AUTORES
- Maria Teresa Yanguas Romero. Celadora HNSG, Zaragoza.
- Natalia Gimeno Sanjuán. Celadora HNSG, Zaragoza.
- Teresa Lostao Lucas. TCAE HRV, Zaragoza.
- María Elena García López. TCAE HNSG, Zaragoza.
- Noelia Pelegrin Fajardo. TCAE HRV, Zaragoza.
- Andrea Forcé Revuelto. TCAE HRV, Zaragoza.
RESUMEN
La disfunción eréctil se define como “Incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección con suficiente rigidez y duración que permita una relación sexual satisfactoria, provocando un malestar o dificultades de relación interpersonal” El tratamiento de elección para la disfunción eréctil será la medicación vía oral, aunque realizando una buena anamnesis inicial al paciente se podrán detectar diferentes posibles causas para abordarlo de una manera más eficaz, a su vez el tratamiento farmacológico siempre deberá ir unido a una buena psicoterapia para abordar el problema.
PALABRAS CLAVE
Erección, disfunción eréctil, terapias, anatomía masculina.
ABSTRACT
Erectile dysfunction is defined as «persistent inability to achieve or maintain an erection with sufficient rigidity and duration to allow a satisfactory sexual relationship, causing discomfort or interpersonal relationship difficulties» The treatment of choice for erectile dysfunction will be oral medication, Although by carrying out a good initial history of the patient, different possible causes can be detected to address it more effectively, in turn, pharmacological treatment should always be combined with good psychotherapy to address the problem.
KEY WORDS
Erection, erectile dysfunction, therapies, male anatomy.
INTRODUCCIÓN
La disfunción eréctil (DE) es uno de los problemas de salud crónicos más frecuentes en varones mayores de 40 años y debería ser, por tanto, una causa frecuente de consulta para los médicos de familia y otros especialistas. Por otra parte, se puede comportar como un síntoma centinela de otras enfermedades subyacentes importantes como la diabetes, hipertensión, arterioesclerosis, etc. Además, su padecimiento repercute negativamente en la calidad de vida tanto del sujeto que la sufre como de su pareja.
La disfunción eréctil se define como “Incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección con suficiente rigidez y duración que permita una relación sexual satisfactoria, provocando un malestar o dificultades de relación interpersonal”. 2004. 2º conferencia de consenso sobre la impotencia de la National Institute of Health. Se puede clasificar en 3 categorías:
- Inhabilidad para conseguir una erección.
- Imposibilidad de mantenerla.
- No hay una relación sexual satisfactoria1.2.
ETIOLOGÍA:
En la función eréctil intervienen diversos factores físicos y psicológicos, por lo cual la alteración de uno o más factores puede llevar a una disfunción. Así podemos clasificar la DE en:
- Orgánica: a medida que se ha profundizado en el conocimiento de la fisiopatología de la erección, se reconoce más el papel de las causas orgánicas. Éstas pueden ser secundarias a lesiones vasculares (lo más frecuente), neurogénicas, hormonales o locales.
- Psicógena: debido a bloqueo central del mecanismo eréctil sin lesiones físicas.
- Mixta: debida a una combinación de factores orgánicos y psíquicos. En la gran mayoría de los casos de DE de base orgánica se añade un componente psicológico2.
Para entender mejor la enfermedad primero deberemos saber la fisiología de la erección y la anatomía del pene:
- Anatomía del pene: El pene está formado por dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso que va a contener la uretra, estas tres estructuras cilíndricas se encuentran envueltas por la túnica albugínea. Los cuerpos cavernosos están formados por un espacio trabecular, una arteria cavernosa y una red venosa. Las arterias cavernosas son las que proveen la sangre a los tejidos trabeculares de los cuerpos cavernosos en la erección. La túnica albugínea está compuesta por dos capas de colágeno y fibras elásticas. La capa interna contiene columnas intracavernosas que previene la sobre expansión de los cuerpos, mientras que la capa externa provee soporte desde el glande hasta la base del pene. Los cuerpos cavernosos se encuentran envueltos por el músculo isquiocavernoso, el músculo bulboesponjoso rodea el bulbo del pene. El riego arterial es dado principalmente por la arteria pudenda interna la cual es rama de la arteria ilíaca interna, la pudenda va a dar las ramas: arteria dorsal, arteria bulbouretral y las arterias cavernosas1.8.
- La erección es un proceso neurovascular producto tanto de la estimulación sensitiva en los genitales, como de estímulos psicológicos, conocidas también como erección reflexogénica y erección psicogénica, respectivamente. Este complejo mecanismo depende de la interacción coordinada del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico, eventos vasculares y hormonales. Las erecciones reflexogénicas son dadas por un reflejo espinal, mientras que, en las erecciones psicogénicas, su mecanismo aún no está claro, pero se sabe que varias regiones cerebrales participan en el proceso. La contracción del músculo liso cavernoso es generada por el sistema nervioso simpático a través de la liberación de norepinefrina, activando a los receptores α1-adrenérgicos, en tanto que la relajación viene dada por el sistema nervioso parasimpático por medio de la acetilcolina y el óxido nítrico. Una vez que ocurre la estimulación sexual, los impulsos nerviosos causan la liberación de neurotransmisores, en el terminal del nervio cavernoso, y factores relajantes por parte de las células endoteliales del pene, lo que causa relajación del músculo liso y seguida dilatación de las arterias cavernosa y helicina, incrementando el flujo sanguíneo a los espacios lacunares. Esto, aunado a la relajación del músculo liso trabecular, provoca aumento de tamaño del pene. Para que esto suceda, es de especial importancia el óxido nítrico liberado por el endotelio, que desencadena una serie de hechos necesarios para la erección. La dilatación progresiva de los espacios lacunares conlleva a la compresión de los plexos venosos subtunicales entre las paredes trabeculares y la túnica albugínea que es rígida, resultando en el cese total del flujo venoso, lo cual se conoce como mecanismo venooclusivo corporal4 La presión intracavernosa alcanza los 100 mm Hg constituyendo la fase de erección completa. Posteriormente, se llega a la fase de erección rígida, en la cual ocurre el reflejo bulbocavernoso, elevándose aún más la presión intracavernosa3.4.
El diagnóstico de la disfunción eréctil, está basado en la historia personal del paciente, la exploración física y la solicitud de pruebas complementarias del diagnóstico:
- Historia personal: La historia médica general y sexual en particular ayudan a definir el grado y la naturaleza de la disfunción eréctil. Una historia médica puede excluir enfermedades que la producen mientras que la obtención de la historia sexual puede distinguir entre trastornos relacionados con el deseo sexual, la erección, la eyaculación y el orgasmo. El empleo de determinados fármacos o el abuso de drogas ilegales pueden sugerir una causa química, que puede representar un 25% de los casos.
- Exploración física: La exploración física puede aportar pistas sobre los problemas sistémicos.
- Pruebas de laboratorio: Las pruebas para las enfermedades sistémicas incluyen el análisis de sangre y de orina, con medición del perfil lipídico, los niveles de creatinina y de enzimas hepáticas. La medición de la concentración de testosterona en sangre puede proporcionar información sobre problemas en el sistema endocrino y está especialmente indicada en pacientes con reducción del deseo sexual5.6,7.
- Examen Psicológico: Un examen psicológico, mediante una entrevista y un cuestionario, revelará la existencia de factores psicológicos en el trastorno. La compañera sexual del paciente también puede ser entrevistada para determinar las expectativas y las percepciones durante la relación sexual.
- Pruebas ecográficas: Por lo general, un especialista realiza esta prueba en un consultorio. Consiste en el uso de un dispositivo con forma de varilla (transductor) que se apoya sobre los vasos sanguíneos que irrigan sangre al pene. Así, se crea una imagen de video que le permite al médico ver si tienes problemas con el flujo sanguíneo.A veces, esta prueba se hace al mismo tiempo que se inyectan medicamentos en el pene que estimulan el flujo sanguíneo y producen una erección.
En cuanto al tratamiento se refiere tenemos dos vías importantes a la hora de abordar la disfunción eréctil, el tratamiento medicamentoso y la Psicoterapia:
- Tratamiento medicamentoso: Para muchos hombres, los medicamentos orales son un tratamiento eficaz contra la disfunción eréctil. Tomar uno de estos comprimidos no hará que se produzca una erección de forma automática. En primer lugar, es necesario que haya estimulación sexual para que los nervios penianos liberen el óxido nítrico. Estos medicamentos amplifican esa señal, lo que permite que el funcionamiento peniano de algunos hombres sea normal. Entre estos, se incluyen los siguientes:
- Sildenafilo (Viagra).
- Tadalafilo (Adcirca, Cialis).
- Vardenafilo (Levitra, Staxyn).
- Avanafilo (Stendra).
- Otros medicamentos:
- Autoinyección de alprostadil. Con este método, se utiliza una aguja fina para inyectar alprostadil (Caverject, Edex) en la base o en un lado del pene.
- Supositorio uretral de alprostadil. La terapia intrauretral con alprostadil (Muse) consiste en colocar un diminuto supositorio de alprostadil dentro del pene en la uretra. Con un aplicador especial, se inserta el supositorio en la uretra peniana.
- Reemplazo de testosterona. Algunas personas tienen una disfunción eréctil que puede complicarse por los bajos niveles de la hormona testosterona. En este caso, la terapia de reemplazo de testosterona podría recomendarse como primer paso o administrarse en combinación con otras terapias9.
- Psicoterapia: La terapia psicológica para la disfunción eréctil aborda todo tipo de causas psicológicas que puedan originar estos problemas de erección. La psicología permite equilibrar la relación entre el cuerpo y mente, identificando y resolviendo las causas que no te permiten disfrutar de una vida sexual plena. Acudir a un profesional especialista en disfunción eréctil es vital para identificar esos miedos, problemas, pensamientos negativos e inseguridades que puedan causar trastornos sexuales. El psicólogo ofrece un trato personalizado para cada paciente con el objetivo de ayudarte de la manera más eficaz posible. La terapia psicológica se puede centrar en corregir comportamientos, actitudes sexuales, focalización sensorial, manejar el control de la ansiedad, estrés de los pacientes, solucionar conflictos y sobrellevar situaciones de pareja. En el caso de la terapia sexual, también se focaliza en controlar cualquiera de estos aspectos, pero siempre desde un enfoque más centrado en la propia relación sexual. Una forma muy fácil de resolver esas cuestiones relacionadas con la pareja, el deseo sexual, la eyaculación precoz, el deseo sexual, la anorgasmia e incluso experiencias sexuales previas traumáticas.9,10.
CONCLUSIONES
El tratamiento de elección para la disfunción eréctil será la medicación vía oral, aunque realizando una buena anamnesis inicial al paciente se podrán detectar diferentes posibles causas para abordarlo de una manera más eficaz, a su vez el tratamiento farmacológico siempre deberá ir unido a una buena psicoterapia para abordar el problema.
BIBLIOGRAFÍA
- Cruz N, Ezquerro S, Rodríguez L, Sánchez F. Pautas de actuación y seguimiento: Disfunción eréctil. OMC. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2017. 9-59.
- Documento de consenso sobre disfunción eréctil. Semergen [Internet]. 2003 [citado el 6 de agosto de 2023];29(5):255–63. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359303741884
- Monsalve LE, Morales PE. Disfunción Eréctil: Revisión de la Literatura. Rev Fac Med [Internet]. 2003 [citado el 6 de agosto de 2023];26(1):22–7. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692003000100004
- Porras L. Disfunción eréctil. Rev Med Cos Cen 2016; 73 (620): 587 – 590.
- García-Perdomo HA, Ocampo-Flórez GM. Un nuevo enfoque terapéutico para la disfunción eréctil: las ondas de choque de baja intensidad. Iatreia. 2015 Jul-Sep;28(3): 283-291. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1805/180539917006.pd
- Wespes E, Amar E, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Haztzimouratidis K, et al. Guía clínica sobre la disfunción sexual masculina: disfunción eréctil y eyaculación precoz. Eur Urol. January 2010; 5. 846-899. [citado 2023 Jun 14]. Disponible en: https://www.aeu.es/userfiles/12-guia_clinica_disfun_sexual_masculina.pdf
- Fernández-Micheltorena C, Rey JR, Ferández A, Mas M. La disfunción eréctil, síntoma centinela de enfermedad cardiovascular. Abordaje desde la Atención Primaria. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 2010. BarcelonaDisponible en:https://www.semfyc.es/wpcontent/uploads/2017/02/Cuaderno_Asistente_Disfuncion.pdf
- Bakare T, Ghayda RA. Erectile dysfunction: Evaluation and pathophysiology. Encyclopedia of Reproduction [Internet]. 2018;184–6. Disponible en: https://utsouthwestern.pure.elsevier.com/en/publications/erectile-dysfunction-evaluation-and-pathophysiology
- Disfunción eréctil [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/erectile-dysfunction/diagnosis-treatment/drc-20355782
- Tratamiento psicológico para la disfunción eréctil [Internet]. The Test Salud Sexual Masculina | Disfunción erectil y eyaculación precoz. The test Salud Sexual Masculina; 2019 [citado el 6 de agosto de 2023]. Disponible en: https://thetest.es/disfuncion-erectil/tratamientos-para-la-disfuncion-erectil/tratamiento-psicologico-para-la-disfuncion-erectil/