AUTORES
- Marina Guixá Piñol. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Manuel David Viñuales Aranda. Médico Residente en Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Sara Guallar García. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
La torsión testicular se trata de una auténtica emergencia urológica que afecta principalmente al recién nacido y al adolescente varón. Consiste en la rotación axial del cordón espermático sobre sí mismo y corresponde a la principal causa de pérdida testicular ya que de no ser atendida de forma adecuada, puede comprometer al testículo de forma irreversible.
PALABRAS CLAVE
Torsión testicular, síntomas, diagnóstico, tratamiento.
ABSTRACT
Testicular torsion is a urological emergency that mainly affects the newborn and the adolescent boy. It consists of the axial rotation of the spermatic cord on itself. This pathology corresponds to the main cause of testicular loss since if it is not treated properly, it can irreversibly compromise the testicle.
KEY WORDS
Testicular torsion, symptoms, diagnosis, treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
La torsión testicular se trata de una auténtica emergencia urológica que afecta principalmente al recién nacido y al adolescente varón1. Esta patología consiste en la rotación axial del cordón espermático sobre sí mismo seguido de una disminución del flujo sanguíneo y una isquemia tisular venosa y arterial que da lugar a una necrosis hemorrágica del tejido testicular2,3. Puede aparecer a cualquier edad, pero, principalmente se observa durante el primer año de vida o entre los 13 y los 16 años3. Se ha observado, que su incidencia anual es de 3,8 por cada 100.000 en menores de 18 años y que corresponde a la principal causa de pérdida testicular ya que de no ser atendida de forma adecuada, puede comprometer al testículo de forma irreversible2,3,4. Se ha comprobado que el testículo torcido es rescatable durante las primeras 6-8 horas, salvo casos donde el grado de torsión es superior a 360º y la vitalidad del testículo esté comprometida a las 4 horas de evolución3. La torsión puede ser extravaginal o intravaginal. El primer caso es casi exclusivo del neonato y constituye el 5% de las torsiones testiculares, mientras que el segundo caso es la forma más frecuente y constituye el 95% de los casos observándose tanto en el niño como en el adolescente y en el adulto joven5.
SÍNTOMAS:
El cuadro clínico se caracteriza por dolor escrotal asociado a náuseas, vómitos e hiperpirexia3,5.
El dolor es de inicio abrupto y de intensidad progresiva que puede irradiarse hacia la región inguinal o hemiabdomen inferior pudiendo presentarse mientras el niño duerme o en el momento de despertar, aunque se asocia principalmente a períodos de actividad física importante o frío intenso3,5.
En los casos donde el dolor se inicia a nivel abdominal y/o inguinal y que posteriormente migra a la zona escrotal, se debe a las inervaciones medulares ya que el testículo es inervado por los segmentos medulares T10-T11 y el escroto por los segmentos L1 y S2-S3. Esto indica que se debe sospechar de torsión testicular ante un dolor abdominal en el adolescente3.
Habrá casos donde el adolescente presente un dolor agudo de inicio súbito y que ceda espontáneamente a las horas. Son casos donde el examen físico es normal y en la ecografía sólo se observa una hipervascularización testicular. Se conoce como torsión testicular intermitente y puede causar isquemia segmentaria y en consecuencia hipotrofia testicular3.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de la torsión testicular es principalmente clínico. Durante la exploración física se podrá apreciar el testículo elevado hacia el anillo inguinal superficial y en posición horizontal (Signo de Gouverneur), ser doloroso al tacto e incluso estar aumentado de tamaño. Por otro lado, se observará la piel indurada, edema moderado y eritema escrotal lo que dificultará la exploración testicular. El reflejo cremastérico está abolido y el dolor no se aliviará con la elevación del testículo hacia la sínfisis púbica (Signo de Prehn negativo). Que el epidídimo se encuentre en posición anterior o lateral y que el cordón espermático presente una consistencia blanda y este algo congestivo son indicios muy sugestivos de torsión testicular2,3,5.
Aunque no existen pruebas de laboratorio que nos ayuden a diagnosticar esta patología, el diagnóstico puede ser apoyado por pruebas complementarias como2,3,5,6:
- Ecografía escrotal: Se trata de una técnica accesible, rápida y no invasiva, sin embargo, puede dar falsos negativos por lo que una ecografía negativa no descarta la presencia de torsión testicular. En caso de ser positiva se observará un aumento de volumen en el testículo afectado, hipo e hiperecogenicidad difusa que se traduce como hemorragia testicular y en ocasiones, hidrocele asociado en contexto del edema escrotal.
- Ecografía Doppler Color: Es el método diagnóstico de elección. Permite confirmar la presencia de flujo sanguíneo en el testículo y aportar información sobre su morfología. En el caso de torsión testicular, se observará disminución del flujo sanguíneo, de la velocidad de flujo arterial y del flujo diastólico.
- Gammagrafía escrotal con 99Tc pertecnetato: Permite valorar la vascularización testicular, pero, requiere de más tiempo y resulta es menos útil.
Otras patologías que también forman parte de los diagnósticos diferenciales de escroto agudo junto con la torsión testicular en pediatría y que habrá que tener en cuenta y descartar son: orquiepididimitis, torsión de anexo testicular, edema escrotal idiopático, hernia inguinal atascada, hidrocele, púrpura de Schönlein-Henoch y trauma testicular2.
TRATAMIENTO:
La torsión testicular como ya hemos mencionado requiere de un tratamiento urgente con el fin de restablecer el flujo sanguíneo testicular evitando la necrosis y la atrofia del mismo. Es por ello por lo que encontramos:
- Destorsión manual: Se trata de una maniobra no invasiva que requiere la manos de una persona entrenada y que se puede realizar durante la exploración física. El objetivo es disminuir el tiempo de isquemia previo a la intervención quirúrgica. Esta técnica consiste en realizar una rotación en “libro abierto” del testículo normalmente de medial a lateral. Por lo tanto, la rotación del testículo derecho se realizará en sentido de las agujas del reloj, mientras que el izquierdo se realizará en dirección contraria. Además, es posible que la rotación sea mayor de 360º por lo que será necesario dar más de una vuelta para conseguir la liberación del mismo. Se ha visto que la administración de analgesia, sedación o bloqueo del cordón espermático puede facilitar la destorsión por la relajación de las fibras cremastéricas. El éxito de esta técnica se aprecia con la desaparición inmediata del dolor. Posteriormente, se debe realiza una ecografía Doppler para comprobar la recuperación del flujo testicular. En el caso de ser una urgencia quirúrgica, la destorsión manual no está indicada ya que es primordial asegurar la vitalidad testicular lo antes posible. Pero, como ya hemos dicho esta técnica se realiza de forma preoperatoria y no reemplaza la intervención quirúrgica2,4,6,7.
- Abordaje quirúrgico: El abordaje transescrotal es la técnica de elección. Se realiza una incisión en el rafe escrotal y se distorsiona el lado afectado dejándolo entre compresas húmedas. Mientras tanto, en el lado contralateral, se disecciona el músculo dartos y se realiza una incisión y eversión de la túnica vaginal para poder inspeccionar el testículo y el epidídimo. Posteriormente, se fija el testículo asintomático a la pared escrotal mediante una sutura no reabsorbible en al menos tres puntos excluyendo la túnica vaginal. Respecto al testículo sintomático, se valora su viabilidad y si se observa isquemia o necrosis se opta por una orquiectomía; sin embargo, ante signos de sangrado y ausencia de necrosis o infarto hemorrágico, se realiza una orquidopexia bilateral. Finalmente, se comprueba la restauración del flujo sanguíneo mediante un Eco-Doppler3,5,7.
BIBLIOGRAFÍA
- Shimizu S, Tsounapi P, Dimitriadis F, Higashi Y, Shimizu T, Saito M. Testicular torsion-detorsion and potential therapeutic treatments: A possible role for ischemic postconditioning. Int J Urol. 2016;23(6):454–63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/iju.13110
- Brunet R, Casals R. Torsión Testicular en Pediatría, Diagnóstico y Manejo. Revisión de la Literatura 2000-2015. Rev. Ped. Elec. 2016; 13(4): 12-17. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2016/vol13num4/pdf/4_TORSION%20TESTICULAR%20PEDIATRIA.pdf
- Acuña C. Síndrome escrotal agudo. Schcp. 2016. Disponible en: https://www.schcp.cl/wp-content/uploads/2016/10/D.Escroto-Agudo.pdf
- Siu Uribe A, Garrido Pérez JI, Vázquez Rueda F, Ibarra Rodríguez MR, Murcia Pascual FJ, Ramnarine Sánchez SD, et al. Detorsión manual y cirugía diferida en la torsión testicular aguda. Cir Pediatr. 2019; 32: 17-21. Disponible en: https://secipe.org/coldata/upload/revista/2019_32-1_17-21.pdf
- Bembibre Vázquez L, Suárez Pascual G. Patología escrotal aguda. CAD. ATEN. PRIMARIA. 2005; 12: 219-223. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2015/07/12A_Fisterra_N12_4.pdf
- Shenot PJ. Torsión testicular [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [Revisado médicamente mayo 2021; Citado 3 febrero 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-urogenitales/trastornos-peneanos-y-escrotales/torsi%C3%B3n-testicular
- Villar Caamaño A, Bautista Casasnovas AL. Torsión testicular. Revisión bibliográfica. USC Facultad de Medicina. 2020. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/24849/2020_TFG_Medicina_VillarTorsion.pdf?sequence=1