AUTORES
- María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Hoy en día existe alta evidencia de los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebé como la madre. La OMS recomienda que los recién nacidos deberían tomar exclusivamente leche materna durante los seis primeros meses. La leche es un biofluido específico con gran variabilidad de su composición dependiendo de la etapa evolutiva. Tiene una función principal de sistema inmunológico durante el desarrollo. Alrededor de la lactancia, hay un sistema complejo de intervenciones tanto informativas, prácticas, emocionales como apoyos sociales. La intervención del profesional de la enfermería es fundamental para fomentar la lactancia materna. Se ha visto que en países en los cuales los profesionales de la enfermería no estaban formados respecto a lactancia materna la tasa de éxito fue más baja que los países que cuentan con sus profesionales formados en la materia. El personal de enfermería desempeña un papel crítico con las madres y las familias que requieren apoyo para empezar la práctica. La producción de la leche tiene tres fases y se recomienda para tener una lactancia exitosa: ofrecer a demanda del bebé sin horarios, la postura de la madre tiene que ser favorezca y controle la deglución, el bebé debe tomar el pezón y la mayor parte de la areola con los labios evertidos y consultar con el profesional todas las dudas que se tenga durante el proceso de lactancia, estado de hidratación, pérdida/ganancia de peso.
PALABRAS CLAVE
Lactancia materna, niños, embarazo, enfermería.
ABSTRACT
There is now high evidence of the benefits of breastfeeding for both the baby and the mother. The WHO recommends that newborns should be exclusively breastfed for the first six months. Milk is a specific biofluid with great variability in its composition depending on the stage of development. It plays the main role of the immune system during development. Around it there is a complex system of informative, practical, emotional and social support interventions. The intervention of the nursing professional is fundamental to promote breastfeeding. It has been shown that in countries where nursing professionals were not trained in breastfeeding, the success rate was lower than in countries where nursing professionals were trained in breastfeeding. Nurses play a critical role with mothers and families who require support to initiate the practice. Milk production has three phases and it is recommended for successful breastfeeding: offer on demand without schedules, the mother’s posture should favor and control swallowing, the baby should take the nipple and most of the areola with the lips everted and consult with the professional all the doubts during the breastfeeding process, hydration status, weight loss/gain.
KEY WORDS
Breast feeding, infant, pregnancy, nurse.
DESARROLLO DEL TEMA
Hoy en día existe alta evidencia de los beneficios de la lactancia materna tanto para el bebé como la madre. Esta práctica es considerada, por consenso, esencial para asegurar el crecimiento y desarrollo normal de los niños. La OMS recomienda que los recién nacidos deberían tomar exclusivamente leche materna durante los seis primeros meses y continuar con ella como parte importante de la alimentación durante al menos los dos primeros años1.
La leche humana es un biofluido específico que se caracteriza por la gran variabilidad de su composición respecto a su valor nutricional y componentes bioactivos. De forma evolutiva la leche va cambiando su composición para proveer al recién nacido de la nutrición y protección que va necesitando durante su desarrollo. Tiene el papel principal de sistema inmunológico durante el desarrollo2. La lactancia materna se puede considerar como un método anticonceptivo cuando se practica exclusivamente hasta los seis meses del nacimiento del bebé3.
La lactancia materna es un tema muy importante en términos de salud cuando hablamos de recién nacidos. Hay evidencia de que la falta de lactancia materna al nacer conlleva alto riesgo de que sucedan algunas enfermedades como enterocolitis, infecciones y puntuaciones bajas en test de neurodesarrollo4.
Alrededor de la lactancia materna hay un sistema complejo de intervenciones de diferentes formas, tanto informativas, prácticas, emocionales y apoyos sociales. Hoy en día en los países desarrollados, las personas involucradas pueden ponerse en manos de profesionales tanto de forma telemática como de forma presencial.
Varios estudios demuestran que la intervención del profesional de la enfermería es fundamental para fomentar la lactancia materna a través del apoyo. Se ha visto que en países en los cuales los profesionales de la enfermería no estaban formados respecto a lactancia materna la tasa de éxito fue más baja que los países que cuentan con sus profesionales formados en la materia. El personal de enfermería desempeña un papel crítico con las madres y las familias que requieren apoyo para empezar la práctica apropiada de la alimentación5.
La OMS argumenta que, para mejorar la situación, es importante que los profesionales tengan los conocimientos y habilidades básicas para poder ayudar a resolver los problemas de la alimentación1.
Es una práctica generalizada en casi todos los países del mundo, aunque parece que en los países más ricos es donde se encuentra la tasa más baja6.
FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LECHE:
Primera fase: tiene lugar cuando las glándulas se encuentran en reposo hasta el alumbramiento de la placenta por causa del aumento de los niveles de progesterona.
Segunda fase: se produce tras el parto y la expulsión de la placenta, tras la reducción de los niveles de progesterona.
Tercera fase: se mantiene la secreción de leche establecida por el reflejo de succión.
RECOMENDACIONES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA:
- Se debe ofrecer a demanda del bebé sin tener en cuenta los horarios y no ofrecer fórmulas ni otro tipo de líquido.
- La madre debe intentar mantener la postura óptima para controlar la deglución de la leche.
- El bebé debe tomar el pezón y la mayor parte de la areola con los labios evertidos.
- Consultar con el profesional todas las dudas que se tengan durante el proceso de lactancia, estado de hidratación, pérdida/ganancia de peso.
PRÁCTICAS QUE OPTIMIZAN LA LACTANCIA MATERNA:
- Contacto piel con piel inmediatamente después del parto hasta la primera toma.
- Retrasar procedimientos de rutina (pesar, medir, bañar, vacunar) hasta después de la primera toma.
- Retrasar la aplicación de la vitamina K hasta que se haya completado la primera toma.
- Asegurarse que la madre ofrece el pecho 8 a 12 veces en 24 horas.
- Asegurar la evaluación de la lactancia7.
En varias investigaciones se encontraron que entre los principales problemas asociados de abandonar lactancia materna se encuentran: depresión, parto traumático, alteraciones psicológicas, problemas demográficos como la incorporación temprana al trabajo y el bajo nivel educativo7.
BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. LactanciaMaterna. Ginebra: OMS; [cited 2017 Oct 15]. Available from: Available from: https://bit.ly/3ioUVyt .
2. Sharp JA, Modepalli V, Enjapoori AK, Bisana S, Abud HE, Lefevre C, et al. Bioactive Functions of Milk Proteins: a Comparative Genomics Approach. Vol. 19, Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia. Springer New York LLC; 2015. p. 289-302.
3. Ortega-Ramírez ME. Recommendations for successful breastfeeding. Acta Pediatrica de Mexico [Internet]. 2015 mar 1 [citado 2022 nov 25];36(2):126-9.
4. Quigley M, Embleton ND, McGuire W. Formula versus donor breast milk for feeding preterm or low birth weight infants. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2019 jul 19;2019(7).
5. Ford SL, Lohmann P, Preidis GA, Gordon PS, O’Donnell A, Hagan J, et al. Improved feeding tolerance and growth are linked to increased gut microbial community diversity in very-low-birth-weight infants fed mother’s own milk compared with donor breast milk. Am J Clin Nutr [Internet]. 2019 abr 1 [citado 2022 nov 25];109(4):1088.
6. Marí´a M, Garcí´agarcí´a-Casal N, Layrisse M. Maternal Nutrition—Effect on Fetal Growth and Outcome of Pregnancy. NutrRev [Internet]. 2002 may 1 [citado 2022 nov 25];60(suppl_5):S26-34.
7. Merlos AC, G RS, O HIO, Ortega BP, Reyes BA. Causas de abandono de la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 2002;45(2):53-5.