La importancia de la calidad de los cuidados de enfermería en las instituciones sanitarias.

19 marzo 2023

AUTORES

  1. Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061 Aragón. Zaragoza.
  2. Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
  4. Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El lugar que ocupa la enfermería en los servicios de salud hace que esta figura sea un elemento importante en la definición y consecución de niveles adecuados en la calidad asistencial dentro de una institución sanitaria. Los cuidados enfermeros son una parte sustancial del contexto total de la atención sanitaria y, es por esto, que influyen decisivamente en la calidad global por la que se valora una institución. El servicio de enfermería presenta una gran influencia en las empresas sanitarias, aunque a veces es difícil estudiar el impacto que los cuidados de estos servicios tienen en el total del servicio prestado1.

Las actividades de enfermería ocupan un amplio rango en todos los niveles de organización: la atención directa en la prestación de cuidados a los usuarios, la gestión de personal, la gestión de recursos, la formación básica de nuevo personal además de las relaciones externas de la institución. En este abanico de posibilidades, la actuación de las enfermeras tiene un peso importante en los resultados que se obtienen1.

Los aspectos concretos que hacen posible y permiten la consideración y valoración de la calidad de los cuidados enfermeros son1:

La importancia de las acciones enfermeras y sus consecuencias en el estado de salud de los usuarios.

La correspondencia del volumen de trabajo y las acciones de las enfermeras con el elevado porcentaje del total de la actividad de cualquier institución sanitaria.

La posibilidad de movimiento en un contexto de autonomía y responsabilidad profesional propia, en cooperación con otros profesionales en términos de seguridad y calidad.

PALABRAS CLAVE

Administración sanitaria, gestión sanitaria, cuidados enfermeros, atención primaria, hospitalización.

ABSTRACT

The place that nursing occupies in the health services makes this figure an important element in the definition and achievement of adequate levels in the quality of care within a health institution. Nursing care is a substantial part of the total context of health care and, for this reason, it decisively influences the overall quality by which an institution is valued. The nursing service has a great influence on health companies, although it is sometimes difficult to study the impact that the care of these services has on the total service provided1.

Nursing activities occupy a wide range at all levels of organization: direct care in the provision of care to users, personnel management, resource management, basic training of new personnel as well as external relations of the institution. In this range of possibilities, the performance of nurses has an important weight in the results obtained1.

The specific aspects that make possible and allow the consideration and assessment of the quality of nursing care are1:

The importance of nursing actions and their consequences on the health status of users.

The correspondence of the volume of work and the actions of nurses with the high percentage of the total activity of any health institution.

The possibility of movement in a context of autonomy and own professional responsibility, in cooperation with other professionals in terms of safety and quality.

 

KEY WORDS

Health administration, health management, nursing care, primary care, hospitalization.

DESARROLLO DEL TEMA

Cuidar es un concepto incorporado en la naturaleza del ser humano como necesidad básica. Cuidar es mantener la salud y está integrado en la vida cotidiana de las personas cubriendo las necesidades y requerimientos del mantenimiento de la vida y la salud. De esta manera, el cuidado enfermero se orienta en los distintos ámbitos de la vida y del cuidar humano. El lenguaje del cuidado enfermero tiene como finalidad llevar a cabo esta acción cotidiana de la vida en relación a los requerimientos del cuidado que tienen las personas y su entorno cuando no tiene conocimiento, voluntad o capacidad por sí mismas para mantener su salud. Por tanto, la enfermera profesional cuida cuando:

– Enseña, ayuda o suple los cuidados de la persona y su entorno.

– La persona o el entorno requieren cuidados para la salud y la vida.

– Los cuidados requieren la dependencia del sistema de salud por su complejidad técnica o especialización profesional.

Así, los ámbitos del cuidado enfermero estarán en todas las situaciones de vida y salud de las personas y en todos los contextos del desarrollo humano donde el cuidado de la salud de uno mismo y de las personas dependientes requieren ayuda profesional. Los espacios del cuidado enfermero están en:

• El medio sociosanitario: contexto donde se sitúan y desarrollan los procesos de vida y salud de las personas que requieren atención, derivada de situaciones de dependencia de cuidados.

• La atención primaria de salud: hace referencia a la atención programada y continuada de las personas y grupos de población en la promoción y recuperación de su salud y bienestar.

• La atención especializada: se oferta en instituciones sanitarias que se caracterizan por su alta complejidad tecnológica y especialización en la atención de los cuidados de salud.

La definición de cuidado enfermero se podría resumir en: ‘Es la atención profesional que da la enfermera en prestaciones de servicio para la salud, donde se establece una relación de ayuda con la persona o personas dependientes de cuidados y cuyo objetivo se centra en desarrollar la capacidad de autocuidado de la persona y su entorno, con la potenciación de los recursos naturales respecto a los conocimientos, la motivación y la capacidad para su autocuidado.

De acuerdo con esta definición del cuidado enfermero, se considera que:

• La enfermera es un recurso profesional del sistema de salud, ligado, por tanto, a las políticas y a la organización sanitaria.

• La enfermera establece la relación de ayuda como respuesta a una necesidad de cuidados de la persona o su entorno, que determina el producto enfermero en forma de servicio de ayuda a las personas y a la sociedad.

• La enfermería tiene una delimitación del campo de actuación y define un método de intervención en el cuidado de la salud y la vida, cuando las personas y su entorno no tienen el conocimiento, la motivación o la capacidad suficiente para satisfacer sus necesidades en cantidad y calidad de los cuidados requeridos.

• La especificidad de los cuidados enfermeros como servicio únicamente podrá ser abordada desde la perspectiva profesional enfermera, bien sea en cuidados de responsabilidad directa, o en la coordinación con los recursos sanitarios y sociales para procurar la mayor calidad de los cuidados.

La enfermera es responsable de cuidados en la atención de salud, y se entiende como un elemento clave y de vital importancia para el desarrollo de los recursos del sistema sanitario y de la organización de los servicios, ya que una buena planificación de recursos es aquella que asigna a cada circunstancia particular el profesional más capacitado para abordar el servicio en términos de calidad científica, técnica y humana. El cuidado y el mantenimiento de la vida y la salud es una responsabilidad profesional de la enfermera, respaldada, en el contexto disciplinar, por el desarrollo del conocimiento enfermero1,2.

Principios de la gestión de los cuidados enfermeros1:

• Los elementos de gestión enfermera están delimitados por el marco de la disciplina, que determina el conocimiento enfermero desde la naturaleza del cuidado. El contenido de la gestión de cuidados estaría integrado por:

  • La planificación de los cuidados enfermeros: dirigida a las necesidades de la persona en términos de cuidados para la salud y a la gestión del entorno como condicionante de salud y de vida.
  • Los valores del cuidado: determinados por la percepción particular del cuidado que cada persona tiene de sí misma, los cuales se constituyen como un elemento de la construcción conceptual del cuidado enfermero. Este concepto determina la gestión de los valores del cuidado, que hace referencia la consideración de la persona por su dignidad humana, definida como ser único y global.
  • Los métodos de análisis de las necesidades de cuidados: incorporan tanto el registro objetivo de las variables cuantitativas como aquellas variables obtenidas por métodos cualitativos que recogen la percepción de las personas y su entorno sobre su propio cuidado.

 

• El campo de la gestión de los cuidados se determina por la estructura, el proceso y la medición de los resultados de la atención de salud que aportan las enfermeras:

  • La estructura de los cuidados: parte del conocimiento enfermero, que explica, predice y teoriza sobre la naturaleza y el ser de la enfermería, y los valores implícitos en el cuidado de la salud (la razón humana del cuidado de la salud).
  • El proceso de los cuidados: se define por la manera particular de hacer enfermería (método enfermero) y por el contexto donde se brindan los cuidados (entorno estructural).
  • La medición de los resultados: alcanzada en relación con la capacidad de autonomía de las personas y su entorno para satisfacer sus necesidades de cuidados.

 

En consecuencia, es el conocimiento, el método y el contexto de los cuidados lo que define el ser, el hacer y el estar del cuidado enfermero, siendo determinantes de la gestión de los cuidados enfermeros. La gestión de los cuidados, por lo tanto, tiene una finalidad que se asienta en el conocimiento particular del cuidado enfermero y determina la investigación enfermera en el campo de la gestión de los servicios de salud. Además, tiene un proceso de atención de salud que deberá ser medido en términos de salud y coste y en términos de satisfacción y aceptabilidad de las prestaciones de servicios. Por último, ha de tener una medida en términos de calidad total que establezca estándares o indicadores de resultados de salud.

Es una necesidad social responder con calidad técnica y humana a los requerimientos de los cuidados que demandan y reciben las personas y la población en su conjunto, además de un reto para la gestión de los servicios de salud.

Orientación de los cuidados enfermeros1,2:

Los aspectos de la orientación del cuidado enfermero en los servicios de salud están determinados por diferentes causas:

• Los problemas y necesidades de salud: consecuencia de una enfermedad que deriva en incapacidades y déficits de la persona para llevar a cabo de forma autónoma el cuidado de su salud y de las personas que de ella dependen. La enfermera actuará de forma independiente en cuanto a la capacidad y responsabilidad en la prescripción y resolución de los problemas de cuidados que tiene la persona, así como llevando a cabo actividades en equipo en colaboración con el médico y otros profesionales de la salud para el tratamiento y curación de las enfermedades.

• Las desviaciones de la salud: generan problemas y necesidades de cuidados como consecuencia de determinados hábitos de salud y de modo de vida de las personas. Requieren del cuidado profesional por falta de conocimiento, motivación y/o de capacidad por parte de las personas de satisfacer de forma autónoma el cuidado de su salud o la vida propia, o de las personas dependientes de su entorno. En este ámbito, la enfermera determina y resuelve de forma autónoma el grado de dependencia de cuidados, y actúa de forma independiente en la resolución de los problemas y necesidades de cuidados enfermeros. De la misma forma, la enfermera establece sistemas de coordinación con el equipo de salud para la resolución de los problemas derivados de todos aquellos factores que intervienen como condicionantes de salud, determinados por causas que implican otras disciplinas, por ejemplo: causas sociales o económicas, médicas o biológicas, educativas o culturales, éticas o morales, incorporadas en las creencias de una comunidad.

Gestionar los valores del cuidado1:

La enfermería es un arte que integra los valores del ser humano en su cuidado para la vida y la salud. El arte del cuidado enfermero se establece a partir de tres dimensiones:

• Respecto a los valores y creencias de la persona sobre su propio autoconcepto del cuidado personal.

• La participación de la persona en la toma de decisiones sobre el cuidado de su vida y su salud.

• La atención al estado de vulnerabilidad de la persona que requiere cuidados enfermeros.

Por tanto, la gestión de los valores del cuidado implica:

• La creación de un entorno y una cultura favorables para la organización de los recursos de atención de salud, que permita a la persona crear un ambiente favorecedor de su autonomía de su propio cuidado, con el respeto de sus valores y creencias, el mantenimiento de la vida y la salud propia y la de aquellas personas dependientes.

• El conocimiento de los procesos de salud y vida de las personas, para poder tomar decisiones que le afecten en el cuidado de la salud, para lo que la persona requiere información y educación en salud y la garantía de la continuidad de los cuidados en cantidad y calidad adecuada a sus necesidades humanas.

• La atención humana e individualizada a la persona requiere cuidados de salud, por el estado de vulnerabilidad en la que se encuentra, valorando y determinando acciones de atención que incorporen a la persona de forma activa en su proceso de atención de salud.

Asignación de personal3:

Es la manera de distribuir el trabajo total de la unidad de enfermería entre el personal.

• Funcional. La asignación de personal se reparten las tareas implicadas en los cuidados al paciente y se atribuye a cada miembro del equipo una o más funciones asistenciales a realizar en la unidad. Esta forma de trabajar tiene la ventaja de que los profesionales llegan a ser expertos en las tareas encomendadas, mayor rapidez en la ejecución de las mismas y eficacia. Sin embargo, la asistencia a los pacientes se realiza fragmentada, no se hace una valoración global de las necesidades del mismo y quedan aspectos sociales sin cubrir. Dificultades en la comunicación: el paciente es incapaz de identificar a la enfermera responsable de sus cuidados. La responsabilidad está repartida, así como la asistencia es despersonalizada. Suele haber un aumento de errores y problemas debido a la falta de coordinación entre tareas relacionadas. El gasto, el rendimiento del cuidado asistencial debido a la fragmentación del trabajo, no es todo lo bueno que sería deseable y ocasiona quejas por parte del usuario. Es poco motivador para el personal este sistema de trabajo, hay frustración, etc. El rendimiento de las enfermeras es bajo ya que no ejecutan el trabajo y el proceso completo de asistencia.

• Asignación enfermería primaria. Cada enfermera es responsable de planificar y organizar los cuidados de los pacientes que le han sido asignados durante su estancia en el hospital. La enfermera es responsable sobre las decisiones que afectan al cuidado del paciente durante las 24 horas. La enfermera es responsable de sus pacientes asignados y colaboradora del resto de los pacientes. La enfermera colaboradora ejecuta los cuidados o medidas acordadas por la responsable. Este sistema permite movilidad entre los miembros del equipo, facilita la comunicación, los pacientes se encuentran más satisfechos al tener su enfermera durante su estancia en la unidad. Este tipo de planificación sistemática de cuidados genera un elevado número de acciones de enfermería.

• Equipo. Consiste en asignar un grupo de pacientes a un pequeño grupo de trabajo bajo la dirección de un responsable.

• Asignación por paciente y turno. La persona responsable del servicio asigna un número de pacientes a cada enfermera por turno, atendiendo a las necesidades de los pacientes y en función a la competencia, habilidad y experiencia de los profesionales de cada turno.

A cada enfermera se le delega la responsabilidad total de planificar, realizar y evaluar la asistencia de un número limitado de pacientes. Evalúa el estado de salud y necesidades asistenciales de sus pacientes, problemas sociales; modifica y actualiza el plan de cuidados según las necesidades detectadas.

La asistencia es personalizada, y se establecen mecanismos para una continuidad de los cuidados.

La enfermera como responsable de sus pacientes es la que informa, coordina y comunica con otros profesionales o unidades temas referentes a los cuidados o necesidades de los pacientes que tienen asignados.

Carga asistencial y carga de trabajo1:

Lo primero es diferenciar estos dos conceptos que de normal se suelen equiparar, pero en realidad son muy distintos. Cuando nos referimos a carga asistencial sólo ofrece una visión limitada que no logra captar toda la esencia del trabajo enfermero. Mientras que el concepto de carga de trabajo engloba no solo aspectos físicos de la actividad enfermera, sino que también mentales y emocionales. La expresión carga de trabajo es de naturaleza individual y está influida por factores como la motivación y la capacitación profesional, que mejora sin duda alguna la adecuación del profesional al puesto de trabajo y su rendimiento. Por lo tanto, cuando se habla de cargas de trabajo aparece la necesidad de ofrecer un cuidado de calidad. Cuando hablamos de calidad importa ejecutar una intervención o cuidado enfermero, pero, también importa, hacerlo en base a la evidencia científica: el paciente tiene derecho a recibir los mejores cuidados.

En general, los sistemas de medición de cargas han respondido a estrategias gestoras puramente económicas para la asignación de personal y la dotación de plantillas, y se ha hecho especial hincapié en la medición cuantitativa del trabajo enfermero. Sin embargo, hay una gran variabilidad en la práctica clínica del cuidado, difícil de valorar sólo en términos numéricos. Parece aceptado que la calidad de los cuidados aumenta si se mantiene en equilibrio la relación entre cargas de trabajo y dotación de personal.

Respecto a la carga de trabajo que una enfermera pueda tener en el hospital, cada paciente añadido a la carga media de trabajo de una enfermera de plantilla se asocia a un aumento de la mortalidad del 7%. Un porcentaje importante de enfermeras presentan un alto nivel de burnout, lo que puede afectar en la vigilancia, la comunicación y la toma de decisiones clínicas de las enfermeras. El burnout está relacionado a la prestación de unos cuidados disminuidos a los pacientes. Las elevadas cargas de trabajo en enfermería y los entornos caóticos harán que aumente la probabilidad de que se produzcan errores4.

Por otro lado, las enfermeras de Atención Primaria también manifiestan una sobrecarga de trabajo elevada lo que puede ser un factor de riesgo de desarrollar burnout5.

CONCLUSIÓN

Los cuidados son una parte esencial en la práctica diaria de Enfermería. La sobrecarga de trabajo, tanto en el hospital como en Atención Primaria, puede estar afectando a la calidad de los cuidados que las enfermeras están dando a los pacientes. Al tener un mayor número de personas a las que atender no pueden realizar unos cuidados de calidad valorando el conjunto de necesidades que componen a las personas ni ofrecer unos cuidados óptimos. Para obtener calidad en los cuidados es necesario mantener un equilibrio entre la carga de trabajo y la dotación de personal.

En relación a la organización de los cuidados, en concreto en el hospital, se puede concluir que la más idónea sería la distribución enfermera por grupo de pacientes ya que de esta forma se puede crear un plan de cuidado basado en las necesidades detectadas de cada paciente en particular, la asistencia es personalizada y se crea un mecanismo para la continuidad de los cuidados.

Uno de los puntos claros que se pueden sacar de este trabajo es que es necesario disminuir la carga de trabajo o aumentar la dotación profesional y favorecer el entorno de trabajo para evitar que se fomente el desarrollo de un síndrome de burnout en los profesionales y esto afecte a los cuidados y necesidades a cubrir.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Villalobos Hidalgo J. Gestión Sanitaria para los Profesionales de la Salud [INTERNET]. Madrid, España: McGrau Hill; 2007 [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1234/1/Villalobos-Salud%20p%C3%BAblica.pdf
  2. Mompart MP, Durán M. Administración y Gestión. 2º ed. DAE; 2009.
  3. Lamata F. Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Díaz De Santos. Madrid; 1998.
  4. Aiken LH. Investigación Internacional en Resultados de Enfermería Implicaciones clínicas, políticas y de investigación. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad [Internet];2009 [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/Resultados_Enfermeria_Implicaciones_Clinicas_Politicas_y_Investigacion.pdf
  5. Sánchez González R, Álvarez Nido R, Lorenzo Borda S. Calidad de vida profesional de los trabajadores de Atención Primaria del Área 10 de Madrid. Medifam [Internet]. 2003 [citado el 15 de marzo de 2023];13(4):55–60. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682003000400009&lng=es

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos