Caso clínico: paciente sometido a resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata.

28 julio 2023

AUTORES

  1. Andrés Barrera Puerta. Enfermero de Quirófano en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  2. Paula Salvador Pastor. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  3. Esther Navarro Montero. Enfermera de Quirófano en Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  4. Miriam Narro Lázaro. Enfermera Polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  5. Pablo Domingo Novella. Enfermero en Planta de cirugía en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
  6. Yolanda Esteban Peralta. Enfermera en Residencia de mayores IASS Javalambre (Teruel).

 

RESUMEN

La hiperplasia benigna prostática es una de las enfermedades más frecuentes en el envejecimiento masculino, siendo la principal causa de los síntomas del tracto urinario inferior. El tratamiento quirúrgico mediante resección transuretral del tejido prostático mediante el uso de corriente eléctrica suele ser la intervención más eficaz.

Caso clínico de paciente hombre de 74 años intervenido mediante resección transuretral de un adenoma benigno de próstata que ingresa en nuestra planta con un sondaje con sueros lavadores.

 

PALABRAS CLAVE

Hiperplasia Prostática, Resección Transuretral de la Próstata, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Benign prostatic hyperplasia is one of the most frequent diseases in male aging, being the main cause of lower urinary tract symptoms. Surgical treatment by transurethral resection of prostate tissue using electric current is usually the most effective intervention.

Clinical case of a 74-year-old male patient who underwent transurethral resection of prostate of a benign prostate adenoma who was admitted to our ward with a catheter with washing fluids.

 

KEY WORDS

Prostatic Hyperplasia, Transurethral Resection of Prostate, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La hiperplasia benigna prostática (HBP) es una de las enfermedades más frecuentes en el envejecimiento masculino. En la cuarta década de vida, la HBP es demostrable en el 30-40% de los hombres, y su prevalencia aumenta casi linealmente a 70-80% en aquellos mayores de 80 años1. Es la principal causa de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 2. Según las estadísticas, el 60% de los hombres mayores de 60 años sufren STUI, que disminuyen en gran medida la calidad de vida2. Los STUI se han asociado con la obstrucción de la salida de la vejiga, siendo el 89 % de los casos debida a una obstrucción prostática benigna2. La HBP es la enfermedad urológica más frecuente en el varón, siendo el tumor benigno más frecuente en el varón mayor de 50 años y la segunda causa de intervención quirúrgica3.

La HPB es un diagnóstico histológico basado en el incremento neto en el número, pero no en el tamaño de las células. Es la neoplasia benigna más común en hombres4, Son obstante no se considera enfermedad cuando se hasta que ocasiona presentan STUI, incomodidad, interferencia con las actividades diarias normales e impacto en la calidad de vida4.

El tratamiento quirúrgico suele ser la intervención más eficaz2. En concreto, la resección transuretral del tejido prostático mediante el uso de corriente eléctrica, se considera el procedimiento quirúrgico estándar para el manejo en hombres con adenomas prostáticos de 30 a 80 ml, con STUI moderados a graves, secundarios a obstrucción prostática benigna, cuando han fallado las terapias de primera línea del tratamiento o cuando se produce alguna complicación5.

Para los procedimientos quirúrgicos, la RTU monopolar ha sido el «estándar de oro» para el tratamiento de HBP en las últimas décadas, aunque se asocia con complicaciones como el síndrome de resección transuretral y pérdida de sangre2. Aun así se considera una cirugía mínimamente invasiva6. Actualmente los procedimientos transuretrales alternativos incluyen RTU bipolar, electrovaporización y varios láseres2.

En nuestro caso nos centraremos en la RTU bipolar, ya que es la utilizada en el caso clínico que vamos a desarrollar. El uso de energía bipolar parece reducir complicaciones postoperatorias es una mejor alternativa a la RTUP con monopolar en términos de resultados perioperatorios4.

Para RTU bipolar se utiliza un instrumento visual y otro quirúrgico combinado (usando un resectoscopio) que se inserta a través de la uretra. Un circuito eléctrico corta el exceso de tejido prostático para mejorar el flujo de orina6. Para terminar, se procede a la inserción de sonda vesical de tres vías donde se conecta un sistema de irrigación con suero fisiológico o lavado vesical continuo, con inflado de globo vesical traccionando la sonda y se conecta a la bolsa de diuresis3.

El mejor momento para la realización de la cirugía es cuando aún no se han desarrollado ninguna de las complicaciones por obstrucción del adenoma. Además, en la intervención, una adecuada técnica, con un tiempo quirúrgico menor a 70 minutos en conjunto con la modificación de factores de riesgo como la hospitalización mayor a dos días podría mejorar los resultados de esta técnica quirúrgica7.

No obstante, el momento de la intervención viene dado por las indicaciones absolutas para intervenir quirúrgicamente a un paciente con HPB4:

  • Retención aguda de orina a repetición (RAO).
  • Uropatía obstructiva secundaria a HPB con compromiso del tracto urinario superior.
  • Cálculos vesicales.
  • Infecciones del tracto urinario recurrentes.
  • Hematuria recurrente secundaria a HPB, sin respuesta al tratamiento médico con inhibidores de la 5-alfa reductasa.
  • No lograr mejoría con la terapia conservadora.

Aunque la RTU tiene muy bajo riesgo de mortalidad (0,4 al 1 %), hay complicaciones que pueden tener gran impacto en la calidad de vida o aumentar significativamente la tasa de mortalidad. Es así como una de las complicaciones más temidas en la RTUP, el síndrome post-RTUP, depende del tipo de resectoscopio utilizado, si es bipolar o monopolar. Si bien, no parece haber diferencias en términos de eficacia entre los dos equipos, el uso del resectoscopio monopolar está asociado al síndrome post-RTUP en el 0,7 a 10 % de los pacientes, mientras que con el uso del bipolar parece reducir complicaciones posoperatorias inmediatas como la tasa de transfusión7.

Las complicaciones más habituales como son la hemorragia, obstrucción de la sonda vesical y espasmos, entre otros, existen otras complicaciones de mayor gravedad que de presentarse pueden comprometer la vida del paciente, llevándolo incluso a la muerte, como es el caso del síndrome de reabsorción post- RTU que implica una serie de signos y síntomas que la enfermera debe reconocer y prevenir, pues su detección es dificultosa3.

Otra de las complicaciones que tradicionalmente se ha asociado con la RTU ha sido la disfunción eréctil. Esta se define como la incapacidad para lograr o mantener una erección suficiente para un desempeño sexual satisfactorio6. No obstante, se ha encontrado una mejora significativa de la función eréctil en pacientes que previamente habían tenido disfunción eréctil preoperatoria, especialmente 3 meses después de la cirugía.6

Ya en el postoperatorio remoto, las complicaciones más frecuentes: eyaculación retrógrada (50 a 75 %), disfunción eréctil (14 %), estrechez o estenosis uretral (2,2 a 9,8 %), contractura del cuello vesical (0,3 a 10 %) e incontinencia urinaria persistente (< 1 %)7.

Un estudio encontró que las complicaciones después de la RTUP bipolar fue de menos del 20%, siendo las complicaciones leves las más frecuentes, esto nos permite deducir que es un procedimiento seguro con una morbilidad aceptable, incluso para pacientes con comorbilidades4.

 

Diagnóstico:

Para el diagnóstico es fundamental la exploración física en la evaluación de la HBP, debe realizarse siempre el tacto rectal, que dará una idea aproximada del tamaño, consistencia y morfología prostática, siendo esencial para el diagnóstico diferencial con el carcinoma de próstata3.

También es necesaria la realización de una analítica básica, donde podamos valorar la función renal con la cifra de creatinina sérica, así como el Antígeno Prostático Específico (PSA), el cual es el marcador actual más específico y sensible de enfermedad prostática. Asimismo, es interesante realizar un análisis de orina básico para descartar infección urinaria o microhematuria que pueda hacer sospechar patología asociada (neoplasia vesical)3.

Dado que la intervención está indicada en caso de clínica, se debe realizar una historia clínica detallada para cuantificar la intensidad de esta, existen muchas escalas aprobadas internacionalmente, siendo la más utilizada la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS). Esta escala divide los síntomas, según la puntuación que se obtiene en: leves, moderados o severos3.

 

METODOLOGÍA

Hemos desarrollado un caso clínico, para ello, en primer lugar, se ha llevado a cabo una breve revisión bibliográfica acerca de la hipertrofia benigna de próstata y sobre la resección transuretral, la recopilación de dicha información se ha hecho a lo largo del mes de abril.

En la búsqueda bibliográfica se emplearon como palabras clave:
Hiperplasia Prostática, Resección Transuretral de la Próstata, NANDA, NIC, NOC. Todas ellas fueron consultadas previamente a los descriptores de ciencias de la salud o DeCs para su consulta en páginas en español. Las palabras claves utilizadas en búsquedas en inglés fueron Prostatic Hyperplasia y Transurethral Resection of Prostate. Como criterios de inclusión solo se tuvo en cuenta aquellos artículos o páginas totalmente gratuitas, que estuvieran disponibles en texto completo, en idioma castellano y/o inglés.

En la búsqueda de información se utilizaron diferentes bases de datos de las que se extrajo revistas de enfermería, trabajos de fin de grado y de máster, trabajos de investigación: Pubmed y Google académico.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Hombre de 74 años intervenido mediante RTU de un adenoma benigno de próstata. A su llegada a planta se encuentra estable, no presenta dolor, tiene un sondaje vesical mediante una sonda de tres luces número 20 con suero lavador a bolsa colectora. El contenido de la bolsa es ligeramente hemático.

Anamnesis:

  1. Sin antecedentes familiares de interés.
  2. Antecedentes personales:
    1. Intervenido con 60 años, mediante anestesia general, para colocación de una placa de radio.
    2. No alergias medicamentosas conocidas.
    3. Su medicación habitual es Simvastatina 20mg y Alopurinol 100mg.
    4. TA: 130/70 mmHg.
    5. Peso: 80 Kg.
    6. Talla: 175 cm.
    7. Temperatura: 36ºC.
    8. Saturación O2: 97%.
    9. F.C: 65 latidos por minuto.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1.Respiración:

Ninguna alteración a nivel respiratorio, con una saturación de oxígeno de 97%, una frecuencia de 12 respiraciones por minuto. Respiración eupneica. Trasladado a planta con oxígeno en gafas nasales a 3 lpm debido a la utilización de sedación durante la intervención.

2. Alimentación / Hidratación:

Se encuentra en ayunas desde la noche anterior, se continuará con el ayuno hasta que se inicie la tolerancia, primero con líquidos. Sin alteración a nivel de peso.

3. Eliminación:

Eliminación intestinal diaria, semiblanda, sin dolor. Actualmente con sondaje vesical con sonda número 20 de tres luces conectada a suero lavador y a bolsa recolectora, con presencia de contenido hemático.

4. Movilidad / Postura:

Totalmente autónomo. Realiza actividad física diaria, camina unos 10 km junto a su mujer.

5. Dormir / Descansar:

Se levanta en numerosas ocasiones por la noche, con sensación de vejiga llena, que le impide mantener una correcta higiene del sueño. Compensa la falta de sueño nocturno mediante siestas.

6. Vestirse / Desvestirse:

Independiente tanto para vestirse como para desvestirse.

7. Termorregulación:

No ha presentado febrícula en ningún momento, se valorará temperatura corporal por posible hipotermia debido a la utilización de sueros lavadores.

8. Higiene / Integridad piel y mucosas:

Sin alteración de piel y mucosas, buen aspecto.

9. Seguridad:

No existe alteración de la conciencia, el riesgo de caídas aumenta debido a la presencia de la sonda que dificulta su deambulación. No refiere ninguna alergia medicamentosa, sin embargo, presenta alergia al polen (gramíneas, olivo).

10. Comunicación / Relaciones sociales:

Presenta una leve hipoacusia que no precisa de audífonos, no tiene ninguna alteración del habla. Necesita de gafas de cerca debido a su presbicia.

11. Valores / Creencias:

Católico no practicante, refiere no necesitar la visita del párroco.

12. Autorrealización:

Está jubilado, pero expresa su necesidad por seguir aprendiendo y por eso utiliza gran parte de su tiempo en la lectura.

13. Ocio:

El paciente refiere tener una vida activa, da paseos diarios con su mujer. Los meses de verano los utiliza para cultivar un pequeño huerto que tiene junto a su domicilio y del cuidado del jardín.

14. Aprendizaje:

Se muestra colaborador y participativa en sus cuidados. Déficit de conocimientos.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Diagnósticos NANDA:

Dolor agudo (00132).

Definición:

Situación en la que la persona experimenta una percepción sensorial y emocional desagradable, de comienzo brusco o gradual y de cualquier intensidad, provocada por la presencial real, potencial o sentida de un daño tisular y con una duración de menos de 6 meses8.

NOC (objetivos):

  • Manejo del dolor.

NIC (Intervenciones):

  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

 

Hipotermia (00006).

Definición:

Situación en la que la persona presenta una temperatura corporal por debajo de los límites funcionales del organismo8.

NOC (objetivos):

  • Mantener una adecuada temperatura corporal.

NIC (Intervenciones):

  • Monitorización de los signos vitales.
  • Ajustar la temperatura ambiental adaptada a las necesidades del paciente.
  • Calentar líquidos de irrigación a la temperatura adecuada.

 

Riesgo de infección (0004): 

Definición:

Posibilidad de que una persona adquiera una infección debido a una disminución de las defensas naturales del cuerpo8.

NOC (objetivos):

  • Mantener una temperatura corporal normal.
  • No presentar signos ni síntomas de infección.

NIC (Intervenciones):

  • Monitorización de los signos vitales.
  • Protección contra las infecciones.
  • Administrar medicamentos profilácticos según pauta.
  • Mantener un sistema de catéteres estéril. Proporcionar un cuidado regular del catéter y del meato con agua y jabón.

 

Conocimientos deficientes (00126).

Definición:

Estado en que el individuo y su entorno carecen de los conocimientos o la información cognitiva específica necesaria para el mantenimiento o la recuperación de la salud8.

NOC (objetivos):

  • Conseguir que el individuo adquiera conocimientos para su autocuidado.

NIC (Intervenciones):

  • Enseñanza del proceso de enfermedad.
  • Enseñanza del tratamiento.
  • Enseñanza: medicamentos prescritos.
  • Enseñanza: dieta prescrita.
  • Enseñanza: actividad prescrita.
  • Asesoramiento.

 

Deterioro de la movilidad física (00085).

Definición:

Situación en la que la persona presenta limitación para el movimiento independiente e intencionado de su cuerpo en general o de alguna de las partes del mismo8.

NOC (objetivos):

  • Manejo del dolor.

NIC (Intervenciones):

  • Ayuda con los autocuidados.
  • Manejo del dolor.
  • Terapia del ejercicio.

 

EVOLUCIÓN

El paciente permanece en la planta de urología donde se controla el dolor con la analgesia pautada. Al segundo día los sueros lavadores salen claros así que se le retiran. Al tercer día se le retira la sonda vesical y dada su buena evolución, es dado de alta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Madersbacher S, Sampson N, Culig Z. Pathophysiology of benign prostatic hyperplasia and benign prostatic enlargement: A mini review. Gerontology [Internet]. 2019 [cited 2023 April 9]; 65(5): 458–64. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30943489/
  2. Sun F, Sun X, Shi Q, Zhai Y. Transurethral procedures in the treatment of benign prostatic hyperplasia: A systematic review and meta-analysis of effectiveness and complications. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2018 [cited 2023 April 12];97(51):e13360. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30572440/
  3. Sotelo, A. Cuidado de enfermería en la prevención de complicaciones de pacientes intervenidos quirúrgicamente de resección transuretral de próstata. Clínica Paz Holandesa. Arequipa, 2019 [Internet]. 2018 Sep [cited 2023 Apr 21]. PE: Universidad Católica de Santa María; 2020. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10489
  4. Caro-Zapata Francisco Luis, Vásquez-Franco Andrea, Correa-Galeano Édgar David, García-Valencia Jenny. Complicaciones infecciosas después de prostatectomía abierta y resección transuretral de próstata en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Iatreia [Internet]. 2018 Sep [cited 2023 Apr 16] ; 31(3): 274-283. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932018000300274&lng=en. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n3a05.
  5. Suaza-Martínez L, García-Valencia J, Giraldo-Arismendi A. Factores de riesgo asociados a complicaciones perioperatorias en la resección transuretral de próstata con bipolar. Revisión narrativa de la literature. Iatreia [Internet]. 2019 June [cited 2023 Apr 15] ; 32( 2 ): 102-112. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932019000200102&lng=en. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.06.
  6. Oka A, Duarsa G, Novianti P, Mahadewa T, Ryalino C. The impact of prostate-transurethral resection on erectile dysfunction in benign prostatic hyperplasia. Research and reports in urology [Internet]. 2019 June [cited 2023 Apr 12] 11, 91–96. https://doi.org/10.2147/RRU.S189414.
  7. Caro-Zapata F, Vásquez-Franco A, Correa-Galeano É, García-Valencia J. Complicaciones infecciosas después de prostatectomía abierta y resección transuretral de próstata en pacientes con hiperplasia prostática benigna. Iatreia [Internet]. 2018 Sep [cited 2023 Apr 16] ; 31( 3 ): 274-283. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012107932018000300274&lng=en. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n3a05.
  8. Arribas Cachá, A et al. Diagnósticos enfermeros normalizados. Madrid. Fuden; 2012.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos