La ansiedad preoperatoria y sus efectos en el postoperatorio

6 abril 2023

AUTORES

  1. Guillermo Burguete Nuño. Enfermero Quirófano Traumatología HUMS.
  2. Leyre Aznar Sánchez. Enfermera UCI Neonatal HUMS.
  3. Carmen Villagrasa Rodrigo. enfermera Quirofano Traumatologia HUMS.
  4. Miguel Gaudioso Julián. Enfermero Medicina Interna HUMS.
  5. Raquel Alonso Arqued. Enfermera Quirofano Traumatologia HUMS.
  6. Beyatriz Martin Garcia. Enfermera Tocología HUMS.

 

RESUMEN

La ansiedad es una sensación de malestar que se produce ante un evento desconocido, como una intervención quirúrgica1, que puede generar inconvenientes durante y después de dicho evento/operación, como por ejemplo Influir en el requerimiento de anestesia y analgesia o incluso aumentar la intensidad del dolor posoperatorio1,2. Se sugiere que entre el 38 y el 45% de los pacientes sufren ansiedad preoperatoria3 pero ¿por qué hay pacientes más susceptibles de sufrir esta enfermedad? ¿existen factores de riesgo? ¿de verdad son tan relevantes los niveles de ansiedad del paciente?

Hay que valorar el uso de escalas que nos permiten detectar de manera precoz la posible ansiedad que va a sufrir el paciente y medidas no invasivas como la musicoterapia o una mejor explicación del procedimiento para combatirla.

PALABRAS CLAVE

Ansiedad preoperatoria, morbilidad, anestesia, intervención quirúrgica.

ABSTRACT

Anxiety is a feeling of discomfort that occurs in the face of an unknown event, such as a surgical intervention1, which can cause problems during and after said event/operation, such as influencing the requirement for anesthesia and analgesia or even increasing the intensity of the postoperative pain1,2. It is suggested that between 38 and 45% of patients suffer from preoperative anxiety3 but, why are there patients more susceptible to suffering from this disease? Are there risk factors? Are the patient’s anxiety levels really that relevant?

We must assess the use of scales that allow us to detect early the possible anxiety that the patient is going to suffer and non-invasive measures such as music therapy or a better explanation of the procedure to combat it.

KEY WORDS

Preoperative anxiety, morbidity, anesthesia, surgical intervention.

DESARROLLO DEL TEMA

Se realiza una revisión bibliográfica en distintas páginas web de corte sanitario tales como PubMed o Cochrane entre otras. Se recogen datos sobre la ansiedad preoperatoria y sus efectos sobre el paciente además de métodos para valorarla. Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos y se elabora una conclusión.

Varios de los motivos asociados a la ansiedad preoperatoria son los siguientes:

  • Nivel de educación del paciente: La dificultad a la hora de entender el procedimiento hace que el paciente se vea abocado a lo desconocido y sufra nerviosismo y estrés que puede desencadenar en ansiedad. El uso de jerga médica compleja que haga difícil la comprensión de la operación es uno de los factores clave que podemos atajar1.
  • Operaciones anteriores: El haber sido intervenido con anterioridad puede reducir los niveles de ansiedad del paciente al conocer el proceso al que se va a enfrentar o aumentarlos si los resultados de anteriores operaciones no fueron los idóneos1.
  • Información recibida: El nivel de información recibida y el de ansiedad de los pacientes es inversamente proporcional1. Pese a que el nivel educativo sea el adecuado y las operaciones anteriores hayan tenido un resultado satisfactorio, la falta de información lleva de nuevo a un enfrentamiento con lo desconocido. De ahí que sea tan importante explicar bien el proceso al paciente y resolver todas sus dudas en la medida de lo posible.
  • Dificultad de la intervención: Comparados con otros pacientes, según Prado et al aquellos que iban a someterse a intervenciones cardiacas tienen un mayor riesgo de sufrir ansiedad preoperatoria1. La ansiedad prequirúrgica en personas sometidas a cirugía cardiaca es un fenómeno común, ya que el hecho de ser operado de una cirugía tan compleja genera inseguridad en el paciente, y así lo demuestran sus resultados, que indican que más del 80% de la muestra estudiada presentaba un nivel importante de ansiedad.

 

Según Turksal et al., en casos de donantes de riñón vivos, se ha comprobado que los niveles de ansiedad estaban relacionados con la calidad de su recuperación3. El tiempo de recuperación de la anestesia se ve muy afectado. su tiempo de respiración espontánea y el tiempo de extubación entre otros aspectos aumentan proporcionalmente al nivel de ansiedad del paciente. El control del dolor posoperatorio también se dificulta si el paciente sufría ansiedad preoperatoria.

Además, existen numerosas escalas de medición de la ansiedad preoperatoria, como los inventarios STAI-I y STAI-II3 o EVA2. La generalización de su uso podría ayudar a la detección precoz de una ansiedad preoperatoria subyacente que el paciente no puede o no quiere expresar.

Como método adicional de reducción de la ansiedad en el paciente encontramos que la musicoterapia se asocia consistentemente con una reducción del estrés de los pacientes en estado crítico4. Si la musicoterapia demuestra ser eficaz en una situación tan precaria como el ingreso en una unidad de cuidados intensivos también podría ser útil en otra de menor gravedad, mayormente hablando, como es una intervención quirúrgica.

CONCLUSIÓN

Si bien los niveles de ansiedad difieren según el tipo de operación a la que se va a someter el paciente queda patente que la ansiedad preoperatoria es un indicador a tener en cuenta de cara a una recuperación postoperatoria óptima así como a una anestesia y analgesia sin complicaciones.

Aunque el nivel de educación del paciente, sus conocimientos sobre la operación o la buena o mala experiencia con otras intervenciones no han demostrado ser factores que ayuden a prever la ansiedad preoperatoria sí que han demostrado ser capaces de modificarla.

Hay que valorar el uso de escalas que nos permiten detectar de manera precoz la posible ansiedad que va a sufrir el paciente y medidas no invasivas como la musicoterapia o una mejor explicación del procedimiento para combatirla.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Prado J., Chover E.; Preoperatory Anxiety in Patients Undergoing Cardiac Surgery; Diseases. 2019 Jun; 7(2): 46. doi: 10.3390/diseases7020046.
  2. Stamenkovic DM, Rancic NK, Latas MB, Neskovic V, Rondovic GM, Wu JD, et al. Preoperative anxiety and implications on postoperative recovery: what can we do to change our history. Minerva Anestesiol 2018;84:1307-17. DOI: 10.23736/S0375-9393.18.12520-X.
  3. Turksal E, Alper I, Sergin D, Yuksel E, Ulukaya S. The effects of preoperative anxiety on anesthetic recovery and postoperative pain in patients undergoing donor nephrectomy. Braz J Anesthesiol [Internet]. 2020 [citado el 17 de marzo de 2023];70(3):271–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.bjane.2020.06.004
  4. Umbrello M, Sorrenti T, Mistraletti G, Formenti P, Chiumello D, Terzoni S. Music therapy reduces stress and anxiety in critically ill patients: a systematic review of randomized clinical trials. Minerva Anestesiol [Internet]. 2019 [citado el 17 de marzo de 2023];85(8):886–98. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30947484/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos