con pies hinchados y retención de líquidos debe disminuirse el consumo de sal y de líquidos. En casos extremos, puede ser necesario no tomar nada de sal, lo que conlleva no sazonar alimentos, no usar cubitos de caldo, evitar precocinados, así como conservas y salazones.
  • Conviene limitar el consumo de bebidas con cafeína, puesto que ésta puede interferir con algún medicamento de los que esté tomando el enfermo, y provocar más nerviosismo.

Para evitar la falta de aire en la comida se recomienda1,13,14,17,19,20:

  • Utilizar medicamentos que faciliten la respiración aproximadamente una hora antes de comer.
  • Descansar antes de comer, si el hecho de comer provoca falta de aire o cansancio.
  • Comer sentado, pues esta posición ayuda a eliminar la presión de los pulmones.
  • Evitar alimentos que produzcan gases o los que producen reflujo, como las coles de Bruselas, bebidas gaseosas, chocolate…
  • En caso de que utilice oxígeno, éste debe emplearse antes, durante y después de la comida, ya que esta y la digestión gasta energía, lo que hace que su cuerpo necesite más oxígeno.

 

Dieta en la EPOC:

Hay que ingerir la cantidad de calorías que el cuerpo necesita para evitar la obesidad como el bajo peso. La proporción apropiada de los tres tipos de nutrientes dependerá del estado clínico y de los objetivos10,21.

Se aconseja que el aporte proteico sea del 20%, fundamentalmente a partir de alimentos de alto valor biológico (alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales y nitrógeno en cantidad suficiente para poder producir los aminoácidos no esenciales). Estas son muy importantes, ya que su aumento en la dieta permite satisfacer las necesidades energéticas de los pacientes, favorecer el aumento en la masa muscular previamente afectada por el catabolismo de estos pacientes, y mejorar el sistemavinmunológico1,6,10,18.

El aporte de hidratos de carbono debe suponer entre el 40-55%. El metabolismo de los hidratos de carbono produce dióxido de carbono y en la EPOC, especialmente en la bronquitis crónica, este gas se incrementa anormalmente y aumenta la hipercapnia determinada por gasometría arterial, por lo que es recomendable disminuir los carbohidratos de absorción rápida en la dieta, manteniendo una ingesta adecuada de frutas y verduras1,10,18,22.

El aporte hipercalórico habitualmente se consigue aumentando la ingesta de grasas, pudiendo alcanzar el 40% de los aportes (preferentemente ácidos grasos poliinsaturados omega-3, modulan la producción de mediadores inflamatorios y el mecanismo de broncoconstricción). Al incrementar la ingesta de los lípidos se logra abastecer de ácidos grasos esenciales, satisfacer las necesidades de energía y limitar el volumen de alimentos ingeridos; incluso podría favorecerse la mejor ingesta de los alimentos gracias al sabor que los lípidos aportan a la dieta1,10,18, 21.

 

Alimentos que incluir en la dieta de la EPOC:

Por tanto, los alimentos que debemos incluir en la dieta de los pacientes con EPOC son 6, 13,14,17,18,20:

  • Proteínas de calidad en todas las comidas para mantener la musculatura respiratoria: Huevos, pescado blanco (merluza, gallo, pescadilla, dorada) o azul (trucha, atún, salmón, bacalao, sardinas, bonito), carne blanca (conejo, pollo, pavo), lácteos (leche, yogur, queso), legumbres (lentejas, garbanzos, soja, judías…) y frutos secos (almendras, pistachos, cacahuetes, anacardos).
  • Ingesta moderada de hidratos de carbono, preferiblemente no refinados, de grano entero, que tienen una absorción más lenta: patata, pasta, arroz, legumbre, avena… Es importante los alimentos ricos en fibra: productos integrales, frutas, verduras y hortalizas ya que disminuyen la inflamación y reducen la pérdida de capacidad pulmonar.
  • Ácidos grasos mono y poliinsaturados, que tienen efecto antioxidante y mejoran el cociente respiratorio: aceite de oliva, pescado azul, frutos secos.
  • El mantenimiento de unos niveles adecuados de vitamina A (retinol), C (ácido ascórbico) y E (α-tocoferol), y los betacarotenos son un factor protector frente a la enfermedad ya que reducen el estrés oxidativo (efectos antioxidantes). Estas vitaminas están en altas cantidades en los alimentos, de modo que una dieta variada debe ser suficiente para mantener unos niveles adecuados. Por otro lado, algunos minerales como el selenio tienen efecto antioxidante y el magnesio tiene efecto broncodilatador, por lo que benefician a estos pacientes. Las frutas y verduras son una rica fuente de estos minerales y vitaminas.
  • Existen hierbas y especias aromáticas que tienen un gran poder antiinflamatorio: romero, orégano, tomillo, albahaca, comino, apio… Por otro lado, existen 2 especias que han de ser mencionadas también por su efecto antinflamatorio y propiedades anti bronquiales: la cúrcuma y el jengibre.
  • Se recomienda aumentar la ingesta de vitamina D y calcio en los pacientes que utilizan corticosteroides orales de manera habitual, con la finalidad de retardar el desarrollo de osteoporosis: los lácteos, el pescado azul y la yema de huevo son alimentos ricos en vitamina D y calcio.

 

Alimentos que se deberían evitar6,13,14,17,18,20,23:

  • Reducir el aporte de sodio: Es recomendable que estos enfermos lleven una dieta hiposódica moderada que contenga de (506 a 820 mg de sodio al día, lo que se puede lograr evitando agregar sal al preparar los alimentos, embutidos y alimentos enlatados que contengan conservadores ricos en sodio).
  • Evitar alimentos y embutidos curados, como el salchichón o el chorizo ya que produce inflamación en los tejidos y empeora el trabajo pulmonar.
  • Evitar frituras y grasas saturadas, sobre todo si el paciente presenta obesidad o sobrepeso, ya que supone un mayor riesgo cardiovascular.
  • Evitar exceso de azúcares añadidos (dulces, bollería, refrescos, miel, gominolas…).
  • No utilizar especias picantes que producen tos, cuidado con el exceso de jengibre.
  • Evitar alimentos que producen mucho gas (bebidas gaseosas, coles de Bruselas, legumbres, cebolla, melón…).
  • Limitar el consumo de bebidas alcohólicas y con cafeína: los pacientes con EPOC deben evitar o limitar el consumo de té, café, refrescos y bebidas energéticas, ya que pueden interferir con la medicación. La cafeína también puede aumentar la inquietud, el nerviosismo y la ansiedad, e incluso empeorar los síntomas de la EPOC. El chocolate también contiene cafeína y, por lo tanto, debe consumirse con prudencia. El alcohol puede reducir la frecuencia respiratoria en los pacientes con EPOC y puede dificultar la expulsión del moco.

 

CONCLUSIONES

La alimentación influye notablemente en la evolución, pronóstico y calidad de vida del paciente con EPOC, por ello, es importante corregir tanto el sobrepeso u obesidad como la desnutrición, ya que ambas son situaciones desfavorables que pueden condicionar el transcurso de la enfermedad.

El consejo dietético debería adaptarse a las condiciones individuales de cada paciente y a sus otras posibles comorbilidades iniciándose tan pronto como se conozca el diagnóstico de la enfermedad.

Se ha visto como las medidas higiénico-dietéticas desarrolladas anteriormente, así como el tipo de alimentación que deben realizar estos pacientes, mejora su calidad de vida y evita exacerbaciones o reagudizaciones de la enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez A.E. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y alimentación. Farmacia Profesional. 2016; 30(1): 16-19.
  2. Borrazás GMC, Pedroso MI, Rodríguez LH. Condición nutricional y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Invest Medicoquir. 2019;11(Suppl: 1).
  3. Fabrellas N, Sáez G, Martín N, Coiduras A, Rodríguez E.M, Hernández R Estado nutricional en las personas con insuficiencia cardíaca crónica y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Impacto en la calidad de vida y en las exacerbaciones. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2021 Oct 10] ; 18( 53 ): 66-85. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000100003&lng=es.
  4. Corpus ECR, Pérez-Guzmán C, García PSR, et al. Importancia de la nutrición en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2008;21(2):142-148.
  5. Batres, S. A., León, J. V., Álvarez-Sala, R. EPOC y estado nutricional. Archivos de Bronconeumología,2007: 43(5), 283-288.
  6. Vega, C., Rodolfo, A. Soporte Nutricional en Enfermedad Pulmonar: Una revisión sistemática. Investigaciones Andina, 2010: 12(21), 71-86.
  7. Vázquez-Espinosa, E., López, R. C., Sampedro-Núñez, M. Alteración nutricional del paciente con EPOC. Etiopatogenia. Consecuencias de la desnutrición en el paciente con EPOC. Rev Patol Respir,2018; 21(2), S166-S17.
  8. González-Moro, J. R., de Lucas, P., Abad, Y. M. Función de los músculos respiratorios en la desnutrición y en el enfermo crítico. Archivos de Bronconeumología, 2002: 38(3), 131-136.
  9. Díez J.M, Ramos A., Saldaña L. Evaluación nutricional en el paciente con EPOC. Fenotipos metabólicos. Rev Patol Respir. 2018; 21(Supl.2): S172-S181.
  10. Del Pezo Parrales, A. G. Tratamiento dietético nutricional en enfermedad pulmonar obstructiva crónica. [tesis en internet]. Guyaquil-Ecuador. Escuela superior politécnica del litoral. 2013 [citado 2021 Oct 14]. Recuperado en: DSpace en ESPOL: Tratamiento dietético nutricional en enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  11. López Torres Isabel, Torres-Sánchez Irene, Martín Salvador Adelina, Ortiz Rubio Araceli, Rodríguez Alzueta Elisabeth, Valenza Marie Carmen. Deterioro cognitivo, estado nutricional y perfil clínico en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014; [citado 2021 Oct 10] ; 30( 5 ): 1152-1159. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001200022&lng=es
  12. de la Iglesia, F., Serrano, J., Santiago, J. M. Enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y comorbilidades. 2012: Galicia Clínica, 73(1), 30-36.
  13. Palacios Gómez L. López Valverde MA, Fernández González IM. Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en atención primaria en el SSPA. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Salud, Junta de Andalucía; 2017.
  14. Leon Jimenez A, Casas Maldonado F, Oliván Martinez E, Sánchez Montero J. Solís de Dios M. Conozca cómo vivir mejor con la EPOC. Junta de Andalucía, Consejería de Salud. 2021 [citado 3 sept 2021]. Disponible en CONSEJERÍA DE SALUD.
  15. Laisure M, Covill N, Ostroff ML, Ostroff JL. Summarizing the 2021 Updated GOLD Guidelines for COPD. Us Pharmacist. 2021;46(7):30-35.
  16. López-López L, Torres-Sánchez I, González-Jiménez E, Díaz-Pelegrina A, Merlos-Navarro S, Valenza M.C. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa y malnutrición: efecto sobre la sintomatología y la función. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 Abr [citado 2021 Nov 08] ; 33( 2 ): 319-323. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000200022&lng=es
  17. Sociedad Espñaola de Neumología y Cirugía torácica. SEPAR. Convivir con la EPOC. Barcelona. RESPIRA. Fundación Española del Pulmón. 2016. «CONVIVIR CON LA EPOC»: NUEVA GUÍA PARA PACIENTES Y CUIDADORES DE LA EDITORIAL RESPIRA | separ (acceso 14 oct 2021).
  18. de Miguel, J., Salgado, S., & Bretón, I. Recomendaciones dietéticas y suplementos nutricionales en la EPOC. Rev Patol Respir, 2018: 21(Supl 2), S182-S188.
  19. Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica (SEPAR) y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Atención Integral al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde la Atención Primaria a la especializada. Guía de práctica clínica. SemFYC. Barcelona. 2010.
  20. Priego S, Torrijos T, Carrascosa A. Guía de rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC. Edición Propia. Castilla La Mancha. SESCAM.
  21. Orellana G. X, Mendoza I. L. Manejo nutricional en los programas de rehabilitación respiratoria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2011 [citado 2021 Oct 08] ; 27( 2 ): 139-143. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482011000200010&lng=es
  22. Lozano, C. C., Medina, J. R. S., & Valdez, J. G. C. Terapia nutricional en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Nutrición enteral y parenteral, 2011: Capitulo 41: 350-353.
  23. de los Santos, J.M., Peña, C., Ortega, R. y Manso, A.B. 2012. Revisión de evidencias sobre la influencia de la dieta en la evolución de la EPOC. Enfermería Global. 2012: 11 (4): 323-336.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos