AUTORES
- Yéssica Ramos González. TCAE en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
- Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
- Rocío Lastra Villar. Enfermera en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
- Laura Delgado Guerrero. TCAE en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
- Carmen Gloria Narvión Castellón. TCAE en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
- Eduardo Agudo Narvión. Celador en Hospital Ernest Lluch en Calatayud.
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida, cubre sus necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo, así como desde el punto de vista emocional estableciendo un buen vínculo madre-hijo.
Por todo ello la lactancia materna debería ser considerada como el primer meto de alimentación para el bebe recién nacido.
La OMS considera imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y a partir de ahí hasta los dos años de forma complementaria a la lactancia se vayan ofreciendo otros alimentos.
PALABRAS CLAVE
Recién nacido, lactancia materna, madre.
ABSTRACT
Breastfeeding is the best food for infants during the first months of life, it covers their nutritional needs for proper growth and development, as well as from an emotional point of view, establishing a good mother-child bond.
For all these reasons, breastfeeding should be considered the first feeding method for the newborn baby.
The WHO considers exclusive breastfeeding essential during the first 6 months of life and from then until two years of age, in a complementary way to breastfeeding, other foods are offered.
KEY WORDS
Newborn, breastfeeding, mother.
DESARROLLO DEL TEMA
Debemos entender la lactancia materna como un estilo de vida, una forma que no siempre es fácil en sus inicios, pero sí muy satisfactorio para la relación materno-filial.
La lactancia materna ha ido evolucionando y con ello se han mitificado ciertas costumbres que no siempre llevan a “una lactancia feliz”.
Como profesionales debemos demostrar siempre nuestro apoyo ante la decisión materna de proporcionar lactancia materna al recién nacido y estar informados sobre las ventajas y beneficios así como de los cuidados necesarios para poder acompañar en todo momento a las familias.
Hablemos de los beneficios que tiene la lactancia sobre la madre y el bebé:
Madre1:
- Es la continuación del proceso natural de la reproducción.
- La succión estimula la producción de hormonas que contraen el útero y ayudan a eliminar los loquios (restos de sangre y placenta tras el parto).
- Ayuda a perder peso de forma natural ya que se consumen entre 450/500 calorías al día.
- Existe evidencia científica de menos riesgo de osteoporosis y cáncer de mama.
- Ahorro de tiempo y dinero.
- Favorece el descanso.
- Favorece el contacto físico entre mama y bebe.
- La capacidad de satisfacer física y emocionalmente al bebe aumenta la autoconfianza de muchas madres.
Bebé1:
- El calostro de los primeros días tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para el recién nacido.
- Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo de su propio sistema inmunológico.
- Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia ya que ayuda a eliminar el excedente de bilirrubina por las heces.
- Se digiere y asimila con gran facilidad, esto previene incomodidades con su sistema digestivo algo inmaduro.
- Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias.
- Previene alergias ambientales y de piel.
- Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad ya que la lactancia materna contiene la nutrición exacta que el bebe requiere en cada etapa.
- Los cambios de sabor según la alimentación de la madre preparan al niño para aceptar mayor variedad de alimentos en el futuro.
- Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, dientes y habla, ya que el acto de succión es más activo que el realizado con tetina artificial.
No existe una postura perfecta para el correcto amamantamiento pero vamos a indicar las más habituales, lo importante es que la madre esté cómoda y se pueda producir un buen agarre al pecho.
Los signos que nos indican un buen agarre2 son que el mentón del bebe toca el pecho, la boca bien abierta y abarcando gran parte de la areola no sólo el pezón, los labios evertidos y las mejillas deben estar redondeadas cuando succiona.
Si hay un buen agarre la lactancia no duele ni se producen las temibles grietas.
A continuación indicaremos las posturas más habituales:
- Posición de sentada con el bebe en cuna: La mama se colocará sentada con el bebe en brazos con el tronco enfrentado y pegado a la madre, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebe apuntando siempre hacia la nariz para que abra la boca lo máximo posible.
- Posición acostada: Los dos acostados con los cuerpos enfrentados y pegados, colocando al bebe con la boca a la altura del pecho, es una postura muy cómoda para facilitar el descanso.
- Posición crianza biológica: La madre se coloca recostada con una inclinación entre 15 y 65º boca arriba y el bebe encima de la mama boca abajo en contacto total con el cuerpo de la madre. Esta posición es adecuada durante los primeros días y siempre que exista algún problema de agarre.
- Posición en balón de rugby o posición invertida: La madre sentada, se sitúa al bebe debajo de la axila en decúbito supino y con las piernas hacia atrás, dejando la nariz a la altura del pecho. Es una postura ideal para amamantar a dos bebés.
- Posición de caballito: el bebe se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno, esta postura es ideal en casos de reflujo gastroesofágico o en bebés más mayores que no quieren estar tumbados.
Debemos recordar que la lactancia siempre se ofrece a demanda sin horarios, ofreciéndole el pecho siempre que busque, se chupe las manitas sin esperar a que el bebe llore.
En cada toma ofreceremos siempre primero el pecho que menos mamó la toma anterior para evitar ingurgitación mamaria.
Por último destacar algunos problemas frecuentes de la lactancia como son las grietas en el pezón que es una de las causas de abandono de la misma, suelen deberse a un mal agarre o anomalías del bebe como frenillo lingual, en cuyo caso es conveniente solicitar ayuda de una matrona o IBCLC3 (International Board Certified Lactation Consultant).
Otro problema frecuente es la ingurgitación mamaria que ocurre cuando se produce más leche de la que se extrae. El tratamiento es vaciar el pecho con la cantidad mínima para sentir alivio para que la producción se vaya regulando.
Y por último destacaremos la mastitis que es la inflamación de los lóbulos mamarios por retención de leche acompañado o no de infección bacteriana, se manifiesta con dolor intenso y signos locales de inflamación, en cuyo caso necesita valoración por un profesional médico para la prescripción de fármacos.
Como hemos descrito anteriormente la lactancia materna presenta muchos más beneficios que inconvenientes y debe ser siempre la primera opción de alimentación para el recién nacido, por ello es muy importante el apoyo del personal sanitario en los primeros días del ingreso hospitalario4.
CONCLUSIÓN
Ya hemos dejado claro los beneficios de la lactancia materna siempre en casos que no incluya una contraindicación médica para ello debería ser la opción prioritaria para la madre y el bebé.
BIBLIOGRAFÍA
- INATAL medicina fetal Barcelona https://inatal.org/el-parto/lactancia/66-lactancia-materna-por-que/394-8-beneficios-de-la-lactancia-materna-en-la-salud-de-la-madre.html
- Técnicas básicas de enfermería McGraw-Hill, de Evangelina Pérez de la Plaza y Ana Mª Fernández Espinosa
- IBLCC https://ibclc.es/que-es-una-ibclc/
- Lactancia en los primeros días de hospital http://lactanciamaterna.aeped.es/lactancia-por-etapas/