AUTORES
- Marta Alcón Grases. Residente de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Mónica López Campos. FEA de Pediatría, Centro de Salud Amparo Poch, Zaragoza.
- María Vázquez Sánchez. Residente de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Inés Romagosa Sánchez-Monge. Residente de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Sandra Castejón Ramirez. Residente de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Cristina Genzor Ríos. Residente de Enfermería Pediátrica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La pandemia COVID19 ha supuesto un cambio radical en la asistencia médica, siendo la atención por vía telefónica una de las herramientas incorporadas más polémicas. El sistema vigente en atención primaria pediátrica garantiza la asistencia telefónica y ofrece asistencia presencial solo en casos determinados. Presentamos un trabajo en el que se pretende evaluar la opinión de la población respecto a este nuevo sistema. Se trata de un estudio transversal y descriptivo, consistente en una encuesta de cumplimentación online dirigida a padres de pacientes pediátricos, distribuida en los meses de verano de 2020. Presentamos los resultados de un total de 134 encuestas, contestadas mayoritariamente por mujeres de entre 30 y 50 años, y con una media de hijos cercana a 2. Un 93,3% de los participantes referían conocer el nuevo sistema y un 72,4% ya lo había utilizado. De éstos últimos el 91% consideraba que había logrado la resolución del problema, pero solo un 73,8% consideraba adecuada la respuesta del profesional. En cuanto al grado de satisfacción, había diferencias considerables entre la opinión media del total de encuestados y la de aquellos que ya habían usado el sistema, obteniendo un menor porcentaje de suspensos y mayor porcentaje de valoraciones positivas en el segundo grupo. Se plantearon también preguntas en relación con las revisiones de salud durante la época de confinamiento y la recuperación de éstas posteriormente, así como preguntas dirigidas a la campaña de vacunación antigripal y la intención de vacunar a los pacientes pediátricos. En esta encuesta hemos podido comprobar que hay un amplio porcentaje de padres que tienen una valoración positiva respecto a esta nueva forma de asistencia. Por otro lado, la campaña COVID19 también ha generado dificultades a la hora de completar tareas de prevención, que suponen un reto importante de cara a la próxima temporada.
PALABRAS CLAVE
Coronavirus, covid19, encuesta de satisfacción, atención primaria, pediatría.
ABSTRACT
COVID19 pandemic has meant a huge change in medical care. Incorporating phone assistance as a new tool has supposed one of the most controversial events. The current system in paediatric primary care guarantees phone assistance and offers face-to-face assistance only in certain cases. We present a study that aims to evaluate the opinion of the population regarding this new system. It is a cross-sectional and descriptive study, based on an online survey answered by parents of paediatric patients during the summer months of 2020. We obtained 134 surveys, answered mainly by women aged between 30 and 50 years old. The average number of children per family was close to 2. 93,3% of participants referred to know how the new system works and 72,4% had already used it. From those who had already used the new system, 91% had resolved its problem, but only 73,8% was satisfied with the professional intervention. When it comes to the degree of satisfaction, there were considerable differences between the average opinion of the total sample and the ones that had already used the system, being notably better in the last group. There were also questions about health checks during the lockdown and after it, as well as questions related to the flu vaccination campaign and the intention to vaccinate paediatric patients. In this survey we have been able to verify that there is a large percentage of parents who have a positive assessment regarding this new form of assistance. On the other hand, the COVID19 campaign has also created difficulties when it comes to completing prevention tasks, which suppose a significant challenge for the next season.
KEY WORDS
Coronavirus, covid19, satisfaction survey, primary care, paediatrics.
INTRODUCCIÓN
La pandemia COVID19 ha supuesto un cambio radical en todos los ámbitos de la sociedad, incluida la medicina y en concreto la atención primaria. Probablemente el cambio más relevante y también más controvertido en la asistencia médica, ha sido la incorporación de la comunicación telefónica como una de las herramientas principales en el día a día.1 El sistema vigente en atención primaria pediátrica garantiza una asistencia telefónica a todo aquel que solicite atención y ofrece asistencia presencial a aquellos niños que necesiten una revisión de salud o vacunación, o bien a aquellos en los que el facultativo considere necesario una valoración en persona tras previo contacto telefónico. De modo que, solo pueden acceder al centro de salud aquellos pacientes que dispongan de una cita presencial programada.2, 3
Son un conjunto de cambios drásticos aplicados de forma súbita, lo cual que ha generado desconcierto, incertidumbre y recelo a la población, ya sea en mayor o menor medida. A lo largo de estos meses se han realizado estudios de satisfacción, centrados especialmente en la atención del paciente adulto, como el llevado a cabo por C. Sal et al.4 Sin embargo, son pocos los estudios publicados en relación con la atención pediátrica durante y tras la pandemia COVID-19.
OBJETIVOS
Desde el centro de salud Actur Norte de Zaragoza quisimos valorar la opinión de la población respecto al nuevo funcionamiento, ya que las impresiones que teníamos desde atención primaria, las urgencias hospitalarias y desde las redes sociales eran de descontento y desconfianza por parte de los pacientes. Por eso planteamos el presente estudio con la intención de conocer de una forma más precisa la verdadera opinión de las familias de nuestros pacientes.
MATERIAL Y MÉTODO
Presentamos un estudio descriptivo y de carácter transversal, basado en la cumplimentación de una encuesta online dirigida a padres de pacientes en edad pediátrica pertenecientes a diferentes centros de salud de Zaragoza. Dicha encuesta se compartió durante los meses de julio, agosto y la primera quincena de septiembre de 2020, y los datos fueron procesados en la segunda quincena de ese mismo mes. El método de difusión del cuestionario fue mediante redes sociales y mediante un código QR en el centro de salud Actur Norte. El estudio recoge un conjunto de variables entre las que se incluyen datos demográficos, necesidades médicas en los últimos meses, resolución de problemas a través de atención primaria y grado de satisfacción.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Obtuvimos un total de 134 encuestas, contestadas mayoritariamente por mujeres (89,6%) con un intervalo de edad entre 20 y 59 años, siendo los grupos predominantes entre 30-39 años (52,23%) y 40-49 años (41,04%). La media de hijos era de 1,78, siendo 3 el número máximo de hijos por familia, y la edad media de éstos era de 5,08 años.
En relación con el nuevo sistema de atención primaria, el 93,3% de los encuestados referían conocerlo, y un 67,9% lo consideraban adecuado. Así mismo, un 72,4% se referían ya haberlo utilizado, de éstos un 91% consideraban que habían obtenido resolución del problema mientras que un 9% negaban dicho suceso. Entre los motivos por los que no se había podido obtener resolución del problema destacaban la demora en la citación, ya fuera con el pediatra de atención primaria o en la derivación a un especialista, y también la necesidad de valoración presencial según consideraban algunos padres. De los pacientes que habían utilizado el sistema, el 73,8% consideraban adecuada la respuesta del profesional.
Los gráficos 1 y 2 hacen referencia al grado de satisfacción de las familias valorada en forma de calificación del 1 al 10, siendo el 10 la nota máxima. El primer gráfico incluye la opinión del total de personas que contestaron la encuesta (N=134), mientras que en el segundo solo se ha tenido en cuenta la calificación de aquellas familias de pacientes que ya habían usado el sistema (n=97). Existen notables diferencias entre ambos gráficos. Mientras que un 22% del total de encuestados consideran el nuevo funcionamiento de atención primaria insuficiente (calificación <5), solamente un 9% de los que han usado el sistema comparten esa misma opinión. En relación con los que tienen una opinión favorable (calificación >7), también aquellos que conocen el sistema presentan, proporcionalmente, más valoraciones positivas (61,94% – gráfico 1- vs 76,12% – gráfico 2-).
Una de las preguntas planteadas en el cuestionario, hacía referencia a las consultas realizadas en el año 2019 en el pediatra del centro de salud. Valoramos, según la opinión de cada familia, cuántas de esas visitas se podrían haber gestionado de forma no presencial (vía telefónica o envío de contenido audiovisual por correo electrónico). En este caso hubo bastante disparidad de opiniones, tal y como muestra el gráfico 3, aunque había cierto predominio de aquellos que pensaban que ninguna o prácticamente ninguna se podría haber resuelto por esa vía (54,81% vs 45,19%).
La última pregunta en relación con las visitas a demanda, se centraba en qué aspectos eran considerados más importantes dentro de este nuevo funcionamiento (respuesta múltiple); incluyendo la restricción del libre acceso al centro de salud y la programación de las visitas, la actividad asistencial por vía telefónica, el tiempo de espera para la atención telefónica y la correcta orientación clínica por parte del sanitario en aquellas consultas realizadas de forma no presencial. De nuevo las respuestas fueron muy dispares (gráfico 4). Un 61,2% estaba de acuerdo con seleccionar quién y cuándo podía acudir al centro de salud, con el fin de evitar aglomeraciones. Sin embargo, un 19,4% mostraban preocupación por la incapacidad de acudir libremente al centro de salud. En relación con la asistencia por vía telefónica, un 29,9% agradecen poder resolver ciertas consultas sin tener que acudir presencialmente, aunque un 44% manifiestan inquietud por el tiempo que tardarían en recibir dicha atención. Por última, un 23,9% refería miedo de que el sanitario pudiera pasar por alto el motivo de consulta al no ir de forma presencial.
Se incluyeron también preguntas que hacían relación a las revisiones de salud realizadas durante el confinamiento y los meses posteriores en los diferentes centros de salud. Del total de participantes, 94 de ellos habían precisado revisión de salud durante el período de tiempo pasado en cuarentena. Comprobamos que solamente un 37,63% de éstos habían podido realizar la revisión correspondiente en el momento que tocaba. En cuanto al resto de pacientes que precisaban revisión, no la hicieron a tiempo por diferentes motivos; un 12,9% decidió no hacerla y un 11,83% prefirió retrasarla. En los casos restantes, fue el centro de salud el que retrasó dicha cita, en un 18,28% se recuperó posteriormente y un 19,35% estaban aún pendientes de alguna notificación. En el gráfico 5 se pueden ver las respuestas obtenidas.
Por último, consideramos importante conocer la opinión de las familias de cara a la vacunación antigripal, ya que este año es de especial interés administrar la vacuna a todos aquellos pacientes de riesgo o convivientes. En verano de 2020, momento en el que se realizó la encuesta, el 45,5% de los encuestados no se habían planteado la necesidad de vacunación. Un 14,2% presentaba factores de riesgo y recibía la vacunación cada año, además había un 2,2% que presentaba factores de riesgo y que este año pretendía vacunarse, aunque otros años no solían hacerlo. Un 28,4% refería, pese a no tener factores de riesgo, tener interés en recibir la vacunación antigripal para la siguiente temporada, mientras que un 9,7% no tenía intención de administrar. Ver gráfico 6.
La pandemia COVID19 ha supuesto un cambio importante en la atención médica, generando mucho debate a nivel poblacional, sobre todo en las redes sociales. Aunque existe un importante porcentaje de población que se opone al nuevo funcionamiento, en esta encuesta hemos podido comprobar que también hay un amplio porcentaje de padres, pertenecientes a distintos centros de salud, que comparten la nueva forma de actuar y tienen una valoración positiva al respecto. No obstante, es imprescindible mantener una adecuada comunicación con los pacientes para que estos puedan conocer mejor el nuevo sistema y que los sanitarios podamos seguir mejorando y ofrecer el mejor servicio posible a toda la población.
Por otro lado, la campaña COVID19 también ha generado dificultades a la hora de completar tareas de prevención, imprescindibles en la actividad habitual de atención primaria. Para la temporada de invierno 2020-2021, existen retos importantes entre los que se incluyen la recuperación de las revisiones pendientes y la gestión de la campaña de vacunación antigripal.
BIBLIOGRAFÍA
- J. Gené Badia. Parapetados tras el teléfono. Aten Prim Pract. 2020;2(4-5):100062.
- C. Batalla Martinez, J. Gené Badia, J. Mascort Roca. ¿Y la Atención Primaria durante la pandemia? Aten Primaria. 2020;52(9):598-599.
- L. de Myotanh Vázquez Canales, A. Pujol Flores. Los pilares de la Atención Primaria en tiempos de la COVID-19. Actualización en Medicina de Familia [Internet]. 2020 [Consultado en 10/01/2021]. Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2663.
- C. Sal Redondo, B. Torres Blanco, M. Sanz Almazán. Satisfacción de los pacientes con la asistencia recibida por atención primaria durante los primeros meses de la pandemia de covid-19. Med Gen Fam. 2020; 9(5): 227-232.
ANEXOS en articulo en PDF