La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 en los servicios de urgencias.

25 agosto 2021

AUTORES

  1. María José Maicas Maicas. Hospital Obispo Polanco, Teruel, España.
  2. Sarah Leal Úcar. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Estimar el impacto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en la organización de los servicios de urgencias (SU) de los hospitales españoles.

Realizar un triaje diagnóstico que nos permita identificar de manera rápida y sin riesgo para el personal sanitario y el resto de pacientes no covid-19. Todo el equipo profesional que atienda a dicho paciente ha de ir protegido con su equipo de protección individual.

 

PALABRAS CLAVE

SARS-CoV-2, pandemia, neumonía COVID-19, insuficiencia orgánica, ventilación.

 

ABSTRACT

Estimate the impact of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) pandemic on the organization of emergency services (ED) in Spanish hospitals.

Carry out a diagnostic triage that allows us to quickly and safely identify health personnel and other non-covid-19 patients. All professional teams that care for said patient must be protected by their individual protection equipment.

 

KEY WORDS

SARS-CoV-2, pandemic, COVID-19 pneumonia, organ failure, ventilation.

 

INTRODUCCIÓN

El «síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2» (SARS-CoV-2), ha desarrollado una patología que se caracteriza por la presencia de neumonía y enfermedad de otros sistemas orgánicos hasta producir insuficiencia multiorgánica1. El virus se introduce en el cuerpo a través de las células epiteliales nasales y bronquiales, uniéndose a los receptores de la enzima 2 convertidora de angiotensina (ACE-2). Actúa infectando y eliminando los linfocitos T y provocando una linfopenia significativa2. En el curso posterior de la infección, además de las células endoteliales, se infectan las células epiteliales; causando endotelitis3 y produciendo infiltración del espacio alveolar con macrófagos y neutrófilos. Debido a que la barrera endotelial también se modifica, se desarrolla edema intersticial y alveolar y proliferación tisular; pudiendo observar la interrupción del intercambio de gases por un lado y las opacidades del vaso de leche en el diagnóstico radiológico, por otro. En la pandemia, a cada paciente que precisa acudir a un servicio de urgencias hospitalario, es importante identificar inmediatamente a los pacientes con COVID-19 en riesgo de infección4 durante el triaje preliminar. Esto significa que antes de pasar a los boxes de urgencias, se debe preguntar a los pacientes acerca de los síntomas que indiquen una infección y consultar en la historia clínica diagnósticos adicionales para los pacientes que llegan con criterios de gravedad. Se debe evitar el riesgo de infección para otros pacientes y para el personal en estas áreas. Otra función de la enfermera, es evaluar al paciente con respecto a posibles diagnósticos diferenciales. Las comorbilidades también han de registrarse y documentarse. Es fundamental registrar la hiperglucemia, la afectación cardíaca, la anemia (empeora la hipoxia tisular), así como la función renal alterada y los síntomas neurológicos acompañantes5,6,7. Al final del proceso de evaluación, se toma la decisión de dónde se debe realizar el cuidado adicional. Todos los pacientes con SARS-CoV-2 deben ser tratados en unidades de tratamiento especialmente diseñadas. Los pacientes con sospecha de infección por COVID-19, pero no confirmados, deben ser tratados en habitaciones individuales, idealmente en salas de aislamiento. La decisión de si se requiere una cama de monitorización o una cama de cuidados intensivos, depende de la gravedad de la insuficiencia respiratoria y el deterioro funcional de otros órganos, el objetivo de la terapia con respecto al pronóstico general8:

-Hipoxemia (SpO2 <90%, por debajo de 2-4 l de oxígeno/min sin tratamiento previo).

-Disnea con frecuencia respiratoria, >25-30 resp/min.

-Presión arterial sistólica <100 mmHg o un valor de lactato aumentado.

 

OBJETIVOS

Los objetivos de este estudio son:

-Detección temprana de pacientes infectados con SARS-CoV-2.

-Decisión sobre la necesidad de un tratamiento hospitalario adicional.

-Separación de la infección por SARS-CoV-2 y los casos sospechosos de los pacientes no infectados.

-Evaluación de la gravedad de la infección por SARS-CoV-2 sobre la base de criterios clínicos, ecográficos y radiológicos.

-Establecer e iniciar el tratamiento de las comorbilidades relevantes.

-Inicio de la terapia de soporte respiratorio.

-Establecer personal para salas de aislamiento, detección de equipos de protección individual a los profesionales.

 

METODOLOGÍA

Hemos realizado una búsqueda bibliográfica en base de datos Pubmed desde 2019-2020 en Pubmed, Croosref, Google Scholar y artículos de PMC y Lancet.

 

RESULTADOS

La mayoría de los servicios de urgencias organizaron un sistema de triaje, boxes COVID-19 y salas de aislamiento, áreas específicas para pacientes sospechosos de tener COVID-19 fueron recientemente apartadas. El personal de enfermería aumentó en el 83% de los SU (sin diferencias de subgrupos) y el 59% aumentó el número de médicos (especialmente en los grandes hospitales y lugares donde la incidencia de COVID-19 era alta). Las pruebas de diagnóstico para el coronavirus 2, síndrome respiratorio agudo severo, fueron el recurso que los servicios de urgencias pasaron por alto más: el 55% informó que las pruebas eran escasas a menudo o muy a menudo. También se produjo escasez en las máscaras FPP2 y FPP3 (38% de los SU), batas protectoras impermeables (34%) y espacio (32%). Más del 5% de los médicos, enfermeras u otro personal de emergencia estaban de baja por enfermedad el 20%, el 19% y el 16% del tiempo. Estas deficiencias fueron mayores durante la última quincena de marzo, a excepción de las pruebas, que fueron más escasas en los primeros 15 días. Los servicios de urgencias de los grandes hospitales informaron con menos frecuencia que las pruebas de diagnóstico no estaban disponibles. En áreas donde la incidencia de COVID-19 fue más alta, los servicios de urgencias informaron tasas más altas de personal con licencia por enfermedad. La escasez de recursos difirió notablemente por comunidad autónoma y no siempre se asoció con la incidencia de COVID-19 en la población9,10.

 

CONCLUSIONES

La pandemia de COVID-19 ha generado cambios estructurales en los servicios de urgencias. Ciertos recursos escasearon y se detectaron diferencias entre hospitales de diferentes comunidades autónomas9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Zhu N, Zhang D, Wang W y col. Equipo de investigación e investigación del nuevo coronavirus de China. Un nuevo coronavirus de pacientes con neumonía en China. N Engl J Med. 2019; 382 : 727-733. doi: 10.1056 / NEJMoa2001017. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  2. Lu R, Zhao X, Li J y col. Caracterización genómica y epidemiología del nuevo coronavirus de 2019: implicaciones para los orígenes del virus y la unión al receptor. Lanceta. 2020; 395 : 565-574. doi: 10.1016 / S0140-6736 (20) 30251-8. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  3. Xu Z, Shi L, Wang Y, et al. Hallazgos patológicos de COVID-19 asociados con síndrome de dificultad respiratoria aguda. Lancet Respir Med. 2020; 8 : 420-422. doi: 10.1016 / S2213-2600 (20) 30076-X. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  4. García-Castrillo L, Petrino R, Leach R, et al. Documento de posición de la Sociedad Europea de Medicina de Emergencia sobre la respuesta de los sistemas médicos de emergencia al COVID-19. Eur J Emerg Med. 2020; 27 (3): 174-177. doi: 10.1097 / MEJ.0000000000000701. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  5. Levi M, Thachil J, Iba T, Levy JH. Anomalías de la coagulación y trombosis en pacientes con COVID-19. Lancet Haematol. 2020; 7 : e438 – e440. doi: 10.1016 / S2352-3026 (20) 30145-9. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  6. Battle D, Soler MJ, Sparks MA, et al. Lesión renal aguda en COVID-19: evidencia emergente de una fisiopatología distinta. J Am Soc Nephrol. 2020; 31 : 1380-1383. doi: 10.1681 / ASN.2020040419. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  7. Mao L, Jin H, Wang M, et al. Manifestaciones neurológicas de pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 en Wuhan, China. JAMA Neurol. 2020; 77 : 1-9. doi: 10.1001 / jamaneurol.2020.1127. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  8. Kluge S, Janssens U, Welte T, et al. Recomendaciones para la terapia de cuidados intensivos para pacientes con COVID-19. Med Klin Intensivmed Notfmed. 2020; 115 : 175-177. doi: 10.1007 / s00063-020-00674-3. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
  9. Julián-Jiménez, A., & García, D. E. (2020). On how Spanish hospital emergency departments coped with the first wave of patients during the COVID-19 pandemic. Acerca de cómo los servicios de urgencias españoles hicieron frente a la primera oleada de pacientes durante la pandemia COVID-19. Emergencias : revista de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias, 32(5), 307–308.
  10. Miró, Ò., & González Del Castillo, J. (2020). Collaboration among Spanish emergency departments to promote research: on the creation of the SIESTA (Spanish Investigators in Emergency Situations TeAm) network and the coordination of the UMC-19 (Unusual Manifestations of COVID-19) macroproject. Colaboración entre servicios de urgencias españoles para fomentar la investigación: a propósito de la creación de la red SIESTA (Spanish Investigators on Emergengy Situations TeAm) y de la coordinación del macroproyecto UMC-19 (Unusual Manifestations of COVID-19). Emergencias : revista de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias, 32(4), 269–277.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos