La colitis ulcerosa, un problema real. Artículo monográfico

1 mayo 2023

AUTORES

  1. Carolina Herrero Lobato. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Macarena García Varona. Enfermera Hospitalización en Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Iris García Solanas. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Nuttanich Chompoonuch Yodsawad. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Andrea Paúl Nadal. Enfermera Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Carlos Soria Lahuerta. Enfermero Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Vivimos sometidos a un estrés continuo, todo ello tiene consecuencias que se ven reflejadas en nuestro organismo. La colitis ulcerosa es un reflejo de ello. La colitis ulcerosa forma parte de las llamadas enfermedades inflamatorias junto con la enfermedad de Crohn. Su etiología es multifactorial, se desconoce cuál es la causa principal, pero existen factores predisponentes de la vida moderna como el estrés, tipo de alimentación, sedentarismo, falta de tiempo… que favorece su aparición. Debido a su alta incidencia en la población, la falta de un tratamiento definitivo y la repercusión sobre la calidad de vida del paciente, debemos conocer más sobre esta enfermedad para poder así, favorecer su remisión y evitar las complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Colitis ulcerosa, enfermedad inflamatoria intestinal, diagnóstico, tratamiento.

ABSTRACT
We live under continuous stress, all of which has consequences that are reflected in our body. Ulcerative colitis is a reflection of this. Ulcerative colitis is part of the so-called inflammatory diseases along with Crohn’s disease. Its etiology is multifactorial, the main cause is unknown, but there are predisposing factors of modern life such as stress, type of diet, sedentary lifestyle, and lack of time… that favor its appearance. Due to its high incidence in the population, the lack of definitive treatment and the impact on the patient’s quality of life, we must learn more about this disease in order to promote its remission and avoid complications.

KEY WORDS

Ulcerative colitis, inflammatory bowel disease, diagnosis, treatment.

DESARROLLO DEL TEMA

En la actualidad, cada vez existen más enfermedades, que debido a sus características clínicas, la edad a la que se manifiestan o por la repercusión que tienen en el ámbito laboral o familiar, marcan la vida de una persona. Una de ellas es la colitis ulcerosa (CU)1.

La colitis ulcerosa junto a la enfermedad de Crohn, constituyen las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), desórdenes inmunológicos caracterizados por inflamación crónica del tracto gastrointestinal. Ambas afectan al tubo digestivo y en su manifestación alternan brotes, cuya frecuencia y gravedad no se puede prever, con periodos de remisión1-3.

EPIDEMIOLOGÍA:

A nivel mundial, la incidencia anual de la colitis ulcerosa es de 1,2 a 20,32 casos por 100.000 habitantes y la prevalencia es irregular, oscilando entre 7,6 a 246 por 100.000. Destaca los países occidentales y desarrollados. En España casi el 1% padecen alguna enfermedad inflamatoria, siendo la incidencia de la CU de 8/100000 habitantes1, 2,4-6.

Esta enfermedad puede ocurrir a cualquier edad y hay un equilibrio entre hombres y mujeres. Diferentes estudios, señalan dos picos de incidencia: 20-40 años y 60-70 años, aunque no es rara su aparición después de esta edad2,4.

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD:

No se conoce la etiología de esta enfermedad. Las distintas hipótesis formuladas señalan que existe un agente inicial desconocido (microbios, virus, componentes de la dieta, tabaco, antiinflamatorios no esteroideos, sedentarismo…) que provocan en las personas, ya predispuestas genéticamente, a cambios inflamatorios en el intestino1,2,4,6.

La colitis ulcerosa aparece inicialmente en el recto y bien puede quedarse delimitada en éste, conociéndose como rectitis ulcerosa, o ir progresando en sentido proximal llegando a invadir todo el colón. En este caso, es inusual la afectación de la totalidad del intestino grueso. La inflamación característica de esta enfermedad, afecta de forma continua a la mucosa y submucosa y sólo a la capa muscular en los casos más graves. Inicialmente la mucosa se muestra eritematosa, llegando a pasar a granulosa y friable, perdiendo así la capacidad vascular funcional y apareciendo zonas hemorrágicas2,6.

Las lesiones provocadas por la inflamación, provocan la aparición de síntomas como: deposiciones con sangre y moco, urgencia deposicional, cólicos abdominales que se intensifican con la gravedad de la úlcera, signo de peritonitis y afectación sistémica como mal estado general, anorexia, anemia y fiebre. Incluso se han documentado manifestaciones extraintestinales como problemas articulares y cutáneas2,6.

Cuando la úlcera tiene una extensión transmural aparece íleo y peritonitis, perdiendo el tono muscular y dilatándose en horas o días, lo que se conoce como colitis tóxica o fulminante. Se trata de una complicación predecible en el curso de una colitis muy grave. En ocasiones, existen factores desencadenantes (opioides, uso de antidiarreicos…) que precipitan la aparición de dicha complicación, produciendo incluso perforaciones con un dramático final: la muerte2,4.

La posibilidad de la malignidad de las lesiones es variable, de ahí su importancia de una vigilancia estrecha mediante realización de endoscopias seriadas con toma de biopsias, para descartar posibles focos de displasia. Algunos de los factores que aumentan la probabilidad de que aparezca cáncer de colon, sobre todo a los 10 años de enfermedad, son: afectación de todo el colon, haber llevado un curso crónico continuo, aparición en edades tempranas de la enfermedad2,4.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS:

Son los factores personales del pacientes: edad, hábito tabáquico, antecedentes familiares, los síntomas digestivos… recogidos en la historia clínica los que orienta en un primer momento hacia una enfermedad de tipo inflamatoria. Posteriormente debe confirmarse con exploraciones complementarias como análisis clínicos, estudio endoscópico e histológicos y pruebas de imagen2,3,6.

Los parámetros de laboratorio permiten: sospechar de una posible lesión tras detectar anemia o sangre oculta en heces, conocer la evolución de la enfermedad, el riesgo de colectomía y la efectividad del tratamiento. Todo ello, tras analizar marcadores inflamatorios como son la proteína c reactiva, calprotectina fecal, eritrosedimentación, etc. Además, permiten valorar el estado nutricional, inmunológico y bioquímico del paciente2,6.

Los estudios endoscópicos como son la ileocolonoscopia o rectosigmoidoscopia (en el caso de marcadores de alta gravedad), permite la visualización interna del tubo digestivo, en busca de edema, eritema, pérdida del patrón vascular, ulceraciones, sangrado… Además, permite en el momento, tomar dos biopsias de al menos seis zonas recomendadas, incluidas zonas de apariencia normal, para realizar un estudio histológico completo y obtener así mayor información de la lesión2,6.

Las pruebas de imágenes (Rx, TAC, enema opaco, RM…) ayudan a descartar complicaciones como megacolon tóxico, inflamación activa, abscesos o perforaciones, fístulas y descartar otros diagnósticos diferenciales2,4.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

En el tratamiento de primera línea de la colitis ulcerosa, se emplea fármacos cuyo objetivo es combatir la inflamación, actuando sobre las distintas moléculas diana (citoquinas, antígenos linfocitarios o moléculas de adherencia, para así minimizar los síntomas y facilitar la cicatrización de la mucosa. Para ello dependiendo de la gravedad de la enfermedad se empleará esteroides, inmunosupresores, agentes biológicos6.

En pacientes con enfermedad leve-moderada, se emplea como primera opción, los antiinflamatorios derivados del ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) como son la mesalazina y sulfalazina que se encargan de inhibir la producción de citocinas. Puede emplearse tanto por uso tópico como por vía oral, si la gravedad de las lesiones lo precisa. Aunque la remisión del brote se produzca en dos meses, es necesario mantener una dosis de mantenimiento atendiendo a la función renal debido a su potencial nefrotóxico2,3,6.

Cuando la gravedad de la enfermedad lo precisa, bien por reagudización o no resolución con esteroides sistémicos, se emplean diferentes tipos de corticoides endovenosos tanto en bolo como infusión (actocortina o metilprednisolona). A los tres días de tratamiento, ha de ser reevaluada la efectividad de la terapia con índices como el conocido Oxford, considerando al paciente como cortico-refractario si la frecuencia es superior a 8 deposiciones por día ó de 3 a 8 con una PCR igual o mayor a 45 mg/dl. En estos casos ha de valorar el tratamiento de segunda línea o bien tratamiento quirúrgico precoz 2, 3,6.

El tratamiento de segunda línea, lo conforman los inmunomoduladores como la ciclosporina y tiopurinas o terapias biológicas como el Infliximab y Adalimumab, dependiendo si han recibido previamente tratamiento con otros inmunomoduladores. En el caso de no haber sido tratados, se emplea inicialmente la ciclosporina intravenosa, que tiene un efecto bloqueante de la respuesta inmune, en dosis ascendente durante la primera semana y controlando los niveles plasmáticos. El tratamiento continuará por vía oral hasta completar el mes2,3,6.

En el caso de haber tomado previamente inmunomoduladores del tipo tiopurínicos, se emplea la terapia con productos biotecnológicos como en Infliximab y Adalimumab, que poseen un efecto antiinflamatorio tras realizar apoptosis de las células inflamatorias3.

En ambos casos, hay que tener en cuenta las complicaciones derivadas de la disminución de la respuesta inmune como son las infecciones por Peumocystisjirovesii y emplear como profilaxis el cotrimoxazol oral2,6.

Se recurre al tratamiento quirúrgico ante el fracaso de otras terapias y en situaciones de urgencias como son el megacolon tóxico, perforación del colon y hemorragia masiva. El procedimiento por excelencia es la colectomía total con ileostomía terminal, ya que disminuye las complicaciones como la anastomosis, disección pélvica, lesiones displásicas y permite una reconstrucción futura. La cirugía ha de ser siempre valorada individualmente, eligiendo el mejor momento para hacerla dependiendo del estado inmune, nutricional y físico en general del paciente3.

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

Además del tratamiento farmacológico, el paciente con colitis ulcerosa debe conocer una serie de consejos para favorecer su estado de salud1.

  • Al inicio de los síntomas, ponerse en contacto con el equipo de salud.
  • Seguir correctamente el tratamiento farmacológico prescrito por los facultativos.
  • Evitar el uso de medicamentos desaconsejados como son la Aspirina y los AINES (Ibuprofeno, Diclofenaco, Naproxeno Sódico, etc).
  • Llevar una dieta equilibrada y variada, suprimiendo los alimentos que aumenten los síntomas como frutas y verduras crudas y asegurando un aporte suficiente de vitamina D y calcio. Todo ello para evitar la desnutrición y reaparición de sintomatología.
  • Mantener una vida activa, sin tabaco y protegiéndonos de radiaciones solares.
  • Realizarse revisiones periódicas (ginecológicas, dermatológicas y control calendario vacunal).

 

IMPORTANCIA DEL PROBLEMA:

La edad de diagnóstico de la colitis ulcerosa se da en épocas tempranas de la vida, incluso en la segunda y tercera década. Edades en la que la inmadurez emocional dificulta la aceptación del impacto que conlleva padecer una enfermedad crónica como ésta, interfiriendo en los proyectos profesionales y personales. Es por este motivo, por lo que estos pacientes tienen mayor susceptibilidad para desarrollar algún tipo de problema psicológico, al verse afectadas en mayor o menor grado su calidad de vida. Los síntomas digestivos (cólicos abdominales, la necesidad de ir con frecuencia al baño…), produce en la gente una falta autoestima que lleva a mayor aislamiento social5.

Por otro lado, destacar el impacto económico que conlleva. El aumento de la incidencia de enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa cuesta más de 1.000 millones de euros al año en España, entre las hospitalizaciones, ingresos, tratamiento, bajas temporales, suplementos nutricionales… Por lo que el tratamiento debe ir dirigido a mantener un estado de salud óptimo para evitar la aparición de brotes, hospitalizaciones y costosas cirugías de complicaciones1.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Escaffi MJ, Navia C, Quera R, Simian D. Nutrición y enfermedad inflamatoria intestinal: posibles mecanismos en la incidencia y manejo. Rev médica Clín Las Condes [Internet].2021 [citado 2022 Dic 16]; 32(4):491–501. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.013
  2. Zuluaga Arbeláez N, Sierra Vargas EC, Díaz Coronado JC, Guevara Casalla LG. Colitis ulcerativa para no gastroenterólogos. Rev CES Med. 2020; 34(3): 188-197.
  3. Hernández Rocha C, Ibáñez P, Molina ME, Klaassen J, Valenzuela A, Candia R, et al. Diagnóstico y manejo de colitis ulcerosa grave. Una mirada actualizada. Rev Med Chil. 2017; 145(1):75–84.
  4. Fernández Maqueira Guillermo, Crespo Ramírez Eduardo, González Pérez Surama, Jerez Marimón Dianelys, García Capote Eugenio. Colitis ulcerosa, una mirada por dentro. Rev Ciencias Médicas. 2018 Jun [citado 2022 Dic 16]; 22(3): 63-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000300007&lng=es.
  5. Puig Lluís, Ruiz de Morales Jose G, Dauden Esteban, Andreu José Luís, Cervera Ricard, Adán Alfredo et al. La prevalencia de diez enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) en España. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 2023 Feb 28]; 93: e201903013. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100069&lng=es. Epub 07-Sep-2020.
  6. Salomón Ricardo. Enfermedad inflamatoria del intestino: colitis ulcerativa. Gac Méd Caracas [Internet]. 2007 Jul [citado 2022 Dic 16]; 115(3):183-202. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622007000300002&lng=es.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos