AUTORES
- Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
- Elisa Arilla Francés. Enfermera 061, Aragón.
- Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria producida por el cestodo Echinococcus granulosus. Es una enfermedad que constituye un importante problema de salud pública en diversos países del mundo donde causa una elevada morbilidad y un significativo impacto socioeconómico en las regiones endémicas. Es considerada Enfermedad de Declaración Obligatoria. Se transmite a través de formas larvarias por diferentes huéspedes hasta el hospedador definitivo, principalmente por falta de higiene.
Su extensión es universal, en España afecta a las principales zonas de explotación ganaderas afectando más a hombres que a mujeres.
Afecta tanto a animales como al hombre. El hombre es un hospedador accidental, donde el quiste puede llegar a desarrollarse en diferentes órganos. Los órganos más afectados son el hígado y el pulmón. Para hacer frente a la hidatidosis, se encuentran tres posibles tratamientos: la cirugía, el PAIR y el tratamiento farmacológico.
El diagnóstico se lleva a cabo mediante técnicas de imagen, pruebas serológicas o cuadros clínicos compatibles.
Para el tratamiento de la enfermedad se prefiere la combinación de técnicas quirúrgicas y tratamiento farmacológico, pero lo más importante es la prevención, ya que con una buena educación sanitaria se puede prevenir el contagio.
PALABRAS CLAVE
Hidatidosis, infección, prevención, quistes, hígado, larvas, huésped.
ABSTRACT
Hydatidosis is a parasitic disease caused by the cestode Echinococcus granulosus. It is a disease that constitutes an important public health problem in several countries of the world where it causes high morbidity and a significant socioeconomic impact in endemic regions. It is considered a notifiable disease. It is transmitted through larval forms by different hosts to the definitive host, mainly due to lack of hygiene.
Its extension is universal; in Spain it affects the main livestock farming areas, affecting more males than females.
It affects both animals and man. Man is an accidental host, where the cyst can develop in different organs. The most affected organs are the liver and lung. To deal with hydatidosis, there are three possible treatments: surgery, PAIR and pharmacological treatment.
Diagnosis is made by imaging techniques, serological tests or compatible clinical pictures.
For the treatment of the disease, a combination of surgical techniques and pharmacological treatment is preferred, but the most important thing is prevention, since good health education can prevent infection.
KEY WORDS
Hydatidosis, infection, prevention, cysts, liver, larvae, host.
DESARROLLO DEL TEMA
La hidatidosis es una parasitosis que consiste en el desarrollo en estado larvario de la tenía Echinococcus granulosus, se trata de un endoparásito y para completar su ciclo biológico necesita dos o más huéspedes pertenecientes a distinta especie animal; el huésped intermediario es un animal herbívoro y accidentalmente el ser humano. El quiste hidatídico es la lesión originada por el crecimiento y desarrollo de la tenía y su rotura puede llegar a producir un shock anafiláctico1.
El ciclo perro-ovino es el más importante, por un lado, los ovinos contraen la hidatidosis por la ingestión de pastos contaminados con heces de perro; y a su vez, los perros se infestan al ingerir las vísceras que contienen quistes fértiles, después, el humano se contrae bien por la ingestión de huevos de E. granulosus que están en agua o huevos contaminados con heces de perro o bien mediante el paso de esas heces a la boca a través de las manos u otros objetos contaminados.
El periodo de incubación es variable, de meses a varios años. No se transmite directamente entre personas ni intermediarios, los perros empiezan a expulsar los huevos del parásito alrededor de 45 días tras la infestación2.
Su incidencia predomina en países con abundante ganado ovino, destacando Sudamérica (Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Brasil), la cuenca Mediterránea (Túnez, Argelia, Grecia, Chipre), África, Australia y Nueva Zelanda3. En España, es una enfermedad endémica, más frecuente en Aragón, Castilla y Extremadura y respecto de su incidencia, ocupa el quinto lugar mundial y el tercero en Europa. Se considera que la incidencia real en España es de 3000 nuevos casos al año y ocupa en nuestro país el segundo lugar en frecuencia siendo sólo superada por la Brucelosis1.
Aragón ha sido históricamente una de las comunidades autónomas con mayor cantidad de casos declarados de esta enfermedad. Desde 1998 se han notificado un total de 409 casos de hidatidosis. En el año 2008 se notificaron 23 casos: 19 en Zaragoza, 4 en Teruel y en Huesca no se notificaron4.
CLÍNICA:
La patología asociada con la hidatidosis es el resultado de factores mecánicos o inmunológicos. Situamos el tamaño medio de los quistes en 0.5-1L. La presión sobre tejidos adyacentes produce dolor, disfunción de órganos y obstrucción.
La ruptura espontánea de un quiste o el derrame durante un procedimiento quirúrgico en el peritoneo lleva a la diseminación de las vesículas hijas, de manera que el quiste unilocular puede transformarse en diseminado. La pérdida del líquido hidatídico o la ruptura del quiste puede provocar reacciones inmunológicas como peritonitis o anafilaxia.
Los quistes hidatídicos se encuentran en:
- Hígado: obstrucción de las vías biliares ya sea por efecto de masa o por invasión de los conductos biliares.
- Pulmón: la ruptura del quiste induce tos y hemoptisis. En ocasiones las membranas hidatídicas se expelen.
- Tejidos óseos: adelgazamiento de la corteza y fracturas patológicas.
- Riñón: dolor y hematuria.
- Médula espinal y encéfalo (poco frecuentes): síndromes clínicos similares a los de la cisticercosis.
En todos los casos también pueden ocasionar infección secundaria por bacterias. Es posible que se presenten como un absceso5.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de la hidatidosis humana se sospecha por las manifestaciones clínicas y las circunstancias epidemiológicas. Se utilizan métodos de imagenología como radiografía, tomografía computarizada, ultrasonografía y centellografía que, aunque no confirman el diagnóstico, son de gran ayuda para el especialista2.
La ultrasonografía es la primera elección porque es económica, no invasiva, simple, precisa y revela quistes en desarrollo que habitualmente no se pueden captar con los rayos X2.
Las radiografías son útiles en el diagnóstico, especialmente la ecografía y la tomografía6,7. También existen numerosas pruebas inmunobiológicas que se han empleado en el diagnóstico de la hidatidosis humana por E. granulosus, entre ellas la intradérmica de Casoni, la de fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, aglutinación con látex, inmunoelectroforesis y electrosinéresis2.
El examen microscópico de material obtenido por eliminación espontánea o a través de fístulas, rupturas a bronquios, etc, demuestra los embriones característicos. No debe puncionarse un quiste con fines diagnósticos por el peligro de difundir la infección al implantar los embriones en otros lugares y por reacciones alérgicas de tipo anafiláctico6.
El diagnóstico ateromortem por medio de medios clínicos, aún con manifestaciones de choque anafiláctico, no permite dar un diagnóstico con certidumbre, ya que se cursa sin una gran evidencia clínica 6.
El diagnóstico postmortem es el que más frecuentemente se utiliza en animales, ya que como se señaló, las manifestaciones clínicas no son evidentes; el problema se diagnostica cuando el animal es sacrificado y se le debe someter a inspección sanitaria de carnes6.
TRATAMIENTO:
Existen tres tratamientos alternativos, cirugía, tratamiento médico y percutáneo; a emplear según la localización del quiste, estado de este, condiciones del paciente, etc. 7.
La cirugía es el tratamiento de elección en los quistes hidatídicos8,9. Se asocia a una morbilidad y una mortalidad elevadas y a una tasa de recurrencia también elevada8. Debe alcanzar los siguientes objetivos: eliminación total del parásito, prevención de las recidivas por contaminación con líquido fértil y reparación de las lesiones ocasionadas en el huésped9. Las técnicas quirúrgicas pueden ser conservadoras, con apertura, esterilización y evacuación del contenido del quiste; o radicales, con extirpación de todo el quiste, o incluso la resección de una parte o de toda la víscera afectada8.
El tratamiento médico antiparasitario está indicado en hidatidosis no complicada de hígado y pulmón, hidatidosis quirúrgica, como profilaxis secundaria en caso de rotura, en casos concretos, como la afectación vertebral y en casos inoperables 8. El fármaco más utilizado es el albendazol. Este medicamento impide que el parásito utilice la glucosa provocando una disminución de la energía y, por tanto, su muerte 10. El mebendazol se utiliza en segunda elección. El praziquantel muestra una actividad sinérgica con el albendazol, mejorando la eficacia del tratamiento, sobre todo en quistes jóvenes y pequeños. Otros fármacos que muestran cierta actividad in vitro son la ivermectina y nitazoxanida11.
Por último, el tratamiento percutáneo, indicado en casos con alto riesgo quirúrgico, con quistes múltiples, de tipo I y II, no comunicados a la vía biliar o a estructuras vasculares. Consiste en la punción percutánea del quiste, la aspiración de su contenido, la inyección de alcohol absoluto (95%) o solución salina hipertónica y, finalmente, la respiración del contenido10. Por su actividad esclerosante, el alcohol se prefiere para quistes grandes (>5cm) y multiabicados (>3 quistes), pero no debe usarse si existe comunicación biliar. Agua oxigenada, formalina, povidona yodada, nitrato de plata o albendazol también son eficaces. Para el tratamiento de la hidatidosis hepática, la combinación de PAIR y albendazol ofrece mayor eficacia y menor tasa de recidivas, morbilidad y estancia hospitalaria. En la hidatidosis extrahepática hay poca experiencia, pero podría ser también de primera elección en localizaciones pulmonares, peritoneales y renales8.
En el caso de la hidatidosis multivesicular, la cirugía radical es el tratamiento de elección, y la supervivencia aumenta considerablemente si se asocia con albendazol durante años, incluso de por vida8.
CUIDADOS ENFERMERÍA:
La prioridad para el desarrollo de cuidados de enfermería en la Hidatidosis nos lleva hasta su prevención. Ésta se realiza con cuidados higiénicos en el hombre, evitando alimentar a los perros con vísceras crudas que contengan la hidatidosis y tratándolos con praziquantel para curar la equinococosis intestinal12.
El lavado estricto de manos y control de alimentos y bebida para evitar la contaminación con material fecal del perro son básicos para la prevención13.
La Educación para la Salud es un instrumento fundamental como medida preventiva frente a la Hidatidosis; su finalidad es incidir en las creencias, valores y actitudes de la población general y, sobre todo, en aquellos grupos de mayor riesgo para la modificación de los hábitos higiénico-dietéticos inadecuados y reforzar conductas saludables cuya consecuencia última es la interrupción del ciclo biológico del parásito en algunos eslabones de la cadena de transmisión epidemiológica14.
Hay unos Objetivos de Educación para la Salud que pueden dividirse en:
• Corto Plazo:
Informar y dar a conocer a la población general y a los grupos de mayor riesgo los mecanismos de trasmisión, factores determinantes y sus medidas preventivas.
Sensibilización de la población en general y, sobre todo, de los grupos profesionales y sociales de mayor riesgo, de la importancia de la Hidatidosis en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Estimular y promover una voluntad política favorable para la implicación de las diferentes Instituciones en la puesta en marcha y desarrollo del programa.
• Corto y Medio Plazo:
Motivar, implicar e integrar a los profesionales sanitarios y docentes en el programa.
Aumentar la formación de los profesionales no sanitarios (agricultores, ganaderos, etc.), respecto al tema.
• Medio y Largo Plazo:
Fomentar actitudes, comportamientos y hábitos higiénico-dietéticos adecuados entre la población general y los grupos de riesgo más directamente implicado (matarifes, veterinarios, pastores, etc.)
Promover la participación de estos colectivos y de la comunidad para el desarrollo del Programa.
Establecer la adecuada coordinación interinstitucional y el intercambio de información de las organizaciones tanto autonómicas como internacionales competentes.
Algunas de las Actividades Educativas que podemos realizar son:
Elaboración de materiales informativos, dirigido a grupos de riesgo y población en general.
Elaboración de materiales didácticos dirigidos a profesores, alumnos y padres.
Campaña de difusión a nivel de medios de comunicación de masas.
Reuniones comarcales con los profesionales sanitarios y docentes implicados en el programa.
Seminarios de formación dirigidos a profesionales sanitarios y docentes y a grupos de riesgo.
Animación sociocultural: concursos, celebraciones, revistas, etc.
Reuniones de coordinación14.
BIBLIOGRAFÍA
- J Arias, MA Allier, JI Arias. Fisiopatología quirúrgica. Traumatismos, infecciones, tumores: hidatidosis. Madrid: Tebar; 1999. p. 445-6.
- Acha PM, Scyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales: Hidatidosis. 3ª ed. Washington; 2003. Organización Panamericana de la Salud. p. 195-7.
- B Moreno García. Higiene e inspección de carnes II. Madrid: Díaz de Santos. 2003.
- Informe de zoonosis. Situación Aragón 1998-2008. Sector de vigilancia epidemiológica. Enero de 2008. Gobierno de Aragón.
- Kelley W.N. Medicina Interna. 2ª ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A; 1992.
- Quiroz, H. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Editorial Limusa, 1984.
- Hernán, A. Fundamentos de Medicina Enfermedades Infecciosas. 6ª edición.
- Auxina Ruiz V, Moreno Guillén S. Coordinadores. Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Buenos Aires; Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006. p. 1112-3.
- Feraina P, Oria A. Cirugía de Michans. 5ª ed. Buenos Aires. El ateneo; 2000: 355-58; 519-28.
- Vera MG, Venturelli F, Aliro Venturelli A. Hidatidosis humana. Cuad de Cirug (Valdivia), 2003, 17:88-94.
- Teggi A, Lastilla MG, De Rosa F: Therapy of human hydatid disease with mebendazole and albendazole. Antimicrob Agents Chemoter 1993; 37: 1679-84.
- David Botero y Marcos Restrepo. Parasitosis humanas. Corporación para investigaciones humanas. 4ª Ed. Bogotá, Colombia. Editorial CIB. 2003 Pág. 379.
- Raúl Romero Cabello. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª Ed. México 2007. Ed. Panamericana. Pág 1504.
- Documentos de Salud Pública. Programa de Prevención, Control y Erradicación de Hidatidosis en Aragón. Diputación General de Aragón. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo. 1989. Páginas 40 y 41.