La pérdida del olfato y el gusto por el COVID-19

6 abril 2023

AUTORES

  1. Guillermo Burguete Nuño. Enfermero Quirófano Traumatología HUMS.
  2. Leyre Aznar Sánchez. Enfermera UCI Neonatal HUMS.
  3. Carmen Villagrasa Rodrigo. Enfermera Quirofano Traumatologia HUMS.
  4. Miguel Gaudioso Julián. Enfermero Medicina Interna HUMS.
  5. Raquel Alonso Arqued. Enfermera Quirofano Traumatologia HUMS.
  6. Beyatriz Martin Garcia. Enfermera Tocología HUMS.

 

RESUMEN

Inicialmente, la pérdida aguda del olfato (anosmia) y el gusto (ageusia) no se consideraban síntomas importantes de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)1. Sin embargo, tras numerosos estudios sobre el tema se ha visto una relación directa entre la pérdida de dichos sentidos y el COVID.

Pese a que la disfunción olfativa en las infecciones virales de las vías respiratorias superiores (resfriado común, rinosinusitis aguda) es común (> 60%)2 la aparición de este síntoma o de la pérdida del gusto en ausencia de estas enfermedades ha demostrado ser un buen indicador de que el paciente ha sido infectado por el COVID. Después de todo, se ha visto que es una clínica frecuente, habiendo sido afectados entre el 19’4% y el 88% de los pacientes3.

Un mejor entendimiento de estos síntomas podría ayudar a la detección temprana de los afectados por la enfermedad. Sin embargo, los tratamientos medicamentosos no parecen muy eficaces y el entrenamiento olfatorio ha resultado útil para aquellos pacientes que se recuperan más tarde de lo esperado.

PALABRAS CLAVE

Anosmia, ageusia, COVID-19, síntomas.

ABSTRACT

Initially, acute loss of smell (anosmia) and taste (ageusia) were not detected as important symptoms of coronavirus disease 2019 (COVID-19)1. However, after numerous studies on the subject, a direct relationship has been seen between the loss of these senses and COVID.

Although olfactory dysfunction in viral infections of the upper respiratory tract (common cold, acute rhinosinusitis) is common (> 60%), the appearance of this symptom or loss of taste in the absence of these diseases has proven to be a good indicator that the patient has been affected by COVID. After all, it has been seen that it is a frequent clinic, having been affected between 19.4% and 88% of patients3.

A better understanding of these symptoms could help early detection of those affected by the disease. However, drug treatments do not appear to be very effective and olfactory training has been found to be useful for those patients who recover later than expected.

KEY WORDS

Anosmia, ageusia, COVID-19, symptoms.

DESARROLLO DEL TEMA

Se realiza una revisión bibliográfica en distintas páginas web de corte sanitario tales como PubMed o Cochrane entre otras. Se recogen datos sobre las causas y factores asociados a la anosmia y a ageusia provocados por el covid-19 así como de posibles tratamientos y su eficacia como indicador de infección de esta enfermedad.

Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos y se elabora una conclusión.

Una posible explicación de la relación entre la ageusia y el COVID-19 podría ser la siguiente. Se ha identificado la enzima conversora de angiotensina 2 (ECA2) como el receptor celular del SARS-CoV-2. Estos receptores se hallan de forma difusa en la membrana mucosa de la cavidad oral, particularmente en la lengua y hay muchos estudios que destacan su implicación en la percepción del gusto3.

El COVID-19 ha demostrado tener la capacidad de unirse a los receptores de ácido siálico. El ácido siálico es un componente fundamental de la mucina salival y protege las glicoproteínas que transportan las moléculas gustativas dentro de los poros del gusto de la degradación enzimática prematura. Una reducción de ácido siálico en la saliva se asocia con un aumento en el umbral gustativo. De esta manera, el SARS-CoV-2 podría ocupar los sitios de unión del ácido siálico en las papilas gustativas, acelerando la degradación de las partículas gustativas3.

En el caso del origen de la anosmia, que ya se había visto en otros casos de infecciones por coronavirus más comunes, con respecto a una infección por COVID-19 podemos hipotetizar lo siguiente. En un principio se planteó la idea de que la anosmia estaba provocada por los daños que causaba el virus a la parte del sistema nervioso relacionada con el olfato sin embargo, la frecuencia de síntomas del sistema nervioso central es mucho menor que la de los trastornos del olfato. Por el contrario, el objetivo del virus puede no ser las neuronas, sino otras células no neuronales que expresan receptores ACE2, como las células sustentaculares del epitelio olfatorio, las células de las microvillas, las células de las glándulas de Bowman, las células basales horizontales y los pericitos del bulbo olfatorio. La participación adicional de las células madre (que expresan niveles más bajos de receptores ACE2) podría ser la base de las disfunciones olfativas de larga duración3.

En el estudio realizado por Yonghyun et al., que incluyó a 3191 participantes, observaron anosmia aguda o ageusia en el 15’3% de los pacientes en la etapa inicial del COVID-19 y en el 15’7% de los pacientes con enfermedad de gravedad asintomática a leve. Además, su prevalencia fue significativamente más común entre mujeres e individuos más jóvenes1.

De media, los pacientes que las sufren por culpa del covid-19 se recuperan de estos síntomas antes de tres semanas, con 7 días como tiempo medio de recuperación para ambos síntomas. Ambas parecen ser parte de las fases tempranas de esta enfermedad1.

Existen estudios que abogan por los sprays nasales de corticoides como solución a la anosmia causada por enfermedades víricas4. Esto no es aplicable a los pacientes de coronavirus al no verse ninguna mejoría con respecto al grupo control.

El entrenamiento olfatorio se postula como la única medida eficaz frente a la anosmia continuada. Si bien el 90% de los afectados recuperan el olfato antes del primer mes, este tratamiento es de elección para aquellos que no lo consiguen2.

CONCLUSIÓN

La relación entre el covid-19 la anosmia y la ageusia es evidente, como ocurre con otros virus, y se han demostrado los mecanismos de infección del virus y su relación con las células olfatorias y epiteliales de la mucosa oral.

Sin embargo, los tratamientos medicamentosos no parecen muy eficaces y el entrenamiento olfatorio ha resultado útil para aquellos pacientes que se recuperan más tarde de lo esperado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Yonghyun L., Pokkee M., et al.; Prevalence and Duration of Acute Loss of Smell or Taste in COVID-19 Patients; J Korean Med Sci. 2020 May 11; 35(18): e174, doi: 10.3346/jkms.2020.35.e174.
  2. Mullol J., Alobid I., et al.; The Loss of Smell and Taste in the COVID-19 Outbreak: a Tale of Many Countries; Curr Allergy Asthma Rep. 2020; 20(10): 61; doi: 10.1007/s11882-020-00961-1.
  3. Vaira LA, Salzano G, Fois AG, Piombino P, De Riu G. Potential pathogenesis of ageusia and anosmia in COVID-19 patients. Int Forum Allergy Rhinol [Internet]. 2020 [citado el 19 de marzo de 2023];10(9):1103–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/alr.22593
  4. Adelalim AA., Mohamady AA., et al.; Corticosteroid nasal spray for recovery of smell sensation in COVID-19 patients: A randomized controlled trial; Am J Otolaryngol. 2021 March-April; 42(2): 102884; doi: 10.1016/j.amjoto.2020.102884.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos