La risoterapia como abordaje terapéutico en niños hospitalizados con neumonía. Proyecto de investigación

9 junio 2023

AUTORES

  1. Silvia Gallego Matossi. Unidad de Urología, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Ana Gracia Lázaro. Unidad de Pediatría B, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  3. Belén Alba Delgado. Unidad de Digestivo, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Raquel Oter Gimeno. Unidad de Ictus-Neurología, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Jara Villar Carruesco. Unidad de Cardiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Ana Luño Casabona. Radiología Intervencionista, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: En este estudio se va a abordar el empleo de la risoterapia en el manejo del paciente pediátrico afectado de neumonía. La risoterapia se trata de una técnica alternativa que utiliza métodos psicoterapéuticos produciendo beneficios mentales y emocionales. Al producirse la risa, el cerebro se estimula produciendo catecolaminas e influyendo en el estado de ánimo del paciente. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en un proceso inflamatorio del pulmón localizado en los alvéolos pulmonares que puede ser producida por una bacteria, un virus o un hongo. El estudio ha sido escogido por la falta de investigación actual referente a la percepción de un beneficio en el uso de la risoterapia en la población infantil hospitalizada con neumonía.

Objetivo: Valorar si el uso de la risoterapia mejora el estado anímico, el dolor y si acelera la recuperación en los niños hospitalizados con neumonía. Así como analizar las respuestas de los padres afectados respecto a la técnica y la evolución.

Metodología: Se trata de un proyecto de investigación de tipo experimental con enmascaramiento y asignación aleatoria, prospectivo y longitudinal. Se realizará en un hospital con una capacidad de 1.300 camas. La muestra será de entre 150-200 niños pudiendo ser alterada dependiendo de los ingresos de niños con neumonía a lo largo de un año.

PALABRAS CLAVE

Risoterapia, niños, hospitalización, neumonía, dolor.

ABSTRACT

Introduction: In this study we are going to address the use of laughter therapy in the management of pediatric patients affected by pneumonia. The laughter therapy is an alternative technique which uses psychotherapeutic methods producing mental and emotional benefits. When the laughter occurs, the brain is stimulated by producing catecholamines and influencing the mood of the patient. Pneumonia is a disease of the respiratory system that consists of an inflammatory process of the lung, located in the lung alveoli that can be produced by a bacterium, virus or fungus. The study has been chosen because of the lack of current investigation regarding the perception of a benefit in the use of laughter therapy in hospitalized children with pneumonia.

Objective: To assess whether the use of laughter therapy improves mood, pain and accelerates recovery in children hospitalized with pneumonia.

Methodology: This is an experimental research project with blinding and randomized, prospective and longitudinal assignment. It will be carried out in a hospital with a capacity of 1,300 beds. The sample will be between 150-200 children and may be altered depending on the income of children with pneumonia over a year.

KEY WORDS

Laughter therapy, children, hospitalization, pneumonia, pain.

INTRODUCCIÓN

La neumonía es un proceso inflamatorio del pulmón localizado en los alvéolos pulmonares y producida por la presencia de un microorganismo patógeno, ya sea una bacteria, un virus o un hongo. La más común es la neumonía bacteriana causada por el Streptococcuspneumoniae1.

Esta enfermedad es muy común en los niños y se asocia a una morbilidad importante en los países desarrollados y una alta mortalidad en los países en vía de desarrollo. La incidencia es difícil de cuantificar, pero se ha observado en España 30-40 casos/1.000 niños menores de 5 años y una tasa de hospitalización anual de 15,7 casos/10.000 niños menores de 18 años. En Europa la tasa de ingresos en el hospital por esta causa es de entre 10-20/1.000 niños al año entre 5 y 14 años1,2.

La presentación clínica más habitual de la neumonía es la fiebre, la tos seca o productiva, escalofríos y dolor torácico3. Los vómitos y diarreas son síntomas menos comunes. En los niños escolares y adolescentes la severidad de los síntomas tienden a ser mayores pudiendo tener más días de fiebre y patrones de neumonía más condensantes. Por el contrario, los más pequeños tienen síntomas respiratorios altos y gastrointestinales4.

Se conocen diferentes factores de riesgo de esta enfermedad respiratoria. Uno de los más importantes es la contaminación, originada por los gases que producen los coches o las fábricas. Un foco muy importante de esta contaminación son las ciudades grandes. Además, el número de vehículos que circulan por las calles está aumentando cada vez más, creando así más contaminación en el aire. Se conoce que los niños son más sensibles a la contaminación5.

Otro de los factores de riesgo a destacar es la malnutrición o desnutrición, la cual provoca un debilitamiento del sistema inmunitario del niño ocasionando que sea más propenso a padecer esta enfermedad. Asimismo, otro factor muy importante es el consumo de tabaco de los padres6.

En este estudio se va a abordar el empleo de la risoterapia en el manejo hospitalario del paciente pediátrico afectado de neumonía. Los niños son la población más vulnerable y un ingreso hospitalario supone una experiencia que puede generar alteraciones emocionales o conductuales. Su vida cotidiana se ve alterada al entrar en un mundo desconocido con lo que les puede llegar a general un sentimiento de miedo, soledad, tristeza, ansiedad o incluso depresión pudiendo afectar a su recuperación.

La risoterapia es una técnica alternativa que utiliza métodos psicoterapéuticos produciendo beneficios mentales y emocionales al paciente pediátrico. El ambiente intrahospitalario mejora a través de la risa y, sobre todo, el estado de ánimo del niño. Esta terapia consiste en realizar juegos y actividades para que el niño entre 6 y 12 años pueda beneficiarse del tratamiento. De esta forma, se le ofrece un mejor estilo y calidad de vida eliminando bloqueos emocionales y físicos. Además, el niño aprovecha su tiempo libre para convivir con sus compañeros y familiares dando una respuesta positiva a la terapia7.

La risa estimula en el cerebro la producción de catecolamina, constituidas por sustancias que incluyen a la epinefrina, norepinefrina y dopamina; las cuales preparan al cuerpo para reaccionar físicamente. Además estimula la secreción de endorfinas que son hormonas que desempeñan un papel esencial en el equilibrio del tono vital y la depresión, influyendo de forma determinante en el estado de ánimo de las personas8.

Esta terapia se usaba hace más de 4.000 años en el antiguo Imperio Chino donde las personas acudían a los templos para reír con el fin de equilibrar el estado de salud. En culturas ancestrales de tipo tribal poseían la figura de “doctor payaso” o “payaso sagrado” que se trataba de un hechicero que se disfrazaba con el fin de provocar la risa para curar a los soldados7.

Ya en la Antigua Grecia, Aristóteles sostenía que el bebé no es persona hasta que ríe, mostrando así la importancia que tenía la risa en la época, puesto que era un elemento esencial que nos diferenciaba del resto de mamíferos. A partir del siglo XVI se aplicó por primera vez la risoterapia de la mano del médico francés Rabelais. En el siglo XX, el neurólogo Sigmund Freud, atribuyó a las carcajadas el poder de liberar energía negativa del interior del organismo9.

A lo largo de los años se han hecho trabajos sobre los múltiples efectos positivos que posee la risa. Esta terapia comenzó a coger más interés y a realizarse investigaciones con el fin de mostrar los beneficios mediante esta técnica9.

En la década de 1970 el doctor californiano Lee Bark aplica la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y en el tratamiento de enfermedades, obteniendo resultados positivos. A partir de este momento se comenzó a aplicar la técnica de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia7.

En la actualidad se trata de una terapia que está en auge y forma parte de muchos de los tratamientos empleados para tratar diferentes enfermedades7.

En este estudio la enfermedad que se va a abordar con esta terapia va a ser la neumonía.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

La aplicación de un programa de talleres de risoterapia en los niños hospitalizados entre 6 y 12 años con neumonía mejora su clínica y su estado anímico, disminuyendo así su estancia en el hospital.

Objetivo general: Valorar si el uso de la risoterapia mejora el estado anímico, el dolor y si acelera la recuperación en los niños hospitalizados con neumonía.

Objetivos específicos:

  • Analizar si la risoterapia es capaz de reducir la estancia hospitalaria.
  • Analizar si la risoterapia mejora el ánimo y el dolor en los niños hospitalizados.
  • Analizar la satisfacción de los padres/ tutores durante la estancia hospitalaria de su respectivo hijo.

 

METODOLOGÍA

Diseño del estudio:

Se plantea un proyecto de investigación, este proyecto es de tipo experimental con enmascaramiento y asignación aleatoria, prospectivo y longitudinal, en el cual se evaluará el efecto de la risoterapia en los niños hospitalizados con neumonía.

Este estudio se realizará en el Hospital materno infantil Miguel Servet de Zaragoza en el servicio de pediatría con una capacidad de 1.300 camas.

La población del estudio serán los niños hospitalizados entre 6 y 12 años sin experiencia previa de hospitalización, ni en la actividad de la risoterapia.

Para estudiarlo se realizarán dos grupos, un grupo intervención donde se aplicará la técnica, contra un grupo control a los que no se le aplicará la risoterapia para comprobar si esta ayuda en la recuperación de estos niños con neumonía y a la reducción de su estancia hospitalaria, mejorando así su estado anímico o con la mejora de alguna sintomatología como la disminución de la fiebre. Además al finalizar su periodo hospitalario se evaluará la satisfacción de los padres/tutores durante su estancia en este.

Sujetos del estudio:

El tamaño de la muestra del estudio será de entre 150-200 niños pudiendo ser alterada dependiendo de los ingresos de niños con neumonía a lo largo de un año. Se considerarán los siguientes criterios de inclusión. Niños con neumonía entre 6 y 12 años, sin experiencia previa de hospitalización ni a talleres de risoterapia. Los criterios de exclusión serán pacientes que padezcan problemas neurológicos o psiquiátricos como autismo, TDA (trastorno por déficit de atención), TDAH (trastorno por déficit de atención y con hiperactividad) o con Síndrome de Down.

Recogida de datos:

En este programa se va a intentar mejorar la salud de los niños hospitalizados con neumonía. Para este taller de risoterapia se realizarán cuatro sesiones semanales, los lunes, miércoles, viernes y domingo con una duración de 60 minutos cada sesión que se realizará por la mañana de 10:30 a 11:30. En estos talleres lo que se va a intentar es eliminar los aspectos negativos, así como evadir al niño del dolor o la disminución de la fiebre. Cada día se realizan juegos, danza, dibujo, pintura y actividades diferentes en los que el niño podrá disfrutar y socializar con el resto de los niños haciendo así que se evadan un poco de la enfermedad que padecen actualmente. Las actividades de risoterapia serán realizadas mediante un agente ajeno al estudio.

Los grupos que realicen el taller de risoterapia será de un máximo de 10 niños y cada semana se aplicará a un grupo diferente.

Antes de la primera sesión que tendrá lugar todos los lunes se realizará la escala facial de dolor de Wong-Baker de forma anónima, individual y confidencial a cada grupo de niños. En esta se harán juegos y actividades dinámicas para conocerse entre ellos.

En la segunda y tercera sesión transcurrirá de la misma manera que la primera sesión pero sin la realización del pre-test. En la cuarta y última sesión, al final se volverá a pasar la escala facial de dolor de Wong-Baker post-test tanto a los niños que se le ha aplicado la risoterapia como a los que no.

Variables:

En este estudio se van a medir varias variables. La variable principal es la duración de la estancia hospitalaria de los pacientes ingresados con neumonía. Además, a parte de esta, se van a medir diversas variables secundarias. Entre estas tenemos variables sociodemográficas como la edad y el sexo. Por otro lado, se encuentra la mejora de la clínica propia de la neumonía. Para ello, se medirá el estado anímico del paciente, con mayor importancia al dolor, mediante la aplicación de la escala facial del dolor de Wong-Baker. Al finalizar la estancia hospitalaria de estos pacientes se medirá la satisfacción de los padres/tutores, la cual se realizará a través de una encuesta de satisfacción el mismo día de la fecha del alta.

Análisis de datos:

Por ser todas las variables de resultado, cuantitativas discretas o continuas, se calcularán las medias, medianas y las desviaciones típicas de cada variable resultado en cada grupo.

Para la comparación entre los grupos se utilizará la prueba de normalidad Kolmogorov Smimov primero y t de Student o Mann-Whitney según resultado de normalidad.

La asociación entre variables cualitativas como género y grupo de estudio se realizará mediante la prueba de Chi cuadrado.

Los datos se analizarán mediante el paquete informático SPSS licencia de uso de la Universidad San Jorge con un valor umbral de p=0,05 para aceptar o rechazar las hipótesis nulas.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto del estudio tendrá una duración de 6 meses en el cual se elaborará la pregunta de investigación y los objetivos durante el primer mes que se quieran conseguir. Una vez decidido el tema se comenzará a realizar la búsqueda bibliográfica y recopilar toda la información necesaria para realizar el estudio y a continuación se procederá a la redacción de la metodología.

Elaboración del estudio

La realización del estudio tendrá una duración de un año. Durante el primer mes se formará el equipo disciplinar formado por las enfermeras de la planta de pediatría y un risoterapeuta que realizará las actividades de risoterapia a los niños hospitalizados con neumonía que se encuentren en el programa. En relación a esto habrá que establecer las actividades y juegos que se realizarán a lo largo de todo el año. Esta terapia se llevará a cabo en una sala habilitada del Hospital materno infantil Miguel Servet de Zaragoza, cuyas actividades tendrán una duración de una hora y se realizarán los lunes, miércoles y viernes de 10:30 a 11:30.

Cabe destacar que la muestra no se determinará desde el primer momento, sino que será continua, es decir, se irán añadiendo nuevos pacientes conforme vayan ingresando niños con neumonía que cumplan los requisitos para formar parte del estudio a lo largo de todo un año.

A los dos meses de haber comenzado el estudio habrá que identificar las posibles necesidades y problemas que vayan surgiendo para poder ir resolviéndolas y que no alteren el proceso de estudio.

Dos meses antes de la finalización de este, se reunirá a todo el equipo que ha participado en el estudio para evaluar los resultados obtenidos y la elaboración de las conclusiones.

Una vez finalizado el estudio se procederá a la redacción del estudio.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Algunas de las limitaciones de este estudio están referidas a la muestra, es decir, al abandono durante el estudio de los pacientes. Asimismo, la interpretación de los resultados en relación al dolor ya que se trata de una variable subjetiva. En relación al tipo de paciente que se va a tratar, no con todos se puede actuar de igual manera porque no todos responderán de la misma forma.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El proyecto al tratarse de un estudio con menores de edad ha de estar aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA). Este se encarga de la evaluación de todos los ensayos clínicos realizados en Aragón. Evalúa los aspectos éticos, metodológicos y legales de todos los proyectos de investigación. Antes de realizar la investigación se le pasará a todos los padres/tutores una hoja de información acerca del estudio y el consentimiento informado que deberán firmarlo los padres/tutores.

CONCLUSIÓN

La relevancia de este estudio se focaliza en el bienestar de los niños a través de encontrar beneficios en diferentes patologías usando la risoterapia como terapia complementaria. Esto va a ayudar a reducir su estancia hospitalaria y evita la pérdida de días lectivos. De esta forma, no retrasan su aprendizaje respecto a sus compañeros de clase. Además, las estancias hospitalarias se verían reducidas y, por tanto, el coste sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cobos Barroso N., Escribano Montaner A., et al. Protocolo del tratamiento de las neumonías en la infancia. Sociedad española de neumología pediátrica; 1999.
  2. Aguilera Alonos D., López Ruiz R., Centeno Rubiano J., Morell García M., Valero García I., Ocate Mochón M.D., Montesinos Sanchis E. Características clínicas y epidemiológicas de las neumonías adquiridas en la comunidad por Mycoplasma Pneumoniae en la población española, 2010-2015. An Pediatr 2019; 91(1):21-29.
  3. Bembibre Vázquez L., Lamelo Alfonsín F. Neumonía adquirida en la comunidad [internet]. Elsevier. 2012 [acceso 25 de Enero 2023] Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/neumonia-adquirida-comunidad-nac/
  4. Neumonía por agentes atípicos en niños. Inostroza E., Pinto R. Rev. Med. Clin. Condes 2017; 28(1):90-95.
  5. Vieira S.E., Tetelbom R., Archanjo et al. Los contaminantes atmosféricos urbanos son factores de riesgo significativos para el asma y la neumonía en niños: influencia del lugar de medición de los contaminantes. ArchBronconeumol. 2012; 48(11): 389-95.
  6. Organización Mundial de la Salud (OMS). [sede web] WHO Media Center, 2016 [acceso 25 de enero 2023]. Neumonía. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/
  7. Agredano González M.R., Castellanos Gracia A., García Álvarez H., Navarro Quezada M.G., Sandoval Fernández V.A. La influencia que tiene la aplicación de la risoterapia para una terapia alternativa para pacientes pediátricos de 4 a 12 años en el hospital de Guadalajara Juan I. Menchaca. Universidad de Guadalajara; 2014.
  8. Calmet Torres L., Regalado Benites M., Guevara Ángulo M. Influencia de la risoterapia en las características psicológicas y sociales del niño escolar hospitalizado. Rev. Enferm. 2008; 1 (11): 19-25.
  9. Plaza Carmona M., Martínez González L. La risoterapia como complemento a otras terapias médicas. Rev. Enferm. 2015; 7 (1): 73-9.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos