AUTORES
- Inés Moreno Arjol, Graduada en Enfermería.
- Alicia Moreno Arjol, Graduada en Enfermería.
- María del Mar Ayala Estévez, Diplomada en Enfermería.
- Sara Viadas Núñez, Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Ana Isabel Artal Martínez, Diplomada en Enfermería.
- Erika González Canencia, Graduada en Enfermería.
RESUMEN
La miel es una sustancia de origen natural que ha sido utilizada por sus propiedades beneficiosas a lo largo de toda la historia. Uno de sus múltiples usos es la cura de heridas por su poder antimicrobiano, antiinflamatorio, desbridante y cicatrizante.
En la actualidad, los productos farmacológicos específicos han desplazado el uso de la miel, sin embargo, gracias a su acción frente a bacterias multirresistentes se ha recuperado su uso transformándola mediante múltiples procesos en un producto sanitario seguro.
PALABRAS CLAVE
Miel, heridas crónicas, cura.
ABSTRACT
Honey is a substance of natural origin that has been used for its beneficial properties throughout history. One of its many uses is wound healing due to its antimicrobial, anti-inflammatory, debriding and healing power.
At present, specific pharmacological products have displaced the use of honey however thanks to its action against multi-resistant bacteria, its use has been recovered, transforming it through multiple processes into a safe sanitary product.
KEYWORDS
Honey, chronic wounds, heal.
INTRODUCCIÓN
La miel es una sustancia de origen natural que producen las abejas (Apis mellifera) a partir del néctar de las flores o de las secreciones de ciertas especies de plantas. Este néctar es transformado en su estómago pudiendo combinarlo con otras sustancias, deshidratarlo o concentrarlo para, finalmente, expulsarlo por la boca almacenando en panales donde madura y sirve de alimento a sus crías1,2.
Su componente principal son los hidratos de carbono que le otorgan ese característico sabor dulce, conteniendo además diversas sustancias como aminoácidos, ácidos orgánicos, enzimas, antioxidantes, vitaminas y minerales. Esta composición puede variar según el origen floral y otros factores ambientales como son el suelo y el clima otorgándole múltiples propiedades que han sido explotadas a lo largo de la historia con diferentes fines.
Dentro de sus utilidades encontramos el uso de la miel como alimento energético y edulcorante, aplicándose también como producto estético o de herbolario. Además, hay que destacar, su utilización por las distintas civilizaciones para tratar diversas patologías como son las enfermedades gastrointestinales, las patologías oculares y como producto para la cura de distintas heridas y alteraciones de la piel2,3.
En la actualidad, la utilización de esta sustancia como tratamiento de heridas crónicas, ha sido desplazada por productos farmacéuticos específicos; sin embargo, con la aparición de las bacterias multirresistentes y el fracaso de estos productos a la hora de tratarlas nos empuja a replantearnos métodos alternativos que nos ayuden a tratar estas afecciones.Es aquí donde la miel juega un importante papel ya que posee una gran capacidad antimicrobiana ante la que no se han descrito resistencias, siendo efectiva sobre más de 50 especies incluidas cepas de bacterias multirresistentes y hongos. Este poder antimicrobiano reside en la capacidad de la miel para alterar el pH de la herida creando un ambiente ácido(pH entre 3,2 y 4,5) que inhibe el crecimiento bacteriano y a la liberación de agentes bactericidas como el peróxido de hidrógeno y el óxido nítrico (que además tiene acción antiviral). Además, debido a su alto contenido en azúcar le otorga una gran osmolaridad que produce la deshidratación de los microorganismos y atrae el agua y la linfa hacia el lecho de la herida proporcionando un ambiente húmedo que favorece el desbridamiento autolítico. Debido a esta actividad osmótica,se reduce el edema y la inflamación de la zona afectada siendo favorecido por la capacidad de la miel de disminuir del nivel de prostaglandinas, eliminar los radicales libres (acción antioxidante)y la ya mencionada acción antimicrobiana. A todo esto, se le añade la reducción del mal olor de las heridas debido a la metabolización bacteriana de la glucosa, que es transformada en ácido láctico, una sustancia inodora2-7.
Todas estas propiedades favorecen a su vez el crecimiento celular y la regeneración tisular ya que aporta la humedad necesaria para la proliferación celular, favorece el aporte de oxígeno (por la disminución del pH) y nutrientes al tejido, elimina los tejidos desvitalizados y previene infecciones estimulando la granulación y epitelización de la herida4-7.
Gracias a sus múltiples beneficios, el uso tópico de miel se ha defendido en varios estudios evaluando su toxicidad en queratinocitos y fibroblastos, pudiendo clasificarla como sustancia no tóxica, y validando su seguridad como tratamiento tópico de heridas8.
Sin embargo, se recomienda no utilizarla en formato de uso alimentario y decantarse por su forma en productos sanitarios y con sello CE en forma de apósitos y pomadas. Esta miel sufre un proceso de es filtrado, gamma-irradiación y producción bajo normas de higiene cuidadosamente controladas, consiguiendo una miel libre de microorganismos evitándose así el riesgo de intoxicaciones sistémicas debido por la presencia de endosporas latentes de Clostridium botulinum4,5,9.
CONCLUSIONES
La miel es un producto natural con múltiples propiedades fisicoquímicas que favorecen la curación de heridas gracias a su capacidad antimicrobiana, el aporte de nutrientes y humedad al tejido, la eliminación de tejidos desvitalizados y su capacidad de cicatrización y regeneración tisular.
Su gran capacidad antimicrobiana frente a bacterias multirresistentes convierte a la miel en una buena alternativa para tratar heridas crónicas en las que otros productos farmacológicos no sean efectivos.
A pesar de considerarse una sustancia no tóxica, la miel utilizada para la curación de heridas debe someterse a una serie de procesos para transformarla en un producto sanitario seguro y estandarizado.
BIBLIOGRAFÍA
- Ulloa JA, Mondragon Cortez PM, Rodriguez Rodriguez R, ResendizVazquez JA, Rosas Ulloa P. La miel de abeja y su importancia. Revista Fuente [Internet] 2010 [consultado 5 May 2021]; 2(4). Disponible en: http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/437
- Lavandera Rodríguez I. Revista Cubana de Cirugía [Internet] 2011 [consultado 10 May 2021]; 50(2):187-196. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2011/rcc112f.pdf
- Schencke C, Vásquez B, Sandoval C, Del Sol M. El Rol de la Miel en los Procesos Morfofisiológicos de Reparación de Heridas. Int. J. Morphol. [Internet] 2016[consultado 10 May 2021]; 34(1):385-395. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022016000100056&script=sci_arttext&tlng=en
- García Fernández FP, SoldevillaÁgreda JJ, Pancorbo Hidalgo PL, Verdú Soriano J, López Casanova P, Rodríguez Palma M, et al. Manejo Local de Úlceras y Heridas. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº III. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. [Internet] 2018 [consultado 10 May 2021]. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/11/GNEAUPP.DT03.Tratamiento.pdf
- Bogdanov S. Bee-hexagon. Honey in Medicine: A Review. Bee Products Science. 2017 [consultado 10 May 2021]. Disponible en: https://www.bee-hexagon.net/english/health/
- Álvarez Suárez JM, Gasparrini M, Forbes Hernández TY, Mazzoni L, Giampieri F. TheComposition and Biological Activity of Honey: A Focus onManukaHoney. Foods. [Internet] 2014 [consultado 10 May 2021];3(3), 420-432. Disponible en: https://www.mdpi.com/2304-8158/3/3/420
- Oryan A, Alemzadeh E, Moshiri A. Biologicalproperties andtherapeuticactivitiesofhoney in woundhealing: A narrative review andmeta-analysis. J. TissueViability [Internet] 2016 [consultado 10 May 2021];25:98-118. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0965206X15000972?via%3Dihub
- Ranzato E,Martinotti S, Burlando B. Epithelialmesenchymaltransitiontraits in honey-drivenkeratinocytewoundhealing: Comparisonamongdifferenthoneys.WoundRepairRegen. 2012; 20(5):778-85.
- Meda A, Lamien CE,Millogo J, Romito M,Nacoulma OG. Therapeutic uses ofhoney and honeybeelarvae in central Burkina Faso. J. Ethnopharmacol. 2004; 95(1).