AUTORES
- María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte, Zaragoza.
- Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández, Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
- María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos. Zaragoza.
- Arturo Miravet Gómez. Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.
- Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.
- Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario, Zaragoza.
RESUMEN
La nutrición enteral es la administración de nutrientes que van directamente al tubo digestivo mediante una sonda.
Es empleada en aquellos pacientes que tienen dificultades en la deglución, pero conservada la función del aparato digestivo para asegurar el soporte nutricional.
La elección de un tipo u otro de sonda dependerá del tiempo previsto de permanencia, patología de base, afectación digestiva y riesgo de aspiración.
Las complicaciones de la nutrición enteral pueden ser gastrointestinales, metabólicas, mecánicas e infecciosas.
PALABRAS CLAVE
Nutrición enteral, sondas de alimentación enteral, sonda nasogástrica, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Enteral nutrition is the administration of nutrients directly into the digestive tract through a tube.
It is used in those patients who have swallowing difficulties, but the function of the digestive tract is preserved to ensure nutritional support.
The choice of one type of tube or another will depend on the expected length of stay, underlying pathology, digestive involvement and risk of aspiration.
Complications of enteral nutrition can be gastrointestinal, metabolic, mechanical and infectious.
KEY WORDS
Enteral nutrition, enteral feeding tubes, nasogastric tubes, nursing care.
DESARROLLO DEL TEMA
La nutrición enteral se entiende como la administración de nutrientes total o parcialmente digeridos a través del tubo digestivo, bien por sonda o por boca, para conseguir una nutrición adecuada. Puede ser en forma de suplementos o dieta total, depende de si se aporta todos los requerimientos o una parte de ellos1.
La nutrición enteral está indicada en pacientes que tengan limitaciones para el uso de la vía oral, bien por alteraciones funcionales y/o anatómicas2.
- Trastornos de consciencia: ACV, trombosis.
- Enfermedades neurológicas.
- Anorexias: por problemas tumorales, estados avanzados de ciertas enfermedades.
- Intervenciones quirúrgicas que requieran reposo de esa zona: cirugía de esófago, estómago.
Los beneficios de la nutrición enteral frente a la nutrición parenteral son1:
- Efecto trófico: La falta de nutrientes en la luz intestinal provoca la atrofia de las vellosidades intestinales.
- Efecto barrera: Limita la proliferación e implantación de gérmenes.
- Además es más sencilla, más fisiológica y tiene complicaciones de menor gravedad.
La nutrición enteral debe ser la primera opción a elegir en los pacientes con ingesta oral de nutrientes inadecuada.
Está contraindicada en1:
- Ileo paralítico.
- Vómitos intratables.
- Fístulas entéricas.
- Obstrucción intestinal.
- Pancreatitis aguda grave.
- Diarrea grave.
- Perforación gastroduodenal.
TIPOS DE DIETAS :
- Dieta hiperproteica: Aporte proteico > 18 % de las kcal totales.
- Dieta normoproteica: Aporte proteico ≤ 18 % de las kcal totales.
- Dieta oligomérica: Con proteínas en forma de péptidos.
- Dieta polimérica: Con proteínas en forma completa ( elevado peso molecular).
- Dieta hipertónica: Osmolaridad > 550 mOsm/Kg
- Dieta moderadamente hipertónica: Osmolaridad entre 350 y 550 mOsm/Kg.
- Dieta isotónica: Osmolaridad < 350 mOsm/Kg.
Actualmente se desaconsejan los alimentos cocinados,naturales y triturados para la alimentación por sonda, por la mayor probabilidad de la obstrucción de la sonda, contaminación, además de que no se puede saber con exactitud la cantidad de nutrientes suministrados3.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
- Oral.
- Sonda.
Para elegir la vía de acceso al tubo digestivo hay que valorar tanto la patología de base como el tiempo previsto de nutrición enteral.
Si va a ser mayor de 4 a 6 semanas se procederá a un acceso definitivo mediante una ostomía. Si la duración fuera menor de 4 a 6 semanas la vía transnasal es la más adecuada1.
- Sondaje no invasivo: sonda nasogástrica, sonda nasoduodenal y sonda nasoyeyunal.
- Sondaje invasivo: gastrostomía, duodenostomía y yeyunostomía.
SONDA NASOGÁSTRICA:
Es la más utilizada. Las más recomendables son las de poliuretano o silicona. Mide entre 80 y 100 cm. El diámetro más recomendable son las de 8-10 y 12 Fr.
Consiste en la introducción de la sonda por la fosa nasal, hasta el estómago1.
PASOS PARA COLOCAR UNA SONDA NASOGÁSTRICA4:
- Informar al paciente de la técnica a realizar.
- Colocar al paciente en posición de Fowler (posición sentada a 45º).
- Lavarnos las manos y ponernos guantes limpios.
- Calcular la longitud de la sonda que hay que introducir, midiendo desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides. Se marca la medida con un rotulador permanente.
- Lubricar el extremo distal de la sonda con lubricante hidrosoluble.
- Insertar la sonda por el orificio nasal más permeable hasta llegar a la hipofaringe. Y decir al paciente que flexione la cabeza hacia delante.
- Avanzar la sonda al mismo tiempo que se le pide al paciente que trague saliva o agua para evitar la resistencia que opone el paladar blando.
- Introducir la sonda hasta la señal que hemos marcado previamente.
- Fijar la sonda a la nariz con cinta adhesiva.
COMPROBACIÓN A TRAVÉS DE TRES MÉTODOS5:
- Aspirar el contenido gástrico con una jeringa y comprobar el pH a través de una tira reactiva.
- Insuflar con una jeringa conectada a la sonda unos 30-50cc de aire al mismo tiempo que auscultamos con un fonendoscopio en la zona del epigastrio un gorgoteo característico.
- Mediante la realización de una Rx de tórax, que es el método más fiable al ser la sonda radiopaca.
CUIDADOS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA:
- Comprobar diariamente la correcta permeabilidad de la sonda.
- Movilizar la sonda cada 24 horas, rotando el punto de fijación nasal para prevenir lesiones.
- Mantener una buena higiene nasal y bucal.
- Después de cada toma de alimentación o medicación, es conveniente hacer lavados con agua, para evitar obstrucciones.
GASTROSTOMÍA:
La gastrostomía es una fístula creada entre la luz del estómago y la pared abdominal anterior con el fin de llegar a la luz gástrica desde el exterior.
La técnica más empleada es la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).
Indicada en pacientes que necesitan nutrición enteral durante bastante tiempo.
El primer cambio de la PEG se realiza entre los 3 y 6 meses por hospitalización a domicilio. Los sucesivos cambios los realiza enfermería cada 6 meses en Atención Primaria.
El paciente deberá acudir a urgencias ante síntomas como fiebre, pérdida de peso, vómitos o náuseas persistentes, diarreas continuas y dolor que puede hacer sospechar complicaciones de la sonda.
TÉCNICA DE CAMBIO DE LA PEG:
Paciente en ayunas al menos 4 horas, la sonda debe de ser del mismo calibre comprobando el globo de la sonda antes de colocarla. Lubricaremos la sonda, lavaremos y secaremos el estoma.
Antes de retirar la sonda desinflaremos el globo, luego retiraremos la sonda con una mano y con la otra rodearemos con firmeza el estoma. Luego introduciremos la nueva sonda en el estoma y se aspira el contenido gástrico y se vuelve a introducir el mismo contenido. Después se infla el balón con la cantidad de agua destilada adecuada.Por último,fijar la sonda a la pared abdominal con esparadrapo.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL:
La nutrición enteral puede administrarse de forma continua o intermitente1.
Administración intermitente, se puede administrar con tres sistemas:
En bolus con jeringa:
Se administran unos 1500-2000 ml/día en 5-8 veces alternando periodos de infusión con períodos de ayuno.
- Por gravedad: Mejor tolerada pero el problema es la dificultad para regular el goteo.
- Con bomba: Se regula exactamente la velocidad de infusión. Método de elección en el administración de volúmenes elevados y en pacientes hospitalizados.
- Administración continua:
Es la administración de la dieta con bomba, sin interrupción a lo largo de 24 horas o durante unas horas determinadas. Indicada cuando están alterados los procesos de absorción o digestión. La administración continua es mejor tolerada y origina menos complicaciones gastrointestinales.
Hay que introducir la dieta elegida de forma progresiva para evitar su fracaso. Se debe ir aumentando progresivamente la cantidad a perfundir de forma que en 2 – 3 días se cubran las necesidades nutricionales de cada paciente.
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL1:
- Complicaciones gastrointestinales: Estreñimiento, diarrea, vómitos, náuseas.
- Complicaciones metabólicas: Por desequilibrios hidroelectrolíticos. Hipo/Hiperglucemia, hipo/hipernatremia, deshidratación hipertónica, hipercapnia.
- Complicaciones mecánicas: por el material y calibre de la sonda como pueden ser erosiones, molestias, obstrucción.
- Complicaciones infecciosas: Por contaminación de la dieta, broncoaspiración.
CONCLUSIONES
La nutrición enteral está indicada en aquellos pacientes que por vía oral no pueden cubrir sus requerimientos nutricionales.
Dependiendo del tiempo previsto para la duración de la nutrición enteral, se eligirá la vía de administración más adecuada.
El papel de enfermería es fundamental en este tipo de nutrición, para realizar correctamente todos los cuidados, mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar la aparición de complicaciones graves como broncoaspiración, sepsis o neumonías.
BIBLIOGRAFÍA
- 1.Manual básico de nutrición clínica y dietética. Hospital clínico universitario de Valencia. 2ª edición.
- 2.Protocolo de actuación de enfermería en el manejo de la nutrición enteral. 2012.Complejo Hospitalario de Albacete. 2012.
- 3.Rabat Restrepo J, Campos Martín C. Nutrición enteral. RAPD Online. 2009; 32(6).
- 4.Tapia J. Manual de procedimientos médico-quirúrgicos para el médico general. 1ª ed. México: Alfil; 2006.
- 5.Sánchez I. Sonda nasogástrica (I). Rev Rol Enf. 1988; (117): 61-65.