La incontinencia urinaria como factor de riesgo en la depresión en personas mayores.

27 abril 2023

AUTORES

  1. María Castán Merino. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. María Pilar Pérez Bartolomé. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Romina Altadill Arrufat. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Natalia Barbastro Crespo. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Beatriz Palau Fumanal. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Cristina Amo Nadal. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Introducción

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina y afecta a la autoestima del paciente, implica aislamiento y reduce la calidad de vida.

La calidad de vida se refiere a la evaluación de la influencia de la salud sobre la capacidad del individuo para tener un grado de funcionamiento que le permita realizar aquellas actividades importantes y que afectan a su bienestar.

Existen estudios que investigan la asociación entre la depresión, la ansiedad y la incontinencia urinaria.

 

PALABRAS CLAVE

Incontinencia urinaria, depresión, estilos de vida, envejecimiento, factor de riesgo.

 

ABSTRACT

Urinary incontinence is the involuntary loss of urine and affects the patient’s self-esteem, implies isolation and reduces the quality of life. The quality of life refers to the evaluation of the influence of health on the individual’s ability to have a degree of functioning that allows him to carry out those important activities and that descend to his well-being. There are studies investigating the association between depression, anxiety and urinary incontinence.

 

KEY WORDS

Urinary incontinence, depression, lifestyle, age, risk factor.

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un proceso sistémico, dinámico y progresivo en el que se producen cambios morfológicos, funcionales, bioquímicos y psicológicos que conllevan a la pérdida de capacidades del individuo para realizar actividades de la vida diaria. Simultáneamente con el envejecimiento de la población, se observa una mayor incidencia de síndromes geriátricos, incluida la incontinencia urinaria1.

En un estudio realizado en la población anciana de Madrid se concluyó que más de la mitad de los ancianos padecían incontinencia urinaria siendo la más frecuente la incontinencia urinaria de urgencia funcional2.

La Sociedad Internacional de Continencia definió a la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina. Desde el punto de vista social y personal, la incontinencia urinaria afecta la autoestima del paciente, implica aislamiento y reduce la calidad de vida3.

La determinación de la calidad de vida es un campo de la sanidad y de la clínica que estudia los resultados de las intervenciones sanitarias. La calidad de vida se describe y se evalúa con cuestionarios también conocidos como cuestionarios de medida del estado de salud, ya que valoran los síntomas físicos y el efecto en la funcionalidad de los individuos. De este modo, menor salud indica menor calidad de vida3.

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se refiere a la evaluación subjetiva de la influencia de la salud sobre la capacidad del individuo para tener un grado de funcionamiento que le permita realizar aquellas actividades importantes para él y que afectan a su bienestar. La valoración de la CVRS, es un elemento imprescindible para la toma de decisiones clínicas adecuadas, mediante la determinación de la eficacia de las intervenciones médicas y para la valoración de la calidad de los cuidados, especialmente en el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas. Por otro lado, la incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable. No es una patología por sí misma y no implica un pronóstico de gravedad; sin embargo, numerosos estudios han demostrado el importante impacto que causan sobre la calidad de vida4.

Un estudio comparativo del impacto de diferentes patologías sobre la calidad de vida, a nivel poblacional, demuestra que la artrosis de cadera o rodilla, la depresión, los problemas de espalda y la incontinencia urinaria son las enfermedades crónicas que mayor pérdida de CVRS producen. Más recientemente se ha demostrado que diferentes síntomas urinarios, además de asociarse a peor CVRS, son predictores de ansiedad y depresión tanto en mujeres como en varones4.

Existen otros estudios que investigan la asociación entre la depresión, la ansiedad y la incontinencia urinaria en un período de 10 años. Otros estudios investigan la asociación entre las posibles diferencias en el estrés y componentes de urgencia de la incontinencia urinaria y los diferentes niveles de depresión y ansiedad por grupos de edad5.

Las situaciones psicosocial, física y biológica son los principales determinantes que marcan las características del colectivo anciano. La primera viene marcada por la disminución del soporte sociofamiliar, la pérdida del estatus tanto social como económico y el mayor aislamiento social; esta problemática se ve agrandada por la menor capacidad y los menores recursos que el anciano tiene para adaptarse a estas nuevas circunstancias. La situación física se caracteriza por la frecuente aparición de enfermedades físicas, con la consiguiente discapacidad que originan éstas6.

La depresión es, junto con la demencia, la enfermedad mental más frecuente en los ancianos. El impacto de este trastorno está siendo cada vez más reconocido, aunque, desafortunadamente, se trata aún de una enfermedad que pasa con frecuencia desapercibida. Sin embargo, es la responsable no sólo de un importante sufrimiento para el paciente y su entorno, sino también de un incremento en la prevalencia y mala evolución de otras complicaciones médicas y, secundariamente, con un claro impacto en el consumo de recursos sanitarios7.

En un momento de la vida existen muchos factores de riesgo de problemas de salud mental. Las personas mayores pueden sufrir condiciones de estrés que son comunes al resto de la población, pero algunos factores son más habituales en las fases avanzadas de la vida, por ejemplo, una pérdida importante de las capacidades, en particular de las funcionales. Los adultos mayores pueden sufrir pérdida de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas de salud para los que precisan de algún tipo de atención a largo plazo. Además, las personas mayores padecen con más probabilidad situaciones de duelo o una pérdida de estatus socioeconómico debida a la jubilación. En las personas mayores, todos esos factores de estrés pueden ser causa de aislamiento, soledad o sufrimiento psicológico para los que precisen atención crónica8.

 

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo será analizar mediante una revisión sistemática la relación existente entre la incontinencia urinaria y el riesgo de depresión en personas mayores.

 

METODOLOGÍA

PERFIL DE BÚSQUEDA:

Se desarrolló una búsqueda retrospectiva basada en la definición de los criterios de selección (criterios de inclusión y de exclusión), la búsqueda de los artículos relevantes que han sido publicados, selección de los títulos y resúmenes que cumplen los criterios de selección, revisión de los artículos (texto completo), que representan los estudios potencialmente seleccionados además del análisis y síntesis de los datos. Los estudios encontrados estaban publicados en inglés y en español y se incluyeron estudios publicados desde el año 2008.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

Para la selección de los artículos posteriormente incluidos en la revisión se plantearon los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

  • Criterios de inclusión:

Se seleccionaron los estudios empíricos originales publicados en revistas científicas y base de datos que estudiaron la asociación entre incontinencia urinaria y la depresión. Se incluyeron los estudios con resúmenes disponibles y publicados en inglés o español.

Se limitó la búsqueda temporalmente, de manera que se incluyeron todos los estudios indexados en las bases de datos citadas desde hace trece años hasta la actualidad.

  • Criterios de exclusión:

Se excluyeron de la selección inicial los estudios centrados en ancianos con deterioro cognitivo, los estudios con objetivos diferentes al análisis de los factores de riesgo y las investigaciones sobre otros tipos desencadenantes de la depresión.

 

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:

Las bases de datos consultadas fueron Science Citation Index, Medline a través de Pubmed, Scielo, La Biblioteca de Cochrane, Cuiden, Dialnet, Elsevier además de en la página oficial de la Universidad de Zaragoza (Alcorze) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España.

Los operadores booleanos utilizados en la búsqueda fueron AND y NOT.

Las palabras clave utilizadas para la búsqueda en las bases de datos mencionadas fueron: combinación de MeSH “Aged” AND “Depression” AND “Risk Factor” “Urinary incontinence” AND “Lifestyle”.

Se utilizaron como palabras clave: Incontinencia urinaria, depresión, estilos de vida, envejecimiento, factor de riesgo.

 

ANÁLISIS: REVISIÓN SISTEMÁTICA:

Tras la búsqueda se realizó un cribaje de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión previamente determinados. Una vez hecha la selección se inició la lectura de los resúmenes descartando aquellos estudios que no se encontraban disponibles en su totalidad y posteriormente se realizó la lectura de los textos.

 

RESULTADOS

Se identificaron 153 referencias en total. De estas referencias, 66 fueron utilizadas para su lectura completa. Finalmente, para la presente revisión se incluyeron 24 artículos.

Estudios incluidos y principales características, véase en anexo 1.

 

DISCUSIÓN

Los artículos seleccionados para esta revisión sistemática muestran la amplia diversidad de enfoques desde los que se desarrolla el estudio de la incontinencia urinaria como factor de riesgo en la depresión de personas mayores.

El impacto cultural de la incontinencia y su necesidad de análisis:

Uno de los factores relevantes para valorar los resultados de los estudios es el método utilizado para determinar la existencia de incontinencia urinaria en las personas mayores participantes. El uso de un nuevo detector sobre incontinencia urinaria basado en tres preguntas16 destaca como un intento de explorar la necesidad de valorar el impacto que la cultura tiene en la percepción de las mujeres sobre sus propios síntomas. También existe la defensa de poder acabar con la depresión de la mano del retraso o interrupción de la incontinencia17.

Representación de otros colectivos en estudios:

Aceptado que la prevalencia es más elevada en mujeres mayores, dependientes o con deterioro cognitivo10, la existencia de estudios construidos con muestras de participantes étnica y culturalmente diversos, permite explorar el impacto que la cultura tiene en la autopercepción, y da representatividad a colectivos como las mujeres mayores pertenecientes a minorías étnicas que hasta entonces habían sido poco representadas en los estudios realizados15.

El sexo femenino y repercusiones de la incontinencia urinaria:

La promoción de la prevención en grupos de riesgo es uno de los factores que se pueden ver beneficiados por este tipo de estudios, que deben romper los falsos mitos existentes, culturalmente muy aceptados, que vinculan la incontinencia urinaria a una condición natural del sexo femenino con la que tienen que aprender a convivir13. De esta forma, otros estudios18,14 vinculan la existencia de síntomas depresivos en mujeres mayores con la aparición de síntomas de la menopausia, y así la incontinencia es un factor influyente más, junto con la irritabilidad, los trastornos del sueño o la rigidez muscular19.

Incontinencia y depresión. Análisis por categorías étnicas:

Volviendo al factor cultural y social en la incontinencia urinaria y su relación con la depresión, se desarrollan análisis de subgrupos por etnia para determinar si existen factores asociados diferentes26. Los resultados mostraron que los factores asociados a la incontinencia urinaria de las mujeres estadounidenses de origen mejicano (MA) y las de origen europeo (EA) con incontinencia respecto a las mujeres de ambos grupos sin incontinencia, variaban considerablemente. Los ingresos más bajos, un mayor índice de masa corporal (IMC), más incontinencia fecal o un menor estado de salud autopercibido estaban más presentes en las mujeres MA con incontinencia que en las sin incontinencia; mientras que las mujeres EA con incontinencia eran considerablemente mayores que las sin incontinencia y tenían mayores antecedentes de haber sufrido cáncer o infarto de miocardio. Sin embargo, existían condiciones comunes presentes en ambos colectivos étnicos cuando sufrían incontinencia urinaria respecto a las que no la sufrían: mayor tasa de dependencia y mayores indicios de síntomas depresivos.

La existencia de estas dos condiciones y su vinculación con la incontinencia urinaria se puede observar también en otro estudio con mayores de origen latino en EEUU24. Además de concluir que afecta más a las mujeres y que no puede ser achacado a una consecuencia inevitable del envejecimiento, revela que los participantes afectados por la incontinencia sufren mayores síntomas depresivos y presentaron peor rendimiento físico y mayor deterioro en la realización de las actividades básicas de la vida diaria, lo que afectaría a su tasa de dependencia y podría ser contrastado con los resultados de otro estudio21 que mostraba que el 60% de las mujeres mayores estudiadas con incontinencia urinaria diaria informaban de dificultad funcional general y un 25% de éstas de dificultad usando el inodoro. De esta forma, el estudio de la relación entre incontinencia urinaria y salud física y cognitiva toma relevancia para trabajar la prevención y la atención a los afectados12,20, asociando en sus conclusiones el deterioro en el rendimiento en la escala de las actividades de la jerarquía de la vida diaria (ADL) y en la escala de rendimiento cognitivo (CPS) con la existencia de incontinencia urinaria, concluyendo que el entrenamiento, tanto físico como cognitivo, sería adecuado para prevenir o reducir la incontinencia.

Incontinencia urinaria y su impacto sobre la calidad de vida:

Estudiar los tipos de incontinencia urinaria, así como la diversa gravedad de los síntomas y los efectos sobre la calidad de vida en los mayores, muestra que la incontinencia es útil para predecir la disminución de la calidad de vida tanto genérica como específica29, si se analizan el impacto físico y emocional, además de las limitaciones que conlleva. Esto influye en todos los aspectos de la vida, también en el laboral19, asociándose la incontinencia urinaria con mayor riesgo de depresión probable y con discapacidad laboral en mujeres. Así, se puede asociar con el incremento de la sensación de aislamiento y con el aumento de la percepción de soledad25, 27 de las mujeres mayores que la sufren, lo que implica desconexión social que acarrea aumento de los síntomas depresivos, ansiedad y peor autopercepción de la salud. En el mismo sentido se presentan los resultados del estudio realizado con hombres mayores con incontinencia urinaria de urgencia30, en los que se concluye que genera problemas de autoestima y de que se produzcan síntomas depresivos.

Los pacientes con depresión informaron síntomas de incontinencia urinaria más graves, mayor molestia e impacto en la calidad de vida en comparación con aquellos sin depresión22.

La depresión era tres veces mayor entre los ancianos con problemas sociales y aquellos que padecían IU. Sin embargo, también existen estudios actuales que no se puede demostrar que los cambios en los estilos de vida sean útiles en la incontinencia urinaria9.

La frecuencia de incontinencia urinaria, la molestia de los síntomas y la calidad de vida se asocian de forma independiente con los síntomas depresivo23.

 

CONCLUSIÓN

La incontinencia urinaria como factor de riesgo en la depresión es más prevalente en el sexo femenino, personas mayores o dependientes.

Es un problema poco tratado, tanto por la falta de comunicación de los afectados como por la falta de concienciación del personal sanitario. Por eso se debe hacer hincapié sobre el alcance que este problema origina en la calidad de vida de las personas, de manera que se les tengan en cuenta como un ser biopsicosocial.

Se debe impulsar conocimientos sobre los tratamientos no invasivos que han mostrado beneficios en estos tipos de pacientes: reeducación vesical, cambios en el estilo de vida o rehabilitación con ejercicios de refuerzo del suelo pélvico.

 

CONFLICTO DE INTERESES

No existió conflicto de intereses.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Samara de Melo L et al. Infección del tracto urinario: cohorte de ancianos con incontinencia urinaria. Revista Brasileña de Enfermería [Internet] 2017 [Citado 9, octubre, 2021]; 70(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672017000400838&lang=pt
  2. Prado Villanueva B et al. Prevalencia y principales características de la incontinencia urinaria en la población anciana institucionalizada de Madrid. Revista Española de Geriatría Y Gerontología [Internet] 2011 [Citado 11, enero, 2022] 46:7-14. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prevalencia-principales-caracteristicas-incontinencia-urinaria-S0211139X10002258?referer=buscador.
  3. Velázquez M, Bustos HH, Rojas G. Prevalencia y calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria. Estudio en población abierta. Ginecología Obstétrica (México) [Internet] 2007 [Citado 9, enero, 2022] 75:347-56. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom076g.pdf
  4. Martínez Agulló E et al. Impacto de la incontinencia urinaria y del síndrome de vejiga hiperactiva en la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes de mediana edad laboralmente activos y mayores de 65 años institucionalizados. Actas Urol España [Internet] 2010 [Citado 9, octubre, 2021] 34(3):242–250. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v34n3/original3.pdf
  5. Felde G, Ebbesen MH, Hunskaar S. Anxiety and Depression Associated With Urinary Incontinence. A 10-year Follow-Up Study From the Norwegian HUNT study. Neurourology and Urodynamics [Internet] 2017 [Citado 9, enero, 2022] 36:322–328. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nau.22921/pdf
  6. Gómez Ayala, A.E. La depresión en el anciano. Offarm: farmacia y sociedad [Internet] 2007 Oct; Vol. 26 (9):80-94 Disponible en: http://www.elsevier.es/pt-revista-offarm-4-articulo-la-depresion-el-anciano-13111062
  7. White AJ, Reeve BB, Chen RC, Stover AM, Irwin DE. Coexistence of urinary incontinence and major depressive disorder with health-related quality of life in older Americans with and without cancer. J Cancer Surviv [Internet]. 2014 Sep [Citado 6, diciembre, 2021]; 26;8(3):497–507. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11764-014-0360-8
  8. Organización Muncial de la Salud [Internet]. Ginebra: Suiza [diciembre 2017; consultado enero 2022]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/
  9. Imamura M, Williams K, Wells M, Mcgrother C. Intervenciones de estilo de vida para el tratamiento de la incontinencia urinaria en adultos. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2015 Dec 2;2015(12). Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/control.php?URL=/PDF-ES/CD003505.PDF
  10. Hernández-Fabà E, Fuentelsaz-Gallego C, Aran-Catalán R, Suñer-Soler R, Egea-Zerolo B, Nieto-Blanco E. La incontinencia urinaria en las personas mayores de 65 años: visión desde la enfermería geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. Elsevier; 2007 Jan;42(1):43–51. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-la-incontinencia-urinaria-las-personas-13099322?referer=buscador
  11. Villanueva BP, Valdés CB, Gama EV, Bravo CV, Damián J. Prevalencia y principales características de la incontinencia urinaria en la población anciana institucionalizada de Madrid. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. Elsevier; 2011 Jan;46(1):7–14. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prevalencia-principales-caracteristicas-incontinencia-urinaria-S0211139X10002258?referer=buscador
  12. Martínez Agulló E, Ruíz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Rebollo P, Pérez M, Chaves J. Impacto de la incontinencia urinaria y del síndrome de vejiga hiperactiva en la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes de mediana edad laboralmente activos y mayores de 65 años institucionalizados. Actas Urológicas Españolas [Internet]. 2010 Mar ;34(3):242–50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3220318
  13. Ortuño Esparza A. Experiencias de calidad de vida en hombres y mujeres con incontinencia urinaria. TDR (Tesis Dr en Red) [Internet]. 2016 Nov 6. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/396626
  14. Sousa, C, Nascimento, A, Machado Andrade, M. (2005). Incontinencia urinaria versus calidad de vida. Enfuro, 2005; Nº 95: 27-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3099400
  15. Brown RT, Kiely DK, Bharel M, Mitchell SL. Geriatric Syndromes in Older Homeless Adults. J Gen Intern Med [Internet]. Springer-Verlag; 2012 Jan 31;27(1):16–22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3250555/pdf/11606_2011_Article_1848.pdf
  16. Laganà L, Bloom DW, Ainsworth A. Urinary Incontinence: Its Assessment and Relationship to Depression among Community-Dwelling Multiethnic Older Women. Sci World J [Internet]. 2014 ;2014:1–13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3984862/pdf/TSWJ2014-708564.pdf
  17. Heaton JPW. Lower urinary tract disease: what are we trying to treat and in whom? Br J Pharmacol [Internet]. 2006 Feb ;147(S2):S2–13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1751489/pdf/147-0706620a.pdf
  18. Brown JP, Gallicchio L, Flaws JA, Tracy JK. Relations among menopausal symptoms, sleep disturbance and depressive symptoms in midlife. Maturitas [Internet]. 2009 Feb 20 ;62(2):184–9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2693910/pdf/nihms102949.pdf
  19. Hung KJ, Awtrey CS, Tsai AC. Urinary Incontinence, Depression, and Economic Outcomes in a Cohort of Women Between the Ages of 54 and 65 Years. Obstet Gynecol [Internet]. 2014 Apr ;123(4):822–7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4009511/pdf/nihms557716.pdf
  20. Schumpf LF, Theill N, Scheiner DA, Fink D, Riese F, Betschart C. Urinary incontinence and its association with functional physical and cognitive health among female nursing home residents in Switzerland. BMC Geriatr [Internet]. BioMed Central; 2017 ;17(1):17. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5237224/pdf/12877_2017_Article_414.pdf
  21. Erekson EA, Ciarleglio MM, Hanissian PD, Strohbehn K, Bynum JPW, Fried TR. Functional Disability and Compromised Mobility Among Older Women With Urinary Incontinence. Female Pelvic Med Reconstr Surg [Internet]. 2015 ;21(3):170–5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4346547/pdf/nihms-642230.pdf
  22. Lai HH, Shen B, Rawal A, Vetter J. The relationship between depression and overactive bladder/urinary incontinence symptoms in the clinical OAB population. BMC Urol [Internet]. BioMed Central; 2016 Dec 6 ;16(1):60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5053341/pdf/12894_2016_Article_179.pdf
  23. Sung VW, West DS, Hernandez AL, Wheeler TL, Myers DL, Subak LL. Association between urinary incontinence and depressive symptoms in overweight and obese women. Am J Obstet Gynecol [Internet]. Elsevier; 2009 May 1 ;200(5):557.e1-557.e5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2690609/pdf/nihms113238.pdf
  24. Smith AL, Wang P-C, Anger JT, Mangione CM, Trejo L, Rodríguez L V., et al. Correlates of Urinary Incontinence in Community-Dwelling Older Latinos. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2010 Jun ;58(6):1170–6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3685409/pdf/nihms-478480.pdf
  25. Markland AD, Goode PS, Redden DT, Borrud LG, Burgio KL. Prevalence of Urinary Incontinence in Men: Results From the National Health and Nutrition Examination Survey. The Journal of Urology [Internet]. 2010 [Citado 6, diciembre, 2017] ;184(3):1022–7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.juro.2010.05.025
  26. Markland AD, Gerety MB, Goode PS, Kraus SR, Cornell J, Hazuda HP. Urinary incontinence in community-dwelling older Mexican American and European American women. Archives of Gerontology and Geriatrics [Internet]. 2009 [Citado 6, diciembre, 2017];48(2):232–7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.archger.2008.01.013
  27. Yip SO, Dick MA, McPencow AM, Martin DK, Ciarleglio MM, Erekson EA. The association between urinary and fecal incontinence and social isolation in older women. American Journal of Obstetrics and Gynecology [Internet]. 2013 [Citado 6, Diciembre, 2017];208(2):146.e1-146.e7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.juro.2013.11.064
  28. De Gagne JC, So A, Wu B, Palmer MH, McConnell ES. The effect of a urinary incontinence self-management program for older women in South Korea: A pilot study. International Journal of Nursing Sciences [Internet]. 2015 [Citado 6, diciembre, 2017];2(1):39–46. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2015.01.002
  29. Barentsen JA, Visser E, Hofstetter H, Maris AM, Dekker JH, de Bock GH. Severity, not type, is the main predictor of decreased quality of life in elderly women with urinary incontinence: a population-based study as part of a randomized controlled trial in primary care. Health and Quality of Life Outcomes [Internet]. London: BioMed Central; 2012 [Citado 6, diciembre, 2021];10:153. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1477-7525-10-153
  30. Gerst K, Ray LA, Samper-ternent R, Espino D V, Markides KS. Self-Reported Urge Urinary Incontinence (UUI) Among Older Mexican-American Men: Risk Factors and Psychosocial Consequences. Journal of Immigrant and Minority Health [Internet]. New York: Springer Science & Business Media; 2011 Dec [Citado 6, diciembre, 2021];13(6):1110–5. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10903-010-9383-z

 

ANEXOS EN PDF

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos