Lactancia materna en recién nacidos. Métodos de extracción.

1 julio 2022

AUTORES

  1. Rosa Ángela Pazos Espínola. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Laura Espino Alcalá. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Alessandra Ingrosso Langa. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Ana Isabel Lorda Cobos. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Irene Casas Pedraja. Enfermera. Experto Universitario en Técnicas de Enfermería en Atención al Paciente Urgente y Crítico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Natalia González Díaz. Enfermera. Máster Universitario en Cuidados Intensivos Neonatales y Enfermería Neonatal. Postgrado en Cuidados Neonatales en la Universidad Británica Leeds Beckett. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La lactancia materna es un hecho biológico que se ve influenciado por razones sociales, culturales o económicas. Los beneficios de la lactancia son numerosos y de gran valor. Se ha demostrado que una alimentación exclusiva con leche materna protege al niño frente a enfermedades a corto y largo plazo.

Cuando hablamos de recién nacidos prematuros, está importancia aun es mayor, ya que la leche materna es esencial para su correcto desarrollo y maduración. Sin embargo, la correcta instauración y mantenimiento de la lactancia materna en bebés prematuros es si cabe, más compleja que en niños a término, ya que en mucho de los casos estos bebés requieren de atención especializada en una Unidad de Cuidados Intensivos, donde a su ingreso el bebé no puede ser puesto al pecho materno, por lo que es importante instruir a los profesionales en los diferentes métodos de extracción de leche materna, que ayude a facilitar a las madres lactantes el proceso.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, extracción de leche materna, recién nacido prematuro, recién nacido.

 

ABSTRACT

Breastfeeding is a biological fact that is influenced by social, cultural or economic reasons. The benefits of breastfeeding are numerous and of great value. Exclusive breastfeeding has been shown to protect the child against illness in the short and long term.

In the case of preterm infants, this importance is even greater, as breast milk is essential for their proper development and maturation. However, the correct establishment and maintenance of breastfeeding in premature babies is, if possible, more complex than in full-term newborns, as in many cases these babies require specialized care in an Intensive Care Unit, where the baby cannot be put to the breast on admission, so it is important to instruct professionals in the different methods of expressing breast milk, to help facilitate the process for breastfeeding mothers.

 

KEY WORDS

Breast feeding, breast milk expression, premature, newborn.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La lactancia materna es un hecho biológico que se ve influenciado por razones sociales, culturales o económicas. No obstante, su recomendación está ya bastante arraigada. Asociaciones como La Organización Mundial de la Salud (OMS) o La Asociación Española de Pediatría (AEP), la recomiendan como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida y su prolongación al menos hasta el año de vida, o hasta que la madre y el niño así lo desee1,2.

Los beneficios de la lactancia son numerosos y de gran valor. Se ha demostrado que una alimentación exclusiva con leche materna protege al niño frente a enfermedades a corto y largo plazo, reduce hasta en un 19% el riesgo de leucemia en la niñez, protege frente al síndrome de muerte súbita del lactante, mejora el tiempo de ingreso hospitalario, favorece el neurodesarrollo, ayuda a prevenir el sobrepeso y la Diabetes tipo II, entre otras enfermedades.

Pese a los beneficios anteriormente citados y su recomendación por los profesionales sanitarios se estima que el porcentaje de bebés alimentados con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad en España apenas alcanza el 50%3.

Cuando hablamos de recién nacidos prematuros, está importancia aun es mayor, ya que la leche materna es esencial para su correcto desarrollo y maduración, les protege frente a enfermedades intestinales frecuentes en estos pacientes, como es el caso de la enterocolitis necrotizante (NEC)4 e incluso hay estudios que la muestran como factor protector en la Retinopatía del Prematuro5.

Sin embargo, la correcta instauración y mantenimiento de la lactancia materna en bebés prematuros es si cabe, más compleja que en niños a término, ya que en mucho de los casos estos bebés requieren de atención especializada en una Unidad de Cuidados Intensivos, donde a su ingreso el bebé no puede ser puesto al pecho materno, por lo que es importante instruir a los profesionales en los diferentes métodos de extracción de leche materna, que ayude a facilitar a las madres lactantes el proceso.

Es importante conocer que existen diferentes métodos de extracción y que podemos ayudarnos de dispositivos que faciliten el proceso.

 

EXTRACCIÓN MANUAL:

Es aquella en la que no se utilizan aparatos externos para su extracción. Se realiza con ayuda de las manos, por lo que su coste es cero. Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Realice una correcta higiene de manos.
  • Masajee con la yema de los dedos y de forma circular la mama. Desde el exterior hasta la zona más interna.
  • Realiza una estimulación del pecho frotando la mamá de forma suave y sacudiéndola unos segundos posteriormente.
  • Agarrar la mamá con la mano en forma de “C” a unos 2-3 cm de la base del pezón y realizamos presión en dirección al tórax. Seguir comprimiendo el pecho mientras llevamos la mano hacia delante.

El tiempo necesario para este tipo de estimulación es variable y va a depender de la madre.

 

EXTRACCIÓN MECÁNICA:

A diferencia de la anterior para este procedimiento se requiere de un extractor de leche o bomba de extracción. Este es un dispositivo capaz de drenar y estimular el pecho por sí solo.

Estos pueden ser eléctricos o manuales, simples o dobles. Una elección adaptada a las necesidades maternas nos ayudará en la correcta instauración y mantenimiento de la lactancia.

Extracción mecánica con dispositivo electrónico simple.

  • Realizar una correcta higiene de manos.
  • Se recomienda realizar masaje de la mama previo a la extracción.
  • Conectar el Kit al extractor y ajustar la intensidad. Nunca debe hacer daño, en caso contrario, disminuya la intensidad de succión.
  • Seguir extrayendo hasta que deje de salir leche.
  • Repetir los pasos para el otro pecho.

Extracción mecánica con dispositivo electrónico doble.

Este tipo de extracción puede ahorrarnos tiempo cuando las extracciones son muy seguidas, además hay estudios que muestran una mayor producción cuando la estimulación se realiza de forma conjunta en ambos pechos6,7.

Un estudio realizado en 2012, muestra que las sesiones de extracción doble supusieron un aumento de un 18% de media, debido al aumento de la estimulación de la oxitocina durante este proceso8.

Los pasos a seguir son los mismos que en el caso anterior:

  • Realizar una correcta higiene de manos.
  • Se recomienda realizar masaje de la mama previo a la extracción.
  • Conectar el Kit al extractor y ajustar la intensidad.
  • Seguir extrayendo hasta que deje de salir leche.

La lactancia materna debe ser a demanda y por tanto la extracción de leche debería ser simultánea a la demanda. Se recomienda que al menos durante el inicio, se realicen ciclos unas 8-10 veces al día.

 

EXTRACCIÓN PODEROSA:

La técnica de Extracción Poderosa se instauró con el objetivo de ayudar a las madres a aumentar rápidamente la producción de leche materna o a intentar retomar la lactancia cuando esta por diversas razones no se ha conseguido instaurar correctamente.

Consiste en una hiperestimulación del pecho con ayuda de la bomba de extracción, preferiblemente realizando extracciones de 10 minutos entre ambos pechos (unos cinco minutos por cada uno), de forma horaria o cada 45 minutos al menos durante 24 horas completas, dejando un máximo de cuatro horas de separación durante el periodo nocturno, para mejorar el descanso materno.

Este tipo de estimulación crea picos elevados de prolactina, que es la hormona producida por la glándula pituitaria encargada de la producción de leche materna durante el embarazo y tras el parto. Y se ha demostrado su eficacia. Cabe destacar que es un método que requiere de bastante esfuerzo materno, hecho que debemos dar a conocer a la madre previo a su elección.

Como hemos visto la lactancia materna es el mejor alimento que se le puede ofrecer al bebé en sus primeros meses de vida. Alimento que se va adaptando a las necesidades del niño en cada etapa por la que este pasa. Es importante que los profesionales sanitarios conozcan los diferentes métodos existentes, así como las herramientas de las que podemos ayudarnos para la correcta instauración y mantenimiento de la lactancia.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Documentos sobre lactancia materna | Asociación Española de Pediatría [Internet]. [cited 2022 May 21]. Available from: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos-sobre-lactancia-materna

2. Lactancia materna y alimentación complementaria – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [cited 2022 May 21]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

3. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna en cifras: Tasas de inicio y duración de la lactancia en España y en otros países. AEP [Internet]. 2016 [cited 2022 May 21];1–9. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf

4. X. Demestre Guasch FRT. Enterocolitis necrotizante. AEP [Internet]. [cited 2022 May 21];405–10. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/42.pdf

5. Zuluaga L, Salazar G, Castaño Alzate C, Hernández J, Donado J. Papel de la lactancia materna en la reducción de la retinopatía de la prematuridad: estudio de casos y controles – Dialnet. Rev Soc Colomb Oftalmol [Internet]. 2018 [cited 2022 May 21];51(2):131–8. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025774

6. Auerbach KG. Sequential and simultaneous breast pumping: a comparison. Int J Nurs Stud [Internet]. 1990 Jan;27(3):257–65. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/002074899090040P

7. Jones E, Dimmock PW, Spencer SA. A randomized controlled trial to compare methods of milk expression after preterm delivery. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed [Internet]. 2001 Sep;85(2):F91-5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11517200

8. Prime DK, Garbin CP, Hartmann PE, Kent JC. Simultaneous Breast Expression in Breastfeeding Women Is More Efficacious Than Sequential Breast Expression. Breastfeed Med [Internet]. 2012 Dec;7(6):442–7. Available from: http://www.liebertpub.com/doi/10.1089/bfm.2011.0139

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos