AUTORES
- Mario Salazar García. Auxiliar Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracia. Zaragoza.
- María Victoria Martínez Sánchez. Administrativo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ana Cristina Guillén Poyato. Administrativo.
- Eva Cabeza Delicado. Administrativo. Hospital S. Jorge. Huesca.
- Natalia Gimeno Sanjuan. Administrativo. Hospital Nª Señora de Gracia. Zaragoza.
- Daniel Calvo Cozcolluela. Celador.
RESUMEN
Los pacientes con discapacidad son aquellos que tienen una insuficiencia física, mental, intelectual o sensorial que les impide participar plenamente en la sociedad. La discapacidad puede ser causada por factores genéticos, ambientales, accidentes, enfermedades o envejecimiento. En este artículo desarrollaremos los distintos tipos y grados de discapacidad, así como la atención y el apoyo que reciben estos pacientes.
PALABRAS CLAVE
Atención, paciente, discapacidad.
ABSTRACT
Patients with disabilities are those who have a physical, mental, intellectual, or sensory impairment that prevents them from fully participating in society. Disability can be caused by genetic, environmental, accident, disease, or aging factors. In this article, we will discuss the different types and degrees of disability, as well as the care and support these patients receive.
KEY WORDS
Care, patient, disability.
DESARROLLO DEL TEMA
Según la Organización de las Naciones Unidas, alrededor del 15 por ciento de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. La discapacidad puede afectar a diferentes aspectos de la vida de una persona, como la salud, la educación, el trabajo, la movilidad, la comunicación y las relaciones sociales. Las personas con discapacidad suelen enfrentarse a barreras físicas, sociales, económicas y culturales que limitan sus oportunidades y derechos. Por eso, es importante promover una sociedad inclusiva que respete la diversidad y garantice el acceso a los servicios y recursos necesarios para las personas con discapacidad. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2006 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de las personas con discapacidad y establece los principios y obligaciones para su protección y promoción. La Convención ha sido ratificada por 182 países y territorios. Además, existen otros instrumentos regionales e internacionales que abordan la discapacidad desde diferentes perspectivas, como la salud, el desarrollo, la educación, el trabajo, la igualdad de género y la prevención de la violencia1.
La Organización Mundial de la Salud trabaja para mejorar la equidad sanitaria y la inclusión del sistema de salud para las personas con discapacidad en consonancia con los marcos de derechos humanos. Algunas de las acciones que realiza son:
- Apoyar a los países en el desarrollo e implementación de políticas y planes nacionales sobre discapacidad.
- Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud para brindar servicios integrales, accesibles y de calidad a las personas con discapacidad.
- Promover la participación activa de las personas con discapacidad y sus organizaciones en los procesos de toma de decisiones.
- Generar y difundir evidencia e información sobre discapacidad y fomentar la cooperación técnica y el intercambio de buenas prácticas entre los países2.
Para mejorar la atención al paciente discapacitado, se deben seguir algunas recomendaciones, como:
- Respetar la dignidad, la autonomía y la participación de las personas con discapacidad, reconociendo sus derechos, preferencias y opiniones.
- Dirigirse directamente a la persona con discapacidad y no a su acompañante, salvo que sea necesario o solicitado.
- Proporcionar información clara, accesible y comprensible sobre el diagnóstico, el tratamiento, los riesgos y los beneficios, usando medios alternativos si es preciso.
- Solicitar el consentimiento informado de la persona con discapacidad o de su representante legal, si procede, antes de realizar cualquier intervención médica.
- Garantizar la confidencialidad y la privacidad de los datos personales y clínicos de las personas con discapacidad.
- Adaptar el entorno físico y el equipamiento médico a las necesidades y capacidades de cada persona, eliminando las barreras arquitectónicas, sensoriales o cognitivas.
- Ofrecer un trato humano, empático y no discriminatorio a las personas con discapacidad, evitando los estereotipos y los prejuicios.
- Coordinar la atención sanitaria con otros servicios sociales, educativos o laborales que puedan apoyar a las personas con discapacidad.
- Sensibilizar y formar al personal sanitario sobre la discapacidad y sus implicaciones en la atención médica3,4.
La discapacidad es una condición que afecta a la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas. La discapacidad puede tener diversas causas, como enfermedades, accidentes, defectos congénitos o envejecimiento. La discapacidad puede prevenirse o reducirse mediante diferentes medidas, según el tipo y el grado de esta. Algunas de estas medidas son:
- Prevención primaria: consiste en evitar que se produzcan las deficiencias físicas, mentales o sensoriales que pueden causar discapacidad. Algunas acciones de prevención primaria son: seguir las revisiones médicas, cuidar la salud durante el embarazo, vacunar a los niños, practicar hábitos de vida saludables, evitar el consumo de alcohol y tabaco, usar protección solar, conducir con precaución y hacer deporte con seguridad.
- Prevención secundaria: se trata de detectar y tratar precozmente las alteraciones de salud que pueden provocar discapacidad. Algunas acciones de prevención secundaria son: realizar pruebas diagnósticas, aplicar tratamientos médicos o quirúrgicos, proporcionar atención temprana a los recién nacidos con riesgo de discapacidad, ofrecer apoyo psicológico y educativo a las personas con discapacidad y sus familias.
- Prevención terciaria: tiene como objetivo reducir las secuelas y las limitaciones de las personas con discapacidad. Algunas acciones de prevención terciaria son: brindar servicios de rehabilitación física, mental y social, facilitar el acceso a los recursos y ayudas técnicas, promover la inclusión laboral, educativa y social, garantizar los derechos y la participación de las personas con discapacidad.
Estas medidas pueden ayudar a prevenir la discapacidad o a mejorar la calidad de vida de las personas que la tienen, sin embargo, también es importante reconocer y respetar la diversidad y la dignidad de las personas con discapacidad, así como fomentar una cultura de solidaridad y no discriminación5,6.
La inclusión de las personas con discapacidad en el trabajo es un derecho humano y un beneficio para las empresas y la sociedad. Para mejorarla, se pueden seguir algunas claves como:
- Adaptar los puestos de trabajo a las necesidades y capacidades de cada persona, eliminando las barreras físicas, sensoriales y cognitivas que dificulten su acceso, movilidad, comunicación o comprensión.
- Sensibilizar y formar a los empleadores, los trabajadores y la sociedad en general sobre la diversidad y el valor de las personas con discapacidad, rompiendo los estereotipos y prejuicios que limitan sus oportunidades.
- Promover el empleo con apoyo, que consiste en ofrecer a las personas con discapacidad un acompañamiento individualizado por parte de un profesional que les ayude a encontrar, mantener y progresar en un trabajo ordinario.
- Fomentar la participación activa de las personas con discapacidad y sus organizaciones en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y programas de inclusión laboral.
- Garantizar el cumplimiento de la normativa nacional e internacional que protege los derechos de las personas con discapacidad al trabajo, como la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad7,8,9.
El empleo con apoyo es una forma de facilitar el acceso y la permanencia de las personas con discapacidad en el mercado laboral ordinario. Consiste en ofrecer una orientación y un acompañamiento individualizado a estas personas por parte de unos profesionales llamados preparadores laborales, que les ayudan a adaptarse y a desempeñar su trabajo en condiciones similares al resto de los trabajadores.
El empleo con apoyo tiene muchas ventajas, tanto para las personas con discapacidad como para las empresas y la sociedad. Por un lado, mejora la inclusión social y laboral, la calidad de vida y la autoestima de las personas con discapacidad, que pueden desarrollar sus capacidades y contribuir al bien común. Por otro lado, enriquece la diversidad y la sensibilización de las plantillas de las empresas, que se benefician de los talentos y las competencias de las personas con discapacidad. Además, favorece el cumplimiento de la normativa sobre los derechos de las personas con discapacidad al trabajo. El empleo con apoyo funciona mediante un proceso que implica varios pasos:
- La preparación y la orientación de los candidatos para incorporarse al mercado laboral, teniendo en cuenta sus intereses, habilidades y necesidades.
- La búsqueda de trabajo personalizada y el apoyo en la búsqueda activa de empleo, contactando con las empresas que ofrezcan puestos adecuados al perfil de cada persona.
- La adaptación y el entrenamiento dentro del puesto de trabajo, proporcionando las ayudas técnicas, formativas o personales que sean necesarias para facilitar la integración en la empresa.
- El seguimiento y el análisis de la situación laboral, evaluando el grado de satisfacción, el rendimiento y el desarrollo profesional de la persona con discapacidad, así como las posibles dificultades o conflictos que puedan surgir.
- La búsqueda de apoyos naturales dentro de la propia empresa, fomentando la colaboración y la confianza entre los compañeros y los responsables.
- La retirada progresiva del preparador laboral, una vez que se haya conseguido una autonomía suficiente por parte de la persona con discapacidad10.
Los tipos de discapacidades que existen son muy variados y dependen de la parte del cuerpo o de la mente que esté afectada. Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, se pueden distinguir cinco grandes grupos:
- Discapacidad física: se refiere a las dificultades para moverse o realizar actividades físicas debido a una alteración o pérdida de alguna extremidad o de su funcionalidad. Algunos ejemplos son la amputación, la parálisis, la espina bífida o la esclerosis múltiple.
- Discapacidad sensorial: se produce cuando hay una limitación o ausencia de alguno de los sentidos, como la vista, el oído, el olfato, el gusto o el tacto. Algunos ejemplos son la ceguera, la sordera, la anosmia (pérdida del olfato) o la ageusia (pérdida del gusto).
- Discapacidad intelectual: se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior al promedio, que afecta al aprendizaje, al razonamiento, a la resolución de problemas y a otras habilidades cognitivas. Algunos ejemplos son el síndrome de Down, el autismo o el retraso mental.
- Discapacidad psicosocial: se relaciona con las dificultades para adaptarse o interactuar con el entorno social debido a una alteración o trastorno mental. Algunos ejemplos son la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno límite de la personalidad.
- Discapacidad visceral: se refiere a las limitaciones causadas por una disfunción o enfermedad de algún órgano interno, como el corazón, los pulmones, el hígado o los riñones. Algunos ejemplos son la insuficiencia cardíaca, la fibrosis quística, la cirrosis hepática o la insuficiencia renal.
Además de estos grupos, también existe la discapacidad múltiple, que se da cuando una persona presenta más de un tipo de discapacidad al mismo tiempo. Es importante tener en cuenta que la discapacidad no es una condición estática ni homogénea, sino que puede variar en grado y en tipo a lo largo de la vida de una persona. Asimismo, la discapacidad no implica incapacidad ni invalidez, sino que las personas con discapacidad pueden desarrollar sus potencialidades y contribuir a la sociedad con los apoyos y recursos adecuados11,12.
Los grados de discapacidad son las distintas categorías que se establecen para medir el nivel de dificultad que tiene una persona para realizar las actividades de la vida diaria y para su integración social. Los grados de discapacidad se determinan mediante una valoración técnica que tiene en cuenta las deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de la persona, así como los factores sociales complementarios que puedan afectar a su situación. Los grados de discapacidad se expresan en porcentajes y se clasifican en cinco grupos:
- Grado 1: Discapacidad nula. No hay signos, síntomas ni secuelas que afecten a la capacidad funcional de la persona. El porcentaje de discapacidad es del 0%.
- Grado 2: Discapacidad leve. Hay algunas dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, pero no impiden la autonomía personal. El porcentaje de discapacidad va del 1% al 24%.
- Grado 3: Discapacidad moderada. Hay una reducción importante de la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, pero se pueden realizar las tareas de autocuidado. El porcentaje de discapacidad va del 25% al 49%. A partir del 33%, se considera que hay una situación de minusvalía que da derecho a ciertos beneficios.
- Grado 4: Discapacidad grave. Hay dificultades severas para realizar todo tipo de actividades de la vida diaria, incluyendo las de autocuidado. Se necesita asistencia o supervisión de otra persona. El porcentaje de discapacidad va del 50% al 70%. A partir del 65%, se genera el derecho a una pensión no contributiva.
- Grado 5: Gran discapacidad o discapacidad cualificada. No se pueden realizar ninguna de las actividades de la vida diaria, ni siquiera las de autocuidado. Se necesita la ayuda permanente de otra persona. El porcentaje de discapacidad es superior al 75%. La pensión no contributiva es mayor que en el grado anterior.
Tener reconocido un grado de discapacidad puede suponer el acceso a diferentes prestaciones y ayudas, como exenciones fiscales, bonificaciones en el transporte público, descuentos en la factura eléctrica, acceso a plazas reservadas en educación o empleo, entre otras.
Para solicitar el reconocimiento del grado de discapacidad, hay que dirigirse al área de Servicios Sociales del ayuntamiento o a los centros base dependientes de las comunidades autónomas. Se debe presentar una solicitud acompañada de un informe médico y otros documentos que acrediten la situación personal, familiar y socioeconómica. Un equipo técnico valorará el caso y emitirá un dictamen con el grado y el porcentaje de discapacidad asignado.
El grado de discapacidad puede ser revisado periódicamente para confirmar o modificar el porcentaje asignado, en función de los cambios que pueda haber en la situación de la persona. También puede extinguirse si se recupera totalmente la capacidad funcional13,14.
CONCLUSIONES
La atención al paciente discapacitado es un aspecto fundamental de la salud y los derechos humanos. Las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades de atención médica que las demás, pero también pueden requerir servicios específicos, como la rehabilitación, el empleo con apoyo o los ajustes razonables. Además, las personas con discapacidad pueden enfrentarse a barreras y discriminaciones que dificultan su acceso y calidad de la atención sanitaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Pacientes discapacitados [Internet]. Top Doctors. [citado el 27 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/pacientes-discapacitados
- Discapacidad [Internet]. Who.int. [citado el 27 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
- Inclusión P. Atención hospitalaria de pacientes con discapacidad intelectual durante el coronavirus [Internet]. Plenainclusion.org. [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/guia_para_la_atencion_hospitalaria_del_paciente_con_discapacidad_intelectual.pdf
- RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE [Internet]. Acnudh.org. [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.acnudh.org/wp-content/uploads/2020/06/Recomendaciones-para-atenci%C3%B3n-de-personas-con-discapacidad.pdf
- Benítez JCF. ¿La discapacidad se puede prevenir? [Internet]. GNDiario. [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.gndiario.com/discapacidad-prevenir-OMS
- de la Dependencia N-N y. G. Cómo prevenir la discapacidad en tres fases de trabajo [Internet]. NGD – Noticias y Gestión de la Dependencia. 2020 [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://gestionydependencia.com/noticia/3321/actualidad/como-prevenir-la-discapacidad-en-tres-fases-de-trabajo.html
- Inclusión de las personas con discapacidad: beneficios para todos [Internet]. Ilo.org. [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/The-win-win-of-disability-inclusion
- Red de Portales News Detail Page [Internet]. Universia.net. [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.universia.net/es/actualidad/empleo/claves-para-la-inclusion-de-personas-con-discapacidad-en-el-empleo.html
- Prensa USO. El derecho al trabajo de las personas con discapacidad [Internet]. Sindicato USO. Unión Sindical Obrera; 2023 [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.uso.es/el-derecho-al-trabajo-de-las-personas-con-discapacidad/
- de Empleo Estatal SP. Empleo con apoyo en el mercado ordinario de trabajo [Internet]. Servicio Público de Empleo Estatal. [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://sepe.es/HomeSepe/Personas/encontrar-trabajo/empleo-para-personas-con-discapacidad/empleo-con-apoyo
- Mimenza OC. Los 6 tipos de discapacidad y sus características [Internet]. Psicologiaymente.com. pymOrganization; 2018 [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-discapacidad
- Prieto PB. Los 7 tipos de discapacidad (y sus características) [Internet]. Medicoplus.com. dmOrganization; 2021 [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://medicoplus.com/medicina-general/tipos-discapacidad
- Grados de Discapacidad: porcentajes y beneficios ▷ 2023 [Internet]. Conceptos Jurídicos. 2021 [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.conceptosjuridicos.com/grados-de-discapacidad/
- Grados de discapacidad: tipos, beneficios y baremos en 2023 [Internet]. Dudaslegislativas.com. Dudas Legislativas; 2019 [citado el 29 de octubre de 2023]. Disponible en: https://dudaslegislativas.com/civil/grados-de-discapacidad/