La movilización en bloque del paciente.

17 noviembre 2023

AUTORES

  1. Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
  2. Cristina Caballero García. Celadora Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  3. Silvia Elena Arriaza Cruz. Auxiliar de Enfermería Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  4. Yolanda Fraj Cebrino. Celadora Hospital Militar de Zaragoza.
  5. Beatriz Galisteo Padillo. Celadora Hospital Militar de Zaragoza.
  6. Juan Manuel Omedas Ladislao. Celador Hospital Militar de Zaragoza.

 

RESUMEN

En las diferentes tareas que el Celador desempeña a diario en colaboración con enfermeras y Técnicos auxiliares en cuidados de enfermería (TCAE), se encuentra la movilización y desplazamiento del paciente ingresado. Para determinadas patologías, el personal sanitario deberá utilizar técnicas de movilización en las que habrán de participar varias personas, al unísono, para la correcta movilización del paciente, buscando como objetivo provocar el menor dolor al mismo y preservar la alineación del miembro afectado y columna vertebral. A esta movilización se la conoce como movilización en bloque.

 

PALABRAS CLAVE

Movilización, cuidados, desplazamiento.

 

ABSTRACT

In the different tasks that the Orderly performs daily in collaboration with nurses and Auxiliary Nursing Care Technicians (TCAE), the mobilization and movement of the admitted patient is found. For certain pathologies, health personnel must use mobilization techniques in which several people must participate, in unison, for the correct mobilization of the patient, seeking to cause the least pain to the patient and preserve the alignment of the affected limb and spine. This mobilization is known as bloc mobilization.

 

KEY WORDS

Mobilization, care, displacement.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Antes de pormenorizar el protocolo en la movilización en bloque1 deberemos distinguir entre dos operativas: La movilización y la transferencia.

Movilización: Implica al reacondicionamiento postural del paciente sobre una misma superficie. Nos referiremos a ella por ejemplo en las labores de aseo y cambio postural sobre la cama hospitalaria1.

Transferencia: Implica el cambio de lugar del paciente. Por ejemplo, pasar al paciente de la camilla de transporte a la cama hospitalaria durante el ingreso del mismo o trasladar al paciente de la camilla a la mesa rígida del TAC cuando se le somete a una prueba diagnóstica.

En ambos casos, será necesaria la movilización en bloque para pacientes aquejados de lesiones medulares y para pacientes postoperados por ejemplo con patologías de cadera o rodilla o pacientes politraumatizados2.

El celador se enfrenta a este tipo de movilizaciones a diario en las que es necesaria la aplicación del protocolo de movilización en bloque.

Los pasos básicos a seguir podrían resumirse en los siguientes:

Evaluación del paciente: Siguiendo los criterios del personal médico y de enfermería, evaluaremos la situación del paciente para coordinar posteriormente los movimientos a realizar. En este paso explicaremos al paciente lo que vamos a hacer para tranquilizarlo y contar con su colaboración.

Planificación del movimiento: Para determinar el número de personas a intervenir, la posición de cada una de ellas, preparación de material necesario, (Almohadas, transfer, sábana entremetida, etc.) y la posición inicial y final del paciente. El movimiento será dirigido por una única persona y se realizará al unísono, atendiendo a las señales visuales y verbales del líder que lo dirige.

Colocación inicial del paciente: El paciente se colocará en una posición inicial segura. Por lo general, lo intentaremos posicionar en una posición neutra para minimizar la presión sobre ciertas áreas del cuerpo y facilitar la movilización.

Intervendrán entre un mínimo de 3 personas y un máximo de 5. Generalmente son 3. Dos de ellas colocadas a un mismo lado de la cama y la tercera en el lado contrario. La máxima a tener en cuenta radica en la alineación del miembro con la columna vertebral durante todo el recorrido del movimiento, evitando cualquier torsión y tensión del mismo. La colocación del personal que interviene depende del tipo de movilización a realizar, siendo las más comunes los giros del paciente sobre sí mismo (para el protocolo de aseo y cambio de pañales) y la recolocación del paciente para centrar en la cama o subirlo hacia cabecera de la misma.

Recolocación del paciente: (Subir hacia cabecera o centrado en cama). Normalmente intervendrán 3 personas3 que se colocarán al mismo lado de la cama. El primero de ellos coloca un brazo bajo los hombros, y otro bajo el tórax del paciente. Una segunda persona bajo la zona lumbar y la pelvis y una tercera persona bajo los glúteos y piernas. Una vez posicionados y comprobando la mayor comodidad del paciente y advertido de lo que se va a hacer, esperando la señal de la persona que ha sido elegida como coordinadora del movimiento, se ejecutará el mismo al unísono, de un modo suave y preciso, manteniendo la alineación del miembro con la columna vertebral y en la dirección del movimiento. Con este movimiento podremos subir al paciente hacia cabecera o lateralizar para centrar en la cama.

Giro del paciente sobre sí mismo: (Cambio de pañales, aseo personal o cambio postural programado). En este caso será recomendable la intervención de un cuarto miembro del personal sanitario que se encargará de sujetar el miembro lesionado mientras se realiza el giro, ayudándose de almohadas que limiten el movimiento del mismo mientras se ejecuta la maniobra. El caso más típico es el giro del paciente intervenido de prótesis de cadera, que girará sobre la pierna no operada, mientras es acondicionada la pierna intervenida durante el giro por el cuarto operario. La articulación permanecerá estable, evitando la flexión y la abducción de la misma durante el giro.

En ocasiones se hace uso de la sábana entremetida, que asida desde ambos lados de la cama por un mínimo de 2 personas, dependiendo del peso del paciente, puede favorecer el movimiento vertical del paciente para reacondicionar en altura, con un mínimo esfuerzo para el personal y una mínima molestia para el paciente.

En este caso es muy importante asir firmemente la sábana lo más pegado posible al paciente, así como la colocación correcta de la columna vertebral de los operarios, evitando el arqueo en la columna lumbar de los mismos. De este modo minimizamos las lesiones lumbares y tendinosas en muñecas y rodillas al personal que interviene en la movilización.

 

CONCLUSIÓN

La movilización en bloque se realiza con el objetivo de prevenir lesiones al paciente y al personal sanitario, asegurando una manipulación cuidadosa y segura del paciente con necesidad de asistencia para moverse. La capacitación adecuada, la colaboración interpersonal del personal sanitario, y el cumplimiento de los protocolos de seguridad e higiene postural, son indispensables para llevar a cabo este procedimiento de manera efectiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Temario específico ADAMS Celador. Tema 14. 14-9. ISBN 978-84-9147-724-2.
  2. Ibarra Bolt A, et al. Técnicas de movilización e inmovilización de pacientes en urgencias. 2019. ISBN-13: [978-84-09-11994-3 Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B727B2FE-E3C1-4E82-8932-CD28B610E8E4/454539/tecnicasdemovilizacion.pdf
  3. Técnicas de movilización de pacientes para trabajadores del SAS. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/celad_lectura_06.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos