La psicosis puerperal, un estudio sobre su impacto en la salud materna.

15 noviembre 2023

AUTORES

  1. Sara Morcillo Martínez. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Salud Mental (Alcantarilla).
  2. Leticia Anadón Ruiz. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Psiquiatría de Corta Estancia (Hospital Obispo Polanco, Teruel).
  3. Noelia Hernández Vicente. Enfermera Especialista en Salud Mental. Máster en Especialización de Cuidados de Enfermería por la Universidad CEU. Unidad de Larga Estancia del C.R.P San Juan de Dios.
  4. Verónica Dalda Navarro. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  5. Rocío Herrera Alegre. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Larga Estancia (C.R.P San Juan de Dios, Teruel).
  6. Miriam Grimalt López. Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (Centro de Salud Teruel-Ensanche, Teruel).

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El embarazo y el período postparto son etapas cruciales para el crecimiento de un nuevo ser y para establecer adecuadamente la conexión entre la madre y el hijo, y entre este último y sus padres. Es indiscutible que el nacimiento de un hijo conlleva una carga emocional significativa que se suma a la situación física y biológica en la que se encuentra la mujer en su nuevo rol como madre. En algunas situaciones, esta carga emocional no se maneja adecuadamente y en otras se basa en una situación psicológica previamente alterada, lo que puede provocar reacciones psicopatológicas de mayor o menor gravedad que afectan no solo la salud de la madre, sino que también pueden impactar seriamente el desarrollo del nuevo ser.

OBJETIVOS: Exponer la evidencia científica publicada hasta la fecha sobre psicosis puerperal.

MATERIAL Y MÉTODO: Para la realización del presente estudio, se efectuó una búsqueda bibliográfica. Los descriptores empleados para la búsqueda en español fueron: Psicosis puerperal, salud mental, embarazo, enfermería

RESULTADOS: Las primeras observaciones de trastornos psíquicos en mujeres después del parto se remontan al 400 a.C., con Hipócrates. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XIX que la “locura puerperal” se reconoció como un trastorno psíquico específico relacionado con la maternidad. Esquirol y Marcé fueron figuras clave en el estudio de estos trastornos

CONCLUSIONES: La psicosis posparto (PP) sigue siendo una de las patologías puerperales más difíciles de entender y tratar, a menudo relegada debido a su baja frecuencia de aparición en comparación con la depresión posparto o melancolía. A pesar de los avances en la investigación, la etiología exacta de la PP sigue siendo desconocida, lo que añade a su naturaleza elusiva y compleja.

 

PALABRAS CLAVE

Psicosis puerperal, salud mental, embarazo, enfermería.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Pregnancy and the postpartum period are crucial stages for the growth of a new being and to properly establish the connection between the mother and the child, and between the latter and his parents. It is indisputable that the birth of a child carries a significant emotional burden that adds to the physical and biological situation in which the woman finds herself in her new role as a mother. In some situations, this emotional burden is not properly managed and in others it is based on a previously altered psychological situation, which can lead to psychopathological reactions of greater or lesser severity that affect not only the health of the mother but can also seriously impact the development of the new being.

OBJECTIVES: To present the scientific evidence published to date on puerperal psychosis.

MATERIAL AND METHOD: For the realization of this study, a bibliographic search was carried out. The descriptors used for the search in Spanish were: Puerperal psychosis, mental health, pregnancy, nursing.

RESULTS: The first observations of psychic disorders in women after childbirth date back to 400 B.C., with Hippocrates. However, it was not until the mid-nineteenth century that «puerperal madness» was recognized as a specific psychic disorder related to motherhood. Esquirol and Marcé were key figures in the study of these disorders.

CONCLUSIONS: Postpartum psychosis (PP) remains one of the most difficult puerperal pathologies to understand and treat, often relegated due to its low frequency of appearance compared to postpartum depression or melancholy. Despite advances in research, the exact etiology of PP remains unknown, adding to its elusive and complex nature.

 

KEY WORDS

Puerperal psychosis, mental health, pregnancy, nurse’.

 

INTRODUCCIÓN

Una de cada cinco madres presentará enfermedad mental perinatal, siendo la depresión la más prevalente. La psicosis puerperal afectará a una de cada 1000 madres, siendo esta etapa la de mayor riesgo para las psicosis. El 50% de las mujeres con trastorno bipolar están en riesgo de presentar psicosis puerperal y el 20% de las muertes en esta etapa es por suicidio materno. En 2018, los problemas de salud mental afectarían a 85.000 mujeres en España, 76.000 en el postparto y 800 presentarían psicosis puerperal. Un 4% presentará un trastorno mental grave o complejo que precisará atención por profesionales con formación en psiquiatría perinatal1.

Las primeras observaciones de trastornos psíquicos en mujeres después del parto se remontan al 400 a.C., con Hipócrates. Durante años, en Europa, solo existió un síndrome puerperal, que incluía toda la psicopatología del puerperio, llamado “amencia” (una palabra de origen germánico que significa confusión o perplejidad). No hay consenso sobre su definición como entidad, pero desde el siglo XIX existe una sintomatología definida por criterios operativos, y la “amencia” es uno de sus síntomas2.

Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XIX que la “locura puerperal” se reconoció como un trastorno psíquico específico relacionado con la maternidad. Esquirol y Marcé fueron figuras clave en el estudio de estos trastornos3.

La psicosis puerperal o psicosis postparto (PP) es un trastorno psiquiátrico que se presenta repentinamente en los primeros días del puerperio, extendiéndose hasta cuatro semanas después del parto4.

 

OBJETIVOS

Objetivo general.

Exponer la evidencia científica publicada hasta la fecha sobre psicosis puerperal.

 

Objetivos específicos.

  1. Analizar la importancia de la presencia enfermera ante un episodio de psicosis puerperal.
  2. Examinar la bibliografía actual sobre las características del polimorfismo de la psicosis puerperal.

 

METODOLOGÍA

Para la realización del presente estudio, se efectuó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Cuiden, Proquest y Google académico. Los descriptores empleados para la búsqueda en español fueron: Psicosis puerperal, salud mental, embarazo, enfermería. En inglés se utilizaron los descriptores: ‘’Puerperal psychosis’’, ‘’mental health’’, ‘’pregnancy’’, ‘’nurse’’. Los términos fueron combinados a través de los operadores booleanos «AND» y «NOT» La búsqueda se limitó a los artículos publicados en los últimos 15 años, aunque por su relevancia se han incluido algunos artículos considerándose, por tanto, de gran utilidad para la revisión.

 

RESULTADOS

Las diferentes escuelas y autores aún no se han puesto de acuerdo sobre si la psicosis puerperal es una psicopatología afectiva, esquizoafectiva, psicótica inespecífica o si se incluye dentro de las psicosis cicloides. El DSM-IV y el CIE-10 la incluyen dentro de los trastornos psicóticos. La psicosis puerperal aparece en 1-2 casos de cada mil partos y existen múltiples factores tanto psicosociales como biológicos asociados a su desarrollo. Entre los factores más relevantes destacan el antecedente personal de un Trastorno Afectivo, Esquizofrenia o un Trastorno Esquizoafectivo2.

Otros factores de riesgo para la aparición de la psicosis posparto incluyen antecedentes familiares de trastorno bipolar (TB) y esquizofrenia, lo que aumenta el riesgo de PP al 50%. Las mujeres que han sido diagnosticadas con PP anteriormente tienen entre un 25 y 57% de posibilidades de recurrencia. Otros factores de riesgo importantes incluyen ser madre primeriza, la falta de apoyo de la pareja o la familia, un bajo estatus socioeconómico y complicaciones obstétricas perinatales2-5.

Además de la cesárea y las complicaciones posparto, existen otros factores biológicos asociados que están actualmente en estudio. Entre estos se incluyen aspectos hormonales, como la hormona liberadora de corticotropina (CRH), la serotonina, los estrógenos, los progestágenos, la prolactina y la glicina. También se están investigando los neurotransmisores, en particular los receptores opioides endógenos. Otros factores de interés son la anemia, que puede ser causada por hemorragias posparto, las infecciones y la exposición a fármacos y tóxicos2.

 

Polimorfismo de la psicosis puerperal:

Una de las características más destacadas de las psicosis puerperales es la amplia gama de sus manifestaciones sintomáticas. En el posparto, los brotes psicóticos pueden presentar características tanto de trastornos profundos del humor como de trastornos esquizofreniformes. Independientemente de su constelación sintomática, la confusión profunda y el delirio son reconocidos como los síntomas más prominentes de la psicosis en el periodo puerperal6.

En un estudio prospectivo, se describió la psicosis posparto (PP) como una afección caracterizada por inestabilidad emocional y fluctuaciones del estado de ánimo. Este trastorno se acompaña de un notable deterioro cognitivo que sugiere estados de delirio y comportamiento inusual. Los síntomas incluyen insomnio, así como alucinaciones visuales y auditivas, presentes en el 39%, 33%, 52%, 34% y 39% de las mujeres, respectivamente7.

Durante la etapa aguda de la psicosis puerperal, se requiere medicación, incluyendo antipsicóticos atípicos combinados con benzodiacepinas y/o litio. Una vez que los síntomas agudos comienzan a disminuir, es esencial implementar intervenciones psicosociales lo más pronto posible. Esto incluye restablecer la relación madre-hijo, lo que promueve la mejora psicopatológica y permite a la mujer retomar su papel de madre de manera más efectiva. Sin embargo, una respuesta insuficiente al tratamiento se asocia con un alto riesgo de maltrato infantil, y en el 4% de estos casos ocurre infanticidio8.

Aunque en España no existen programas especializados en psiquiatría perinatal, en países como Suiza, EE. UU e Inglaterra se han desarrollado servicios sanitarios comunitarios especializados para tratar inicialmente la psicosis puerperal en el hogar7.

En términos de pronóstico, la evolución a corto plazo de un episodio de psicosis puerperal suele ser favorable. Sin embargo, el riesgo de recurrencia está fuertemente asociado con embarazos futuros. A largo plazo, el pronóstico no es tan positivo, ya que muchas mujeres desarrollan trastornos mentales graves no relacionados con el puerperio. Siendo, por lo tanto, esencial, el seguimiento regular de las mujeres para mejorar la detección y el tratamiento temprano 2-8.

La edad en la que se presenta la Psicosis Puerperal (PP) varía según diferentes estudios. Algunos sugieren que un inicio temprano de la maternidad es un factor de riesgo, mientras que otros estudios ofrecen evidencia contradictoria. Se ha observado una mayor probabilidad de desarrollar trastornos psiquiátricos postparto en mujeres menores de 25 años. Sin embargo, otro estudio encontró que las mujeres de 35 años o más tienen un mayor riesgo de desarrollar PP en comparación con las más jóvenes, posiblemente debido a diferencias hormonales durante el embarazo en las edades maternas extremas4.

 

Importancia de enfermería en el tratamiento e intervención en el episodio de la psicosis puerperal:

Un episodio de psicosis puerperal puede representar un riesgo para el proceso de maternidad, llegando a ser ineficaz. El establecimiento de una conexión interpersonal permite a la enfermera llevar a cabo la intervención de presencia, facilitando la consecución de sus metas. Estas se centran en la salvaguarda de la mujer y el neonato, así como en estabilizar y promover el lazo madre-hijo, lo cual es un procedimiento terapéutico fundamental para su recuperación9.

La enfermera se mantiene físicamente presente, sin esperar una respuesta de interacción, y en estrecha proximidad a las mujeres. Esta relación terapéutica proporciona un apoyo a medida que las mujeres avanzan desde una enfermedad aguda hacia su recuperación. A través de su presencia, la enfermera puede intensificar el vínculo entre la madre y su hijo recién nacido, favoreciendo el desarrollo de planes de acción que permiten a la mujer potenciar su rol materno4.

Así mismo, su presencia constante durante el embarazo, el parto y el período puerperal, así como su presencia en diversos entornos de trabajo donde pueden interactuar con las madres, son factores que las convierten en profesionales indispensables en el manejo de este trastorno, especialmente en la detección temprana10.

 

CONCLUSIÓN

La psicosis posparto (PP) sigue siendo una de las patologías puerperales más difíciles de entender y tratar, a menudo relegada debido a su baja frecuencia de aparición en comparación con la depresión posparto o melancolía.

A pesar de los avances en la investigación, la etiología exacta de la PP sigue siendo desconocida, lo que añade a su naturaleza elusiva y compleja.

Se están desarrollando nuevas hipótesis sobre el proceso fisiopatológico de la PP que involucran diversos mecanismos, incluyendo endocrinos (hormonas esteroideas y tiroideas), inmunológicos (modelo de doble golpe), y aquellos relacionados con neurotransmisores y el modelamiento nervioso materno durante el período perinatal.

La intervención de la enfermería, al estar presente durante el desarrollo del episodio, se considera un elemento crucial como facilitadora y figura de referencia. Su papel es esencial para minimizar los posibles daños tanto a la madre como al lactante.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García-Esteve, L. Depresión y psicosis puerperal: Necesitamos dispositivos específicos. Psicosom. psiquiatr. 2017;(1)1:81-100.
  2. Simónlorda, D.; Gómez-Reinorodríguez, I., «Psicosis puerperal: Aspectos clínicos y asistenciales»,Psiquiatría pública, 1999, 11; (III)70-78.
  3. González-Castro PJ, Hulak F, Sigales-Ruiz SR, Orozco-Guzmán M. Psicosis puerperal. Panorama general sobre su diagnóstico, etiología e interpretación. Perinatología y Reproducción Humana. 2016;30(1):24-30.
  4. Rojas M, Chávez-Castillo M, Ramírez P, Lameda V, Castro AV, Torres W, Bermúdez V, Rojas-Quintero J. Psicosis puerperal: una patología olvidada. Revista De La Facultad De Farmacia. 2021;84(1 y 2):77–95. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/23097
  5. 5.Pérez-Rey EJ. Factores predisponentes en la intervención sistémica de la violencia de género y su incidencia en salud mental. Arch Ven Farmacol Terap. 2019;38(5):547–552.
  6. González-Castro PJ, Hulak F, Sigales-Ruiz SR, Orozco-Guzmán M. Psicosis puerperal. Panorama general sobre su diagnóstico, etiología e interpretación. Perinatología y Reproducción Humana. 2016;30(1):24-30.
  7. Gómez Alcalde, M. “Patología Psiquiátrica en el Puerperio. Psicosis
  8. Puerperal.” Rev. De Neuropsiquiatría. 2002. 65: 32-46. Madrid, España.
  9. Kamperman AM, Veldman-Hoek MJ, Wesseloo R, Robertson Blackmore E, Bergink V. Phenotypical characteristics of postpartum psychosis: A clinical cohort study. Bipolar Disord. 2017;19(6):450–457.
  10. Borrego Espárrago V. La presencia de enfermería como intervención principal ante un episodio de psicosis puerperal. NURE Inv. Sep-Oct 2014;11(72). Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/NURE72_TFG_psicosis.pdf
  11. Liu H, Yang Y. Effects of a psychological nursing intervention on prevention of anxiety and depression in the postpartum period: a randomized controlled trial. Ann Gen Psychiatry. 2021;20(1):2. doi:10.1186/s12991-020-00320-4.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos