La importancia de la espirometría en atención primaria, implantación en un centro de salud.

14 diciembre 2022

AUTORES

  1. Celeste García Lanzón. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Rebolería.
  2. Daniel Martín Bernad. Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. San José Centro.
  3. Eva María Pelet Lafita. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S Ejea de los Caballeros.
  4. Clara Mata Sierra. Enfermera. Servicio de Ginecología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Marta Aznárez Lahuerta. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Alagón.
  6. Ana Labarta Pueyo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. C.S. Zuera.

 

RESUMEN

Introducción: La atención primaria engloba una gran cantidad de funciones desde la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la rehabilitación, la resolución de problemas agudos y el seguimiento de patologías crónicas. La frecuentación de usuarios con enfermedades pulmonares de carácter obstructivo es importante en los centros de salud, siendo la espirometría relevante en el diagnóstico, valoración, seguimiento y tratamiento de las mismas.

Objetivos: Los objetivos de esta revisión son establecer la dotación de material que debería tener una sala de espirometrías en atención primaria. Otro de los objetivos será explicar la relevancia de estas pruebas en el nivel básico asistencial y valorar que haya un profesional para la calibración y mantenimiento del espirómetro.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes recursos electrónicos como son Fisterra, AMF, Science Direct, AlcorZe, Bibliosalud del Instituto Aragonés de Salud (IACS) y guías de práctica clínica de nuestro entorno.

Resultados: La espirometría es una prueba que explica cómo funcionan los pulmones, valora flujos y volúmenes, así como la gravedad de estos. Tiene múltiples funciones y el espirómetro es un aparato de mantenimiento sencillo, que con la técnica adecuada da mucha información a los profesionales, facilitando el tratamiento temprano de enfermedades pulmonares. En este artículo se muestran las condiciones que deberían tener las salas dónde haya un espirómetro y se da importancia al uso de esta prueba en atención primaria.

Conclusiones: En atención primaria debería haber un espirómetro para valorar la función pulmonar, de esta manera se puede recabar información de enfermedades pulmonares y mejorar la calidad de vida de las personas, evitándose complicadas pruebas o desplazamientos innecesarios. Además, no se requiere de mucho material ni de un espacio específico para el espirómetro. Como dato importante el mantenimiento del aparato es rápido y sencillo.

 

PALABRAS CLAVE

Atención primaria, centro de salud, espirometría.

 

ABSTRACT

Introduction: Health promotion, disease prevention, rehabilitation, resolution of acute problems and monitoring of chronic pathologies are important in health centers. Obstructive lung diseases are important in health centers, and the spirometry test is relevant in their diagnosis, assessment, monitoring and treatment.

Objectives: Establish the material that the spirometry room in primary care must have. Explain the importance of performing spirometry in health centers. The importance of revision and maintenance of the spirometer.

Methodology: Bibliographic review: Fisterra, AMF, Science Direct, AlcorZe, Bibliosalud of the Aragonese Health Institute (IACS), clinical practice guides of our environment.

Results: Spirometry is a test that explains how the lungs work. It has multiple functions and the spirometer is an easy to maintain device. The spirometer provides a lot of information to professionals, facilitating the early treatment of lung diseases. This article shows the conditions that rooms where there is a spirometer should have and gives importance to the use of this test in primary care.

Conclusions: In primary care there should be a spirometer. In addition, not much material or a specific space is required for the spirometer. As an important fact, the maintenance of the device is quick and easy.

 

KEY WORDS

Primary care, health center, spirometry.

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias representan una causa importante de morbimortalidad en España siendo la tercera causa de muerte en nuestro país1. Teniendo en cuenta que el primer contacto que el usuario debería tener con los servicios sanitarios debería ser su Centro de Salud es de importancia contar con un dispositivo que pueda medir cómo funcionan sus pulmones2.

Recordemos que según la Organización Mundial de la Salud3 la atención primaria de salud consiste en:

«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas».

Con lo anteriormente citado se comprueba que la asistencia sanitaria reúne una gran almágana de funciones. Para valorar la salud pulmonar (promoción, prevención, rehabilitación y tratamiento) es importante contar con un espirómetro en los centros ambulatorios, una sala dónde realizar las espirometrías, una adecuada dotación de material y formación de los profesionales4.

 

OBJETIVOS

  • Establecer la dotación de material que debe tener la sala de espirometrías en atención primaria.
  • Explicar la importancia de realizar espirometrías en los centros de salud.
  • Valorar la importancia de revisión y mantenimiento del espirómetro.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica a través de diferentes recursos. Se consulta la Guía de Espirometrías de la SEMFyC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) así como notas de prensa del SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). También se utiliza el buscador de la Biblioteca de Zaragoza “AlcorZe” para la búsqueda de artículos. Además, se utilizan Bases de Datos como Science Direct y recursos a través de libros físicos. A través del Instituto Aragonés de Salud (IACS) se accede a recursos como Fisterra y AMF (Actualización en Medicina de Familia). También consultan artículos gratuitos a través de Google.

La búsqueda de información tiene lugar en noviembre de 2022. Como descriptores DeCS se han utilizado los siguientes: “Atención primaria”, “centro de salud”, y “espirometría”. Se han utilizado entre los anteriores descriptores los operadores booleanos “OR” y “AND”.

 

RESULTADOS

Las enfermedades del tracto respiratorio afectan a una parte, nada desdeñable, de la población. Las de carácter obstructivo para el flujo aéreo como son el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) juegan un papel especialmente relevante en el ámbito asistencial. Para su diagnóstico, valoración, seguimiento y correcto manejo es fundamental contar con una espirometría. La atención primaria es un buen medio para comenzar con la realización de estas pruebas debido a la accesibilidad para el usuario al sistema sanitario5,6.

La espirometría es una prueba que mide los flujos y los volúmenes respiratorios de los pulmones permitiendo el diagnóstico de diversas patologías y la valoración de la función pulmonar. Hay diferentes tipos de espirómetros, pero en Atención Primaria se suelen utilizar los espirómetros secos y de turbina por su fácil transporte y facilidad de uso7.

La indicación consiste en analizar la función pulmonar, el diagnóstico de enfermedades, el seguimiento de estas, comparar el impacto de otras enfermedades sobre la mecánica de ventilación, el cribado de pacientes con riesgo de tener enfermedades respiratorias a largo plazo (fumadores, trabajadores de riesgo, alergias…) y valorar la respuesta de diversas medicaciones en el tracto respiratorio8.

Como prueba de atención primaria no requiere una preparación complicada simplemente dar a los usuarios ciertas recomendaciones como son ir con ropa cómoda, no realizar comidas copiosas, no realizar ejercicio físico extenuante antes de la prueba, no fumar 6 horas antes, tampoco ingerir bebidas excitantes (con cafeína, teína…) y suspender los fármacos pulmonares antes de la espirometría9.

El lugar dónde se encuentre el espirómetro no es necesario que sólo se utilice con ese fin mientras en la sala se pueda realizar la técnica sin interrupciones y con cierto grado de aislamiento acústico. La dotación mínima que deberá existir en la sala será el espirómetro con su libro de mantenimiento y algoritmos que faciliten a los profesionales la técnica, una mesa amplia para colocar el material necesario, silla para el paciente, báscula y tallímetro, jeringa para la calibración del dispositivo, pinzas nasales, boquillas desechables y cámaras para la inhalación de medicación. Habrá que tener en cuenta la necesidad de desinfectar el material utilizado tras cada uso. Es más que recomendable la buena iluminación y, sobre todo, la ventilación de la sala. Asimismo, deberá de existir un ordenador para el registro de la espirometría, así como una impresora por si necesitamos archivar en la historia de papel la prueba o dar recomendaciones por escrito a los usuarios.

La sala deberá reflejar las condiciones de temperatura, presión y humedad si el espirómetro no lleva estación meteorológica.

Sería interesante que hubiera en cada centro ambulatorio un responsable de espirometrías para realizar el mantenimiento y la calibración del aparato. Aunque no hay recomendaciones específicas es aconsejable calibrar el espirómetro -según parámetros del fabricante- cada día antes de empezar a realizar las pruebas10.

Tampoco se debe descuidar la formación de los profesionales en la técnica e interpretación de las espirometrías. Mantenerse actualizado y poner en práctica los conocimientos adquiridos lograrán el diagnóstico, seguimiento y clasificación de pacientes en función de su gravedad de manera correcta11.

 

CONCLUSIONES

Es importante contar en atención primaria con un espirómetro para valorar la función pulmonar. También que haya un responsable de este que realice la calibración y revisión del aparataje, así como de una sala que permita a los sanitarios poder realizar espirometrías. La dotación de la sala tan sólo requiere de material básico de las consultas de atención primaria y requiere un mínimo mantenimiento.

Esta es una prueba sencilla, rápida y accesible. De igual forma da mucha información sobre prevención de enfermedades pulmonares, promoción de salud y tratamiento de patologías ya establecidas. Con profesionales bien entrenados en la técnica y en la interpretación de resultados se puede hacer un seguimiento y valoración más que suficiente ante un gran abanico de situaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Las enfermedades respiratorias se mantienen como tercera causa de muerte en España. [Internet]. [Citado 7 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.separ.es/sites/default/files/SEPAR_mortalidad_enfermedades_respiratorias.pdf
  2. Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica en Medicina de Familia. Barcelona: Elsevier; 2021. 2-7p.
  3. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. 2022. [Citado 7 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care
  4. García Benito C, García Río F. ¿Qué podemos hacer ante la escasa implantación de la espirometría en atención primaria?. Aten Primaria 2004;33(5):261-6
  5. Llauger MA, Rosas A, Burgos F, Torrente E, Tresserras R, Escarrabill J. Accesibilidad y utilización de la espirometría en los centros de atención primaria de Cataluña. Aten Primaria. 2014;46(6):298—306
  6. Molina París J. Espirometría en atención primaria. Una necesidad inexcusable. Aten Primaria 2004;34(7):333-5
  7. Miguel Carrera J, Díaz Otero A, Cabanela López J. Espirometría [Internet]. Fisterra. 2011 [citado 7 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www-fisterra-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/espirometria/
  8. Morán Rodríguez A. Espirometría forzada en Atención Primaria. AMF 2015; 11(6); 1885-2521
  9. Giménez Serrano S, Piera Fernández M. Espirometría [Internet]. Fisterra. 2020 [citado 7 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www-fisterra-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/espirometria20201109/#sectb4
  10. Cimas Hernando JE et al. Guía de procedimiento para la espirometría en Atención Primaria. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2021.
  11. Naberan K, de la Roza C, Lamban M, Gobartt E, Martín A, Miravitlles M. Utilización de la espirometría en el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en atención primaria. Arch Bronconeumol. 2006;42(12):638-4

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos