La enfermería escolar: concepto

4 agosto 2023

AUTORES

  1. Lourdes Lasaosa Pes, Enfermera en UCI, HRV, Zaragoza.
  2. Pilar Marzo Moles, Enfermera unidad quirúrgica HUMS.
  3. Maria Marzo Moles, Enfermera unidad quirúrgica HUMS.
  4. Leticia Añaños Blazquez, Matrona/Enfermera C.A.P Valdespartera.
  5. Sandra Valero Barrios, Enfermera urgencias HRV.
  6. Beatriz Fenero Allué, Enfermera correturnos HRV, Zaragoza.

 

RESUMEN

Después del hogar, la escuela representa el segundo entorno en el que se desarrolla la vida de los niños y su capacidad de aprendizaje está estrechamente relacionada con su bienestar y salud. La enfermería escolar nace con el propósito de preparar al alumnado para una vida independiente en sociedad y educarlo en los valores de la dignidad, la tolerancia y la igualdad, así como integrar a los y las menores que por inmadurez física y mental necesita protección y cuidados especiales, siendo este un derecho humano de la infancia. Se puede afirmar que la Educación para la Salud es el instrumento más adecuado para prevenir malos hábitos y sus posibles consecuencias sobre la salud. Esta sirve tanto para la cura o rehabilitación, como para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.

PALABRAS CLAVE

Enfermería escolar, colegios, enfermería educativa.

ABSTRACT

After the home, the school represents the second environment in which children’s lives take place and their ability to learn is closely related to their well-being and health. School nursing was born with the purpose of preparing students for an independent life in society and educating them in the values of dignity, tolerance and equality, as well as integrating minors who, due to physical and mental immaturity, need protection and care. special, this being a human right of childhood. It can be affirmed that Health Education is the most suitable instrument to prevent bad habits and their possible consequences on health. This serves both for the cure or rehabilitation, as well as for the prevention of diseases and the promotion of health.

KEY WORDS

School nursing, schools, educational nursing.

DESARROLLO DEL TEMA

Después del hogar, la escuela representa el segundo entorno en el que se desarrolla la vida de los niños y su capacidad de aprendizaje está estrechamente relacionada con su bienestar y salud. La enfermería escolar nace con el propósito de preparar al alumnado para una vida independiente en sociedad y educarlo en los valores de la dignidad, la tolerancia y la igualdad, así como integrar a los y las menores que por inmadurez física y mental necesita protección y cuidados especiales, siendo este un derecho humano de la infancia. Se puede afirmar que la Educación para la Salud es el instrumento más adecuado para prevenir malos hábitos y sus posibles consecuencias sobre la salud. Esta sirve tanto para la cura o rehabilitación, como para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.

La Organización Mundial de la Salud habla por primera vez de Educación para la Salud en 1983, describiéndola como el conjunto de oportunidades para mejorar la alfabetización sanitaria de la población en relación con su bienestar y el aprendizaje de hábitos y habilidades personales que conduzcan a una mejor salud individual y de la comunidad (OMS, una definición que sigue hoy vigente. La edad escolar se considera un periodo clave para desarrollar estrategias que permitan desarrollar competencias y habilidades para la vida.

En España, la documentación y los referentes históricos en Enfermería Escolar son actualmente muy escasos, ya que es una práctica especializada muy reciente. La figura de la enfermera escolar puede desempeñar su labor en centros educativos públicos y privados y en todas las etapas educativas : Escuelas Infantiles, Colegios de Educación Primaria, Colegios de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Especial e Institutos de Educación Secundaria. La función de la enfermera escolar estará en estrecha correlación con los problemas de salud concretos que presente el alumnado de cada colegio. La enfermera escolar va a desarrollar sus funciones en cualquier ámbito educativo, pudiéndose presentar un gran abanico de problemas de salud en cualquier tipo de colegio. Esto viene determinado porque la decisión de escolarizar a un niño en Educación Especial o en Educación Ordinaria (Infantil o Primaria), está basado en un criterio exclusivamente educativo y no sanitario, realizado por Equipos de Orientación Psicopedagógicos.

En España, en el año 2009, la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE), primera asociación española en Enfermería Escolar, elabora el perfil propio de la enfermera escolar y la define como: “el profesional que, dentro del ámbito del centro y de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro (PEC), le incumbe la responsabilidad de proporcionar de forma individualizada, o en su caso, de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia al alumno/a de modo directo, integral o individualizado. En el ámbito educativo, además, han de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la colectividad escolar, para prevenir, detectar y solucionar sus problemas de salud”. La labor de la enfermera escolar puede abarcar todas las etapas educativas del alumno. Por un lado, y principalmente, comprende a aquéllos que están en su etapa obligatoria desde los seis a los 16 años de edad; pero también en las escuelas infantiles desde los cero hasta los seis años, mayores de 16 años en la educación secundaria postobligatoria e, incluso, hasta los 21 años en Centros de Educación Especial.

Podemos diferenciar las funciones de la enfermera escolar en 3 tipos:

  • Asistencial: Atención de enfermedades agudas y crónicas, dando por tanto una seguridad debido a una actuación inmediata.
  • Educación sanitaria: desde la infancia como parte del rol de prevención y promoción de la salud inherente a esta profesión. Tanto a nivel general (alimentación equilibrada, higiene del sueño, hábitos tóxicos, ejercicio físico, salud sexual, salud emocional) como adaptados a las necesidades específicas de los alumnos con patologías.
  • Integración de niños con necesidades especiales, como pueden ser con discapacidades físicas o intelectuales, tanto a nivel personal como a fomentar la aceptación de sus compañeros.

 

Dentro de los determinantes en salud, juegan un papel muy importante, puesto que los hábitos que se obtienen en la infancia muchas veces se mantienen a lo largo de toda la vida. Especialmente las malas conductas relativas a la alimentación y ejercicio físico, incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia.

Aunque es un marco de la enfermería poco habitual en nuestro país, diferentes estudios analizados demuestran que tanto el equipo docente de los centros como los propios familiares de los alumnos están muy a favor de esta figura de enfermera dentro de los recintos educativos.

Las personas responsables de la gestión en cada centro manifiestan, en general, la tranquilidad y la calidad en términos de salud que supone contar con estas y estos profesionales. Las referencias a la calidad en salud, prestigio social y seguridad para las familias con niñas y niños con necesidad de cuidados son otras de las aportaciones muy valoradas por el centro y las familias, así en diferentes referencias bibliográficas se muestra que la totalidad de las familias piensan que la presencia de enfermeras en los centros escolares ofrece muchas ventajas a todos los niveles.

En general, las enfermeras proporcionan seguridad, gestionan los recursos sanitarios y dan la respuesta profesional a las necesidades en salud en un mundo cada vez más complejo también en los entornos educativos.

CONCLUSIONES

Es imprescindible que haya profesionales de Enfermería en todos los colegios, dado que, además de prestar asistencia sanitaria a los alumnos que lo precisen y detectar de manera precoz ciertos problemas de salud, pueden intervenir con los programas de Educación para la Salud desde la infancia y contribuir a una etapa adulta con mejor salud y calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez Terán, R., Eguilaz Fanlo, M., & Miguel Moreno, S. (2018). La enfermería escolar: un recurso necesario para la comunidad educativa. Contextos Educativos. Revista De Educación, (22), 165–180. https://doi.org/10.18172/con.3374
  2. Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE). Perfil de Enfermería Escolar. Madrid: AMECE; 2009. [En línea] URL disponible en: http://www.amece.es/images/perfil.pdf
  3. Bartueña Borque O. La sanidad escolar a través de la historia. Con especial referencia a las helmintiasis y el rendimiento escolar. Barcelona: Jarpyo Editores; 1989.
  4. Millán Sáez AB. Actuación de Enfermería en un Colegio de Educación Especial, Enfermería: elemento clave. Investigación & Cuidados [edición electrónica]. 2007. Disponible en: http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat4/pdf/Revista_Investi gacion_y_Cuidados_N10.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos