La recomendación de activos para la salud y el papel de la enfermera familiar y comunitaria.

9 septiembre 2022

AUTORES

  1. Jara Cardiel Bergasa. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Sástago. España.
  2. Jesús Ruiz Traid. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Valderrobres. Alcañiz. España.
  3. Alba Mª Domínguez Abad. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Lucía Gonzalvo Aparicio. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
  5. Elena Lobera Lahoza. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Universitas. España.
  6. Alicia Fickinger Gracia. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Universitas. España.

 

RESUMEN

Desde la proclamación del nuevo concepto de salud por la OMS de la promoción de la salud como objetivo principal de las políticas de salud pública, el cual encontramos plasmado en la carta de Otawa, la atención se va progresivamente centrando en potenciar e ir desarrollando todos los recursos o factores que tienen los individuos y las comunidades a su disposición, es decir los activos en salud que poseen para protegerlos antes problemas de salud y/o promover estados de vida saludables.

Las profesionales de enfermería tienen un papel muy destacado en la promoción de la salud, los identifican como recursos o bienes de la comunidad para contribuir a su evolución, mejora para la promoción de su salud y la erradicación de las desigualdades existentes.

 

PALABRAS CLAVE

Prescripción social, activos, enfermería, comunidad, salud pública, promoción de la salud.

 

ABSTRACT

Since the proclamation of the new concept of health by the WHO of health promotion as the main objective of public health policies, which we find embodied in the Ottawa Charter, attention has progressively focused on strengthening and developing all the resources or factors that individuals and communities have at their disposal, i.e. the health assets they possess to protect them from health problems and/or promote healthy lifestyles.

Nursing professionals have a very important role in the promotion of health, they identify them as resources or assets of the community to contribute to their evolution, improvement for the promotion of their health and the eradication of existing inequalities.

 

ooxWord://word/media/image2.jpegKEY WORDS

Social prescribing, assets, nursing, community, public health, health promotion.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El médico y sociólogo Aaron Antonovsky, comenzó en los años setenta a desarrollar el modelo salutogénico1 y consiguió influir en la medicina y la ciencia facilitando las claves para el óptimo desarrollo de la salud pública actual, a pesar de que esta teoría comenzó a forjarse hace casi 50 años, su desarrollo real y su expansión están sucediendo en estos últimos2, de hecho, en España, existe muy poca literatura con base científica que analice con detalle las claves teóricas del modelo. Como decíamos es en las últimas décadas cuando han aparecido cambios en los enfoques en Salud Pública, pasando de la tendencia tradicional basada en la protección de la salud, prevención de la enfermedad y reducción de los factores de riesgo, hacia un enfoque positivo de la salud3, enmarcado en la promoción de la salud. Desde la proclamación de la nueva concepción de salud por la OMS hasta que se produce la proclamación oficial de la promoción de la salud como objetivo principal de las políticas de salud pública recogidas en la carta de Otawa4 la atención se va progresivamente centrando en desarrollar y potenciar los recursos o factores que los individuos y las comunidades tienen a su disposición para protegerlos ante problemas de salud y/o promover estados saludables , es decir los “activos en salud” que poseen los ciudadanos5. Los principios de este cambio, se pueden encontrar en la declaración de Alma-Ata, realizada en la primera conferencia internacional sobre atención primaria de salud6, en el informe Lalonde7 o en la estrategia salud para todos en el año 20008.

La profesión enfermera tiene un papel muy destacado en la promoción de la salud, un aspecto de la profesión que ha sido priorizado desde las bases más teóricas de la disciplina9. Organizaciones internacionales, han reconocido la importancia y compromiso que tiene la profesión enfermera en el cuidado de las poblaciones más vulnerables10. Aunque sí que hay trabajos que demuestran la importancia y la utilidad de un modelo de activos para la promoción de la salud11,12, existe muy poca bibliografía que muestre las implicaciones de la enfermería en el enfoque descrito anteriormente. Algunos de estos estudios consideran a los propios profesionales de la enfermería como activos en sí mismos, es decir los identifican como recursos o bienes de la comunidad para contribuir a su evolución, mejora para la promoción de su salud y la erradicación de las desigualdades existentes13,14.

Como V. Henderson dijo;” La enfermera debe conocer qué es lo que el enfermo necesita15”. Como profesionales enfermeros nuestro papel es trabajar con nuestros pacientes en identificar qué es lo que necesitan, tanto si hablamos de necesidades físicas, mentales, emocionales, socioculturales y/o espirituales y en el desarrollo de soluciones para esas necesidades. Igual que desde los inicios, la enfermería, ha reconocido la importancia de la intervención familiar en el cuidado del paciente para promover la salud, ahora estamos en el momento en el que esas necesidades de intervención deben extrapolarse a otros grupos, organizaciones, comunidades, etc. Como hemos comentado anteriormente algunos estudios consideran a los propios profesionales de la enfermería como activos, es decir los identifican como recursos o bienes de la comunidad para contribuir a su evolución, mejora para la promoción de su salud y la erradicación de las desigualdades existentes13,14.

Para alcanzar el equilibrio necesario entre la persona y el entorno tenemos la obligación de reconocer la importancia y el gran papel que tiene los activos en salud de cada comunidad, la atención progresivamente se va centrando en desarrollar y potenciar los recursos o factores que los individuos y las comunidades tienen a su disposición para protegerlos antes problemas de salud y /o para promover estados saludables15. Es por todo esto por lo que la enfermería debe participar en la búsqueda de medios para lograr la potenciación de la salud comunitaria. Uno de los objetivos de la estrategia de atención comunitaria es reducir el proceso de medicalización frente a situaciones de la vida cotidiana16, fomentando la autonomía de las personas que son usuarias del sistema sanitario y utilizando la recomendación de activos comunitarios (social prescribing/prescripción social)17, para la salud y el abordaje multidisciplinar e intersectorial orientado a los determinantes de la salud, facilitando así que las personas y comunidades dispongan de los medios para mejorar la salud y ejercer mayor control sobre la misma18. Se debe destacar la importancia que tiene el trabajo previo al proceso de recomendación de activos. Este trabajo consistirá en reflexionar y acordar con el Equipo de Atención Primaria el promover la recomendación de actividades comunitarias orientadas al tema que se concrete en personas que se podrían beneficiar, pero también actividades de entrenamiento cognitivo, socialización, ooxWord://word/media/image3.jpeg bienestar emocional… Para todo esto se necesita identificar y conocer la mayoría posible de actividades u acciones que se realizan en cada comunidad y formalizar un compromiso entre entidades organizadoras y el centro de salud, para así, poder generar un circuito de recomendación. Para ello es esencial que exista un grupo multidisciplinar de atención comunitaria en el centro como proponen diferentes estrategias de atención comunitaria de diferentes comunidades autónomas Españolas19.

 

CONCLUSIONES

La profesión enfermera tiene un papel fundamental en la promoción de la salud de las comunidades.

Los activos en salud son necesarios para alcanzar el equilibrio necesario entre persona y entorno, facilitando así la autonomía del individuo y empoderándolo.

Es necesario conocer e identificar los activos de los que disponemos en nuestro entorno y mediante un grupo de trabajo multidisciplinar establecer alianzas con ellos para poder disponer de un circuito de recomendación para nuestros pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion. Healt Promot Int. 1996; 11(1): 11-14.
  2. Rivera F, Ramos P, Moreno C, Hernán M. Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Rev Esp Sálud Pública. 2011:85:129-139.
  3. Hernán M, Morgan A, Mena AL. Formación en salutogénesis y activos para la salud. (Internet). Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010 (citado 19 Mar 2019). Disponible en: www.easp.es
  4. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud: Hacia un nuevo concepto de la Salud Pública. Ottawa: Salud y Bienestar Social de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública; 1986
  5. Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Promotion and Education. 2007; 2:17-22.
  6. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de la salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma- Ata. Ginebra: OMS; 1978.
  7. ooxWord://word/media/image4.jpeg Lalonde M. A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Information Canada; 1974.
  8. World Health Organization. Global Strategy for Health for All by the Year 2000. Genova: World Health Organization; 1981.
  9. Collière MF. Promover la vida. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1993.
  10. Kendall S. Investigación en enfermería comunitaria para una sociedad en cambio. Enfermería comunitaria [Internet]. 2006 [Citado el 23 Abr 2019] Disponible en: http://www.indexf.com/comunitaria/v2n2/ec1507.php
  11. Rhodes SD, Kelley C, Simán F, Cashman R, Alonzo J, McGuire J, et al. Using community-based participatory research (CBPR) to develop a community-level HIV prevention intervention for latinas: a local response to a global challenge. Womens Health Issues. 2012; 22(3): 293-301.
  12. Learmonth A, Pedler M. Auto Action Learning: a tool for policy change.Building capacity across the developing regional system to improve health in the North East of England. Health Policy. 2004 May; 68(2): 169-81. Erratum in: HealthPolicy. 2005; 71(2): 265.
  13. Postma J. Enviromental Justice: Implications for occupational health nurses. AAOHN J. 2006; 54(11) : 489-96
  14. Heather H. An asset-based approach to creating health. Nurs Times.2013; 109(4) : 19-21
  15. Henderson, V. The nature of nursing, New York, McMillan, 1955.
  16. Blog Atención comunitaria.Aragón [Internet].Aragón; [citado 26 JUL 2022].Disponible en: http://atencioncomunitaria.aragon.es/.
  17. Sastre Paz M, Benedé Azagra CB et al. Orientación comunitaria: hacer y no hacer en Atención Primaria. 2018.ISBN: 978- 84-15037-85-9 Disponible: http://edocumentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-nohacer-enatencion-primaria.
  18. Estrategia de atención comunitaria en el sistema de Aragón de salud. Gobierno de Aragón. Abril 2019.
  19. Zabalegui Yárnoz Adelaida. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet]. 2003 Dec [cited 2019 Sep 01]; 3(1): 16- 20. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextπd=S1657- 59972003000100004&lng=en.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos