Lactancia materna: un regalo para toda la vida.

16 diciembre 2021

AUTORES

  1. Laura Sanz González. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  2. Delia Esteban Lorente. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Antonio Manuel Sousa León. Diplomado Universitario en Enfermería. Docente en la Universidad San Jorge.
  4. Laura Cetina Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

La lactancia materna (LM) es el alimento ideal para los lactantes, ayudando a su desarrollo físico y psíquico, ya que se establece un vínculo estrecho con la madre. Suministra la energía necesaria previniendo el desarrollo de distintas enfermedades así como el riesgo de sufrir obesidad.

Los beneficios de la LM no solo se ven en los lactantes, si no también previene de patologías en la mujer, por ello se hace tan recomendable el inicio precoz de la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, beneficios de la lactancia materna, educación maternal.

 

ABSTRACT

Breastfeeding (BF) is the ideal food for infants, helping their physical and mental development, since it establishes a close bond with the mother. It supplies the necessary energy preventing the development of different diseases as well as the risk of obesity.

The benefits of BF are not only seen in infants, but also prevent pathologies in women, which is why the early initiation of exclusive breastfeeding during the first months of life is so recommended.

 

KEY WORDS

Breastfeeding, breastfeeding benefits, maternal education.

 

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es una forma de alimentación infantil que aporta numerosos beneficios para las madres y los lactantes. La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, recomiendan como alimentación exclusiva durante los 6 primeros meses y luego complementar con una alimentación saludable hasta los 2 años o más.

Diversos estudios epidemiológicos y biológicos han demostrado que la decisión de no dar LM al recién nacido, tiene consecuencias negativas en su desarrollo, siendo la LM una intervención sanitaria que tiene reducidos costes y grandes beneficios para la salud.

Existen diversas relaciones que favorecen el uso de la LM: las madres con estudios superiores-universitarios, sin embargo el hecho de ser fumadora está asociado con una menor probabilidad y abandono precoz de la LM1.

La leche materna no es estéril, al contener oligosacáridos tiene una acción prebiótica y probiótica, por el contenido en bacterias. Todo ello ayuda a modificar la microbiota del recién nacido ayudando a crear bacterias ácido lácticas en el colon (prebióticos) y creando nichos ecológicos que dará lugar al crecimiento de diversas bacterias (probióticos). Con ello se logra el desarrollo de diversas bacterias en contraposición de aquellos que reciben lactancia artificial.

 

Por otro lado, los niños nacidos por cesárea y que han estado expuestos a antibióticos intraparto, la LM disminuye los posibles efectos perjudiciales y favorece una microbiota similar a la de los recién nacidos por parto vaginal.

Otro de los motivos por los que mantener la LME durante los 6 primeros meses, es por la asociación de obesidad y sobrepeso a los niños que se les introduce antes de los 3 meses de edad otro tipo de alimentación. La LM es el mejor alimento que asegura un adecuado desarrollo físico y crea un vínculo madre-hijo, una buena relación de apego seguro con la madre, necesario para un buen desarrollo del niño2, 3.

Los niños no alimentados con LM tienen mayor riesgo de muerte súbita del lactante y muerte durante el primer año de vida, infecciones respiratorias, gastrointestinales, alergia, asma, dermatitis atópica, esclerosis múltiple, cáncer y Diabetes Mellitus. También influye en aspectos psicológicos pudiendo padecer, ansiedad, hiperactividad, depresión y obtener peores resultados en los test de inteligencia.

Los beneficios no solo se encuentran en los niños si no también en las madres. Tienen menor riesgo de padecer cáncer de mama, de ovario y menor riesgo de osteoporosis después de la menopausia3.

 

Composición de la lactancia materna

El calostro de color amarillento es la primera leche, presenta gran cantidad de inmunoglobulinas, proteínas y calorías. En la primera parte de la toma, la leche contiene más azúcar y agua, eliminando así la sed del bebé. Posteriormente, aumenta la cantidad de grasa, saciando al bebé. Por ello, recomiendan terminar de mamar de un pecho para continuar con el otro.

La madre durante el periodo de lactancia debería suprimir el tabaco, alcohol y bebidas con cafeína. No hay alimentos prohibidos, bastaría con seguir una alimentación variada y equilibrada.

 

Inicio de la lactancia:

Después de la salida del bebé, si los dos están sanos se recomienda poner al recién nacido encima de la madre, permitiendo así el contacto piel con piel. Por las capacidades innatas del niño, buscará el pecho utilizando los sentidos del olfato y el tacto.

Posteriormente en planta se continúa con la lactancia a demanda, cuando el bebé lo necesite y durante el tiempo necesario.

La técnica más adecuada es asegurar un buen agarre del pecho por parte del bebé, teniendo todo el abdomen del bebé con el de la madre, el cuerpo alineado con la cabeza (no girar el cuello), sujetar en forma de “C” el pecho (no tijera) y la mayor parte de la areola en la boca del recién nacido (no solo el pezón) con los labios evertidos3.

Existen diversas complicaciones que pueden provocar el abandono de la LM: grietas, mastitis, candidiasis. El tratamiento de la mastitis sería la extracción efectiva de la leche, medicación analgésica, antiinflamatoria y antibiótico si se conoce la bacteria que lo ha producido, manteniendo la lactancia4,5.

A pesar del conocimiento de los padres acerca de los beneficios de la LME, muchos optan por la lactancia artificial, debido a que tienen menor tiempo y no coincide con las tomas del bebé cuando la madre comienza a trabajar. La incorporación al mundo laboral de la madre dificulta la compatibilización con la LM, buscando por ello la solución en la lactancia de fórmula6.

 

OBJETIVO

Demostrar las razones por las cuales la lactancia materna exclusiva es la mejor forma de alimentación en los lactantes.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática del tema mediante una búsqueda bibliográfica, consultando diferentes bases de datos (Sciencedirect y Scielo) y páginas web.

 

RESULTADOS

Se ha demostrado que la LME es el alimento ideal para los lactantes por sus propiedades, le protege de enfermedades, está siempre lista y a la temperatura adecuada y permite crear una estrecha relación entre hijo y madre.

Por otro lado, proporcionan numerosos beneficios a la madre: previene de cáncer de ovario, de mama y ahorra dinero y tiempo. Es necesario conocer la técnica adecuada para conseguir una LM eficaz y así prevenir complicaciones derivadas de ello: mastitis, ingurgitación, candidiasis…

 

CONCLUSIONES

La recomendación de la LME es una medida eficaz de promoción de la salud, asegurando un buen desarrollo de los lactantes y prevenir ciertas patologías en la mujer.

No siempre se produce el buen agarre del niño al pecho, por lo que la enseñanza de la técnica adecuada por parte de matronas y enfermeras supone un alivio para las familias.

Por otro lado, se plantea la necesidad de buscar una compatibilización en el trabajo de las madres que quieran apostar por la LM, ya que en muchos casos con los turnos laborales impiden que puedan continuar con la LME.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López de Aberasturi A, SantosI Ibáñez N, Ramos Castro Y, García Franco M, Artola Gutiérrez C, Arara Vidal I. Prevalencia y determinantes de la lactancia materna: estudio Zorrotzaurre. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 [citado 3 Nov 2021]; 38(1): 50-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000100050&lng=es.
  2. Castañeda Guillot C. Microbiota intestinal y los primeros 1000 días de vida. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 3 Nov 2021]; 93(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000300011&lng=es.
  3. AEP [Internet]. Madrid: AEP; 2007 [7 Ene 2019; citado 3 Nov 2021]. Disponible en:https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna
  4. Nunes Almeida LM, Vieira Pereira FM, Carvalho M, Garcia Bezerra F, Bulcao Pinto C, Garcia Nauslausky S. A influência do retorno ao trabalho no aleitamento materno de trabalhadoras da enfermagem. Esc Anna Nery [Internet]. 2021 [citado 4 Nov 2021]: 26 Disponible en: https://www.scielo.br/j/ean/a/Xb86bVVvyYvddwnbkSQyrMj/?lang=pt
  5. Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Assoc Med Bras [Internet]. 2013 [citado 5 Nov 2021]: 59 (3): 254-257. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ramb.2012.12.001
  6. Vayas Abascal R, Carrera Romero L. Actualización en el manejo de las Mastitis Infecciosas durante la Lactancia Materna. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2012 [citado 4 Nov 2021]; 5 (1): 25-29. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2012000100005.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos